Categorías
Blog Bienestarfinanciero

El ahorro: tu aliado estratégico

El ahorro es muy importante para nuestras finanzas y tiene dos objetivos generales: 1) Para cumplir con alguna meta u objetivo financiero, y 2) Para cubrir una emergencia financiera. Estos objetivos son vitales para mantener una tranquilidad con nuestro dinero en este nuevo año.

¿Cómo adoptar estrategias para lograrlo?
Es sustancial recordar que el ahorro es una costumbre que lo debe adquirir en el diario vivir. Desde Fundación Bien-Estar, compartimos 5 hábitos de ahorro, que te permitirán tener el bienestar financiero deseado:

• Evita las compras compulsivas: Antes de realizar una compra pregúntate ¿Es un producto que necesito? ¿Realmente lo voy a usar y con qué frecuencia?
• Utiliza el ahorro programado: Fija en tu cuenta de ahorros un monto mensual que se debite automáticamente.
• Prioriza tus deudas: Endéudate en función de la vida útil del bien o servicio. No acumules deudas en productos o servicios que ya no los uses.
• Aprovecha marcas blancas en el supermercado: Efectúa una lista de compras mensual y prioriza las marcas blancas (productos que se ofertan con el nombre del propio supermercado).
• Utiliza el método SMART para tus metas financieras: Realiza una lista de 2 o 3 objetivos, tanto al corto plazo como al largo plazo, que sean: Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y Temporales.

La tranquilidad financiera te permitirá sentirte más motivado en el manejo de tus finanzas este 2025. Recuerda ahorrar un porcentaje de tus ingresos antes de gastarlos.

Categorías
Blog Sin categoría

Preparación para las asambleas de copropietarios

Seamos sinceros, cuando recibimos una convocatoria para una asamblea de copropietarios muchos buscamos cualquier pretexto para no asistir. Si bien esta actitud resulta compresible, pues quizás “hemos sufrido experiencias incómodas” en el pasado, sin embargo, no es lo más recomendable, ya que estas reuniones son fundamentales para la gestión y el buen funcionamiento del condominio. Una asamblea bien organizada no solo cumple con un requisito legal sino que también fortalece la comunidad.

Sin ánimo de alarmar, es importante recordar que en estos espacios se toman decisiones claves sobre la administración, el mantenimiento y la convivencia dentro del edificio o conjunto.

Por ello, para garantizar el éxito de una asamblea, es esencial contar con una administración eficiente y una preparación adecuada. A continuación, presentamos algunos pasos clave para lograrlo:

  1. Convocatoria clara y oportuna: La convocatoria para las sesiones ordinarias y extraordinarias deben realizarse dentro de los plazos establecidos en la Ley de Propiedad Horizontal. Debe especificar con precisión la fecha, hora y lugar de la reunión, garantizando así la participación de los copropietarios.
  2. Definición del orden del día: Es fundamental que el orden del día sea concreto y priorice los temas más relevantes. Para mantener la atención de los asistentes, se recomienda evitar reuniones excesivamente largas. Además, se sugiere omitir el punto denominado “varios”, ya que puede generar confusión y desinterés entre los vecinos.
  3. Preparación de la documentación: Para que la reunión sea efectiva, es imprescindible contar con todos los documentos necesarios, en especial aquellos relacionados con el estado financiero del condominio.
  4. Conducción eficiente de la asamblea: El presidente debe garantizar una reunión ordenada y fluida, siguiendo el orden del día sin desviaciones, respetando los tiempos establecidos para cada punto y resolviendo las dudas de manera clara y concisa.
  5. Registro de acuerdos y seguimiento: Todos los acuerdos alcanzados deben quedar documentados en un acta de sesión, la cual deberá ser compartida con todos los copropietarios y archivada debidamente para futuras consultas.

En conclusión, una asamblea bien organizada no solo cumple con un requisito legal sino que también fortalece la comunidad y mejora la calidad de vida en la copropiedad.

Recuerda: Estamos dentro del primer trimestre del año, no olvides tener tu sesión ordinaria con tus vecinos. ¡Planifica con anticipación y asegura el éxito de tu asamblea!

Para más información de temas de convivencia ingresa a: www.fundacionbienestar.org.ec y conoce nuestro programa Mejores Vecinos.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cómo afrontar la cuesta de enero en nuestras finanzas?

La Cuesta de Enero es un fenómeno económico que se refiere a la dificultad de las personas por establecer metas y objetivos financieros después de los gastos excesivos de las festividades de fin de año. Durante este mes es muy frecuente que las personas sientan frustración por llevar a cabo unas finanzas personales y familiares ordenadas, debido a las deudas y las malas decisiones financieras acumuladas en el año anterior. Es importante planificar este 2025 para sea un buen año financiero, superando la Cuesta de Enero y todos los retos que se presenten.

Para que puedas disfrutar de un año con tranquilidad financiera y la cuesta de enero no se te haga muy pesada, Fundación Bien-Estar te recomienda lo siguiente:

1. Realiza un presupuesto. – Organiza tus finanzas y empieza por identificar cuáles son tus ingresos y gastos mensuales y anuales. Recuerda realizar una lista exhaustiva de tus gastos, ya que estos siempre se multiplican. Es importante que revises con frecuencia el cumplimiento de tu presupuesto y monitorees constantemente posibles imprevistos.

2. Reduce o elimina “gastos hormiga”. – Identifica cuáles son esos pequeños gastos que no consideras en tu presupuesto como golosinas, snacks, comidas por fuera, etc., ya que estos pueden ser los responsables de que no ahorres a fin de mes.

3. Evita acumular más deudas. – Suma todos los pagos mensuales y prioriza por monto, tasa de interés y tiempo que te tomará pagarlo. Realiza una planificación del pago de tus deudas a través del método bola de nieve y avalancha.

4. Toma en cuenta nuevos comportamientos y hábitos financieros. – Pequeños cambios conductuales como: realizar una lista de compras, ir con el estómago lleno al supermercado o no dejarse llevar por la publicidad engañosa, pueden ahorrarnos unos cuantos dólares y mejorar nuestra economía.

El nuevo año apenas inicia y también el planteamiento de nuevas responsabilidades financieras, recuerda que un buen control de la economía del hogar conlleva a una salud financiera.

En Fundación Bien-Estar trabajamos por Bienestar Financiero. Si quieres conocer más temas como estos, visita nuestra web (pestaña de blog y selecciona Educación Financiera).

Categorías
Blog

Convivencia en festividades

Diciembre es, sin duda, un mes especial. Las luces iluminan las calles, los villancicos resuenan en los hogares y el aroma de las comidas tradicionales despiertan recuerdos entrañables. Más allá de los adornos y los regalos, diciembre tiene un significado importante, son treinta y un días para la unión y la convivencia. En un mundo que avanza a un ritmo apresurado, este mes nos invita a detenernos, a reconectar con nuestros seres queridos y a reflexionar sobre el valor de compartir. La buena convivencia es el corazón de las festividades.

Este mes es el momento de reunirnos con familiares y amigos, de dejar atrás las diferencias y de fortalecer lazos, que a menudo se debilitan debido a la rutina y las responsabilidades diarias. Sin embargo, en ocasiones, la convivencia puede ser un desafío, las tensiones acumuladas o incluso los conflictos no resueltos pueden empañar el espíritu festivo. Aquí radica la importancia de practicar la tolerancia y el entendimiento. La Navidad y otras celebraciones de diciembre no se tratan de perfección, sino de humanidad.

Además, la convivencia en estas fechas trasciende el ámbito familiar. Participar en actividades solidarias, como donar a quienes lo necesitan, nos recuerda que la verdadera riqueza de esta época radica en dar y compartir. Este sentido de comunidad no solo fortalece los vínculos entre las personas, sino que también siembra esperanza y alegría en quienes más lo necesitan.

Por otro lado, las tradiciones desempeñan un papel fundamental en fomentar la convivencia. Desde decorar el árbol hasta compartir una cena especial, estas prácticas unen generaciones y crean recuerdos imborrables. Respetar y transmitir estas tradiciones refuerza nuestra identidad cultural y nos conecta con nuestras raíces, mientras que adaptarlas a los tiempos modernos permite que se mantengan vivas y significativas.

En conclusión, las festividades de diciembre nos ofrecen mucho más que momentos de alegría y celebración. Son una oportunidad para practicar la solidaridad y reflexionar sobre lo que verdaderamente importa. En un mundo que necesita más empatía y unión, la convivencia durante estas fechas es un recordatorio poderoso de que, al final del día, somos más fuertes juntos. La buena convivencia es el corazón de las festividades. 

“El secreto para vivir es dar” – Tony Robbins

Para más información de convivencia visita todas las actualizaciones de blog que tenemos. En Fundación Bien-Estar trabajamos por Mejores Vecinos.

Categorías
Blog

Generadores eléctricos y su impacto en la convivencia dentro de los condominios

En el contexto de la crisis eléctrica que afecta al país, el gobierno ha implementado cortes de luz desde el 23 de septiembre, algunos de ellos prolongados por hasta 14 horas. Esta situación ha impactado significativamente al sector productivo y ha generado un clima social tenso. Es crucial que las decisiones relacionadas con el uso de generadores eléctricos se tomen con base en un balance entre las necesidades actuales, la normativa vigente, la protección de la salud y la armonía en los condominios.

Ante la falta de energía eléctrica, muchas empresas han recurrido al teletrabajo para mantener las operaciones, permitiendo que los trabajadores laboren desde sus hogares. Sin embargo, no todos los condominios están equipados con generadores eléctricos, lo que ha obligado a muchos propietarios e inquilinos a adquirir sus propios equipos. Esta situación ha llevado incluso a que los centros comerciales se conviertan en refugios improvisados para quienes necesitan continuar con sus labores.

Si bien los generadores eléctricos han sido una solución parcial para mitigar los efectos de esta crisis, su uso dentro de los condominios ha generado nuevos problemas. Estos dispositivos, que en un principio representaban un alivio, se han convertido en una fuente de molestias debido al ruido y las vibraciones que producen, afectando la convivencia y el estilo de vida de los residentes. Las administraciones y juntas directivas de varios condominios han recibido un aumento en los reclamos de vecinos, quienes señalan que el funcionamiento de estos equipos altera la calidad de vida y tranquilidad del entorno.

El Reglamento General a la Ley de Propiedad Horizontal establece, en sus artículos 12 y 18, la prohibición expresa en los literales f) y d) de “instalar máquinas que causen ruidos, produzcan vibraciones, interfieran o distorsionen las ondas radiales y de televisión, o alteren el flujo de la corriente eléctrica”. Esto aplica tanto a bienes comunes como exclusivos, y, por lo tanto, los generadores eléctricos pueden estar sujetos a esta normativa. Sin embargo, dada la coyuntura nacional, el uso de estos equipos requiere un tratamiento específico por parte de la administración y las asambleas de copropietarios, ya que no existe certeza sobre la duración de los cortes de energía ni sobre el uso prolongado de generadores.

Como solución, se sugiere normar y regular su utilización dentro de los condominios. Esto incluye buscar alternativas como generadores eléctricos más silenciosos y diseñados para espacios reducidos, así como establecer horarios específicos de uso que beneficien a todos los residentes.

Es importante considerar que este problema no es únicamente normativo, sino también de salud y convivencia. Los generadores producen niveles de ruido que oscilan entre los 90 y 110 decibeles. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ser humano puede tolerar hasta 75 decibeles sin sufrir afectaciones auditivas temporales o permanentes. Exponerse a una presión sonora que supera los 90 decibeles puede causar daños irreparables en la audición. Por lo tanto, es crucial que las decisiones relacionadas con el uso de generadores se tomen con base en un balance entre las necesidades actuales, la normativa vigente y la protección de la salud y la armonía en los condominios.

Para más información de convivencia y administración condominial visita: fundacionbienestar.org.ec y conoce nuestro programa Mejores Vecinos. También revisa nuestro blog financiero AQUÍ.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero Sin categoría

Conductas y emociones en épocas festivas ¿Cómo afectan a nuestras finanzas?

Diciembre se caracteriza por ser un mes lleno de alegría, nostalgia y algarabía por compartir momentos agradables con nuestros seres queridos, sin embargo, al ser el mes del año con más gastos familiares, es muy probable que no consideremos una planificación adecuada de nuestras finanzas.

En estas festividades muchos locales comerciales adoptan estrategias de marketing y publicidad y como consumidores responsables, es necesario analizar qué aspectos suelen influir para realizar la compra de un producto o servicio. Es así como la economía del comportamiento es importante para evitar consumos innecesarios en esta época, ya que es una ciencia que estudia cómo los factores psicológicos y sociales influyen en la toma de una decisión y se convierten en un factor determinante para las finanzas personales.

A continuación, te compartimos 4 frases que se relacionan con nuestras emociones y sesgos cognitivos que no nos permite decidir de forma acertada:

  1. “Seguro nos alcanza el dinero”. – Se relaciona con el sesgo de la contabilidad mental, creer que todo se tiene bajo control al momento de realizar una compra. Sin embargo, llega fin de mes y no alcanza el dinero.
  2. “Lo primero que vi es lo mejor”. – Este es un efecto “ancla” en el que las personas suelen dar demasiada importancia a lo primero que ven y se crea una necesidad de compra en el subconsciente.
  3. “Me voy a dejar influenciar por mis amistades”. – Se asocia con la emoción de “pertenecer a un mismo círculo social”, en el que se crea un “efecto manada”, en el que las personas deciden realizar ciertas compras porque los demás lo hacen.
  4. “Se ve muy bien, lo compro”. – Las personas toman una decisión de compra dependiendo la manera de cómo se le presentan las opciones, un ejemplo claro son los dulces o snacks en las cajas de supermercados.

Recuerda estas frases antes de tomar una decisión y no comprometas tus finanzas en estas festividades. Visita nuestra página web: www.bienestarfinanciero.ec en la cual encontrarás herramientas gratuitas para una adecuada planificación financiera.

En Fundación Bien-Estar, trabajamos por tu Bienestar Financiero.

 

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

4 espantosos hábitos que no te permiten ahorrar

Entablar conversaciones sobre el ahorro se ha convertido en molestias y frustraciones para muchas personas. Una de las principales causas del porqué son los malos hábitos y actitudes que han tenido desde temprana edad, lo que repercute en la dificultad de establecer un plan de ahorro que se pueda cumplir. Ahorrar tiene que convertirse en un hábito y no en una obligación.

A continuación, te compartimos 4 malos hábitos que no te permiten ahorrar:

  1. Ahorrar lo que te sobra. – Es necesario que coloques un porcentaje de tus ingresos para el ahorro y luego gastes.
  2. Realizar compras en el supermercado sin listado. – Uno de los principales errores es creer que tenemos una buena memoria y todo bajo control.
  3. No realizar un presupuesto mensual. – Es indispensable realizar un listado de ingresos y gastos mensualmente
  4. Generar muchos gastos hormiga. – Realiza un control elaborando una lista diaria de tus gastos pequeños y recurrentes.

    Recuerda que ahorrar tiene que convertirse en un hábito y no en una obligación. Este hábito te ayudará a mejorar tu situación financiera, por ejemplo, al pagar tus cuentas pendientes y mejorar tu historial crediticio. Así también tu ahorro lo puedes invertir en ti mismo, en tu educación, entrenamiento laboral o para establecer algún tipo de negocio. Además, este dinero que separas te permitirá estar seguro ante gastos que requieras hacer de imprevisto o para situaciones de emergencia. De esta forma, no afectarás tu economía al no incurrir en deudas y solo disponer de tu dinero.

Te recomendamos que planifiques tus ingresos y gastos, para que así calcules el porcentaje que podrías ahorrar mensualmente y cumplir con tus finanzas personales y familiares. 

Para más información acerca de Educación Financiera, visita la pestaña de nuestros blogs aquí. Si quieres conocer más de Fundación Bien-Estar ingresa aquí. ¡Trabajamos por tu Bienestar Financiero! 

Categorías
Blog

La importancia de mejorar nuestra convivencia y hábitat en la sociedad

En la actualidad, la sociedad enfrenta retos significativos en la búsqueda de un equilibrio entre, la sana convivencia y el desarrollo del hábitat. Estos son dos pilares fundamentales que determinan no solo la calidad de vida de las personas, sino también el futuro de las comunidades y del planeta. Es importante mejorar nuestra convivencia y hábitat para el desarrollo sostenible y el bienestar social.

Sin duda alguna, es evidente que hubo un cambio relativo en el comportamiento e interacción social luego del confinamiento al que fuimos obligados por la presencia y contagio del COVID-19 (SARS-CoV-2), el avance tecnológico, la industria y la automatización en general que crece día a día de forma inexorable, obligó a las personas a buscar otros caminos. Ahora, puede ser un arma de doble filo esta nueva “rutina” … buena o mala. Lo que si sabemos es que, como sociedad, nos hemos olvidado de nuestro medio ambiente, somos testigos de lo importante que es manejar adecuadamente de los recursos naturales, siendo esto un factor clave para tener un hábitat adecuado. En Ecuador atravesamos una crisis energética, lo que ha limitado varias actividades económicas y sociales, causando solo daños en el desarrollo de la sociedad, por eso, la necesidad de construir un hábitat sostenible, que promueva un equilibrio entre el crecimiento económico y la conservación del medio ambiente. 

Lastimosamente, podemos ver que nuestra sociedad está llena de personas “conectadas” a un celular, atentos todo el día a sus pantallas, olvidando por completo lo que significar convivir, portándonos completamente indiferentes con lo que sucede a nuestro alrededor, preferimos grabar acciones y publicar por unos cuantos “likes” acontecimientos y actividades que llaman la atención, antes que actuar y ayudar si es necesario. Si tan solo por unos instantes alzáramos la mirada a nuestro alrededor, con nuestros propios ojos, veríamos lo que realmente sucede en nuestra sociedad y eventualmente haríamos algo para mejorarla.

Por esto y por la ola de inseguridad que el país actualmente está sufriendo, mejorar la convivencia y nuestro hábitat nos permitiría vivir mejor y recuperar nuestra calidad de vida, desde los valores y a través de los principios. Un hábitat adecuado, promueve una convivencia sana, ya que las personas que viven en entornos saludables tienen mejores condiciones para relacionarse positivamente.

Por otro lado, una sana convivencia en la sociedad ayuda a gestionar los recursos y el entorno de manera equitativa, garantizando que el hábitat sea preservado y compartido de manera justa, todo esto no permitirá desarrollarnos mejor como personas, convivir con los demás, aceptar nuestra naturaleza humana y reconocernos como seres sociables. Cuando las personas valoran el respeto mutuo y el bien común, tienden a cuidar su entorno, adoptando prácticas sostenibles y participando en la conservación de los recursos. De esta manera, se establece un ciclo positivo en el que el bienestar del hábitat y la convivencia se refuerzan mutuamente. Es necesario aprender a convivir como sociedad y cuidar nuestro hábitat, porque esto implica aprender a proyectarse y sobrevivir en la comunidad que se desarrolla el individuo, al mismo tiempo que se interrelaciona con otros a través de sus intereses y objetivos. Como seres sociales, el proceso de convivencia o los acuerdos para la convivencia ocurren durante toda la vida del ser humano y se caracteriza por toda la influencia que tienen los grupos sociales en los individuos. Es debido a esto que las personas pueden en esta interacción continua adquirir un desarrollo sano dentro de la sociedad.

Por lo expuesto, debe ser prioridad mejorar nuestra convivencia, nuestras acciones y proceder pueden tener un impacto, negativo o positivo, fuerte y directo en nuestro alrededor. La buena convivencia social está basada en valores como el respeto, la tolerancia y uno de los más importantes, la empatía: ponerse en el lugar del otro y poder entender cómo piensan y que sienten las demás personas. Esto es indispensable para la convivencia, porque los valores se reflejan en nuestro comportamiento y condiciona nuestra relación con los demás. La forma en la que obramos puede ser determinante en la calidad de vida de los demás, todos necesitamos de otras personas para poder vivir. Desde nuestras actividades más sencillas, todo lo que hacemos depende y está condicionado por la calidad de las relaciones que tenemos con otros seres humanos.

En conclusión, una sana convivencia en un hábitat adecuado es esencial para la estabilidad social, el desarrollo sostenible y el bienestar a largo plazo de la humanidad y el planeta. Cuidar el hábitat y fomentar la sana convivencia, permite que las futuras generaciones hereden un mundo habitable, saludable y equilibrado.

Para más información de temas de convivencia ingresa a: www.fundacionbienestar.org.ec y conoce nuestro programa Mejores Vecinos.

Categorías
Blog

La importancia del fondo común de reserva en tu condominio

¿Sabes lo que es un fondo de reserva? ¿Conoces si en tu condominio cuentan con un fondo de reserva? ¿Es necesario tener un fondo de reserva? No te preocupes, es una inquietud muy común y a la vez un tema muy importante, por cuanto el fondo de reserva es un elemento clave dentro del presupuesto de tu condominio. El fondo de reserva en un condominio es una cantidad de dinero que se destina específicamente para cubrir gastos imprevistos o emergencias.  Estos gastos pueden incluir reparaciones mayores, mantenimiento de infraestructura, o la sustitución de equipos importantes, como ascensores o sistemas de calefacción. En resumen, es una especie de alcancía del condominio que no puede romperse en cualquier momento o por simple decisión de la administración, ya que esos rubros únicamente serán destinados para cubrir eventos fortuitos, de fuerza mayor o una necesidad realmente justificada por medio de la Asamblea de Copropietarios.

Se preguntarán, ¿entonces, si no existe imprevistos y contamos con un buen presupuesto, no es necesario tener un fondo común de reserva? en un mundo ideal, podría funcionar, pero en realidad, el fondo común de reserva de acuerdo con la normativa es obligatorio, podemos encontrarlo en el Art. 31 del Reglamento General de la Ley de Propiedad Horizontal, donde claramente detalla:

“Se establece la obligación de crear un Fondo Común de Reserva para reparaciones de los bienes de dominio común, para gastos comunes urgentes o imprevistos por fuerza mayor como accidentes y terremotos y para gastos programados que deban realizarse a futuro de acuerdo con la vida útil de materiales y elementos, como la pintura o recubrimiento exterior del inmueble y reparaciones de cubiertas y techos. Este fondo se formará por un porcentaje de recargo no menor al cinco por ciento (5%) sobre los gastos comunes, y se incrementará con el producto de multas, intereses y con aportes voluntarios.”

El propósito de este fondo es asegurar que el condominio tenga los recursos necesarios para afrontar situaciones inesperadas sin tener que recurrir a contribuciones extraordinarias o préstamos. Además, su correcta administración es fundamental para la salud financiera y el bienestar del condominio.

Por todo lo mencionado, tener un fondo común de reserva en el condominio es importante por varias razones fundamentales:

1. Seguridad Financiera: Proporciona una base financiera sólida, asegurando que el condominio pueda cubrir gastos imprevistos sin necesidad de recurrir a cuotas extraordinarias que puedan ser difíciles de asumir para algunos copropietarios.
2. Mantenimiento Preventivo: Permite realizar mantenimiento regular y preventivo, lo que ayuda a evitar problemas mayores y más costosos a largo plazo. Un mantenimiento adecuado prolonga la vida útil de las instalaciones y mantiene el condominio en buen estado.
3. Reparaciones de Emergencia: Facilita la realización de reparaciones urgentes y necesarias en caso de emergencias, como daños por desastres naturales, averías importantes en sistemas esenciales (agua, electricidad, ascensores, etc.), asegurando la seguridad y el bienestar de los residentes.
4. Valor de la Propiedad: Mantener el edificio y sus áreas comunes en buen estado contribuye a preservar o aumentar el valor de las unidades, beneficiando a todos los copropietarios en términos de inversión y revalorización de sus propiedades.
5. Cumplimiento Legal: Tener un fondo de reserva es un requisito legal para asegurar que los condominios mantengan una gestión financiera responsable y puedan atender sus obligaciones sin problemas financieros.

La importancia del fondo común de reserva en tu condominio.

En conclusión, el fondo de reserva es esencial para la sostenibilidad financiera, el mantenimiento adecuado, la seguridad, y la estabilidad general del condominio, protegiendo tanto a los propietarios como a las propiedades en sí mismas.

Para más información de convivencia y temas relacionados a la Propiedad Horizontal, te recomendamos visitar nuestro blog: www.fundacionbienestar.org.ec/ecuador/blog.php  

 

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Economía plateada y finanzas para adultos mayores

La economía plateada es el vínculo entre el constante envejecimiento de la población y las constantes demandas y necesidades que requieren los adultos mayores1 . De acuerdo con los datos del informe “Envejecimiento en América Latina y el Caribe” se espera que en el 2050 las personas mayores de 60 años representen más del 25% de la población total. Las finanzas plateadas o también conocidas como las finanzas para los adultos mayores son muy importantes para garantizar la igualdad de oportunidades y promover una sociedad más inclusiva y próspera. Para las entidades financieras, es importante concentrarse en las demandas de este segmento para satisfacer sus necesidades financieras tales como: las ventajas de la banca electrónica, los seguros e inversiones responsables, cómo evitar o reducir el fraude financiero, entre otros.

El sector financiero tiene una gran oportunidad para añadir valor a sus servicios financieros y ofrecer soluciones a los retos de una sociedad cada vez más envejecida. A continuación, ventajas de trabajar por las finanzas plateadas:

• Reducir la brecha digital: Aumentar los pagos y trasferencias en banca electrónica.
• Estímulo del consumo e inversión responsable.
• Mejorar el empoderamiento financiero.
• Reducir el estrés financiero.
Estabilidad económica para el futuro
• Construir una sociedad más justa y equitativa.

Además, para las entidades financieras, posicionarse como una organización comprometida con la inclusión financiera, puede generar mayor confianza con sus clientes y aliados.

Los beneficios sociales y económicos de la inclusión financiera de los adultos mayores se traducen en la reducción de la pobreza en la vejez, mayor participación e inserción en la economía global, mejorando su calidad de vida.

Adaptarse a las necesidades financieras de este segmento poblacional puede resultar un gran reto, pero a la vez una oportunidad, en donde se pueda diseñar y ofertar programas de inclusión para garantizar el bienestar financiero en toda la comunidad.

Conoce acerca de más temas de educación financiera en nuestras actualizaciones de blog: www.bienestarfinanciero.ec

Visita: www.fundacionbienestar.org.ec 

Y síguenos en redes sociales: www.facebook.com/fundacionbienestarec 

[1] “En este documento los adultos mayores se definen principalmente como las personas de 60 años o más. Sin embargo, otros trabajos sobre la economía plateada también incluyen el grupo poblacional entre 50 y 60 años de edad, dependiendo del contexto (véase, por ejemplo, Comisión Europea, 2018).2 Aranco et al. (2018)”.

Escrito por: Miguel Andrés Vergara, coordinador de productos en Fundación Bien-Estar.