Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Atrasos en los pagos crediticios ¿Cómo manejarlo y conocer si la deuda adquirida es buena o mala?

Durante los meses de mayo y junio del presente año, la economía mundial sufrió un estancamiento y paralización en todas las actividades económicas; lo cual conllevó a un escenario complejo para familias que dependen de un trabajo estable o negocios particulares. De esta manera, hogares ecuatorianos perdieron su nivel de ingreso y por ende poder adquisitivo, lo que causó dificultad para el pago de sus deudas.

Es así que, en septiembre de 2020 se registra la tasa de impagos o morosidad de créditos más alta desde marzo, mes donde empezó la pandemia por Covid-19. ¿En qué tipos de crédito están las tasas de morosidad más altas? En el siguiente gráfico, se puede observar el crecimiento anual de los niveles de morosidad por tipo de crédito:

Gráfico. Tasa de morosidad según tipo de crédito

Fuente: ASOBANCA, septiembre 2020.

El gráfico anterior muestra que la tasa de morosidad más alta es en los créditos de consumo; sin embargo, las tasas de variación por año se visualizan así:

Fuente: ASOBANCA, septiembre 2020.

La mayor variación anual por tipo de crédito se concentra en consumo y vivienda con el 1,78% y 2,02%, respectivamente.

De forma paralela, los ecuatorianos que se endeudan con la banca privada, tienen sus obligaciones principalmente con créditos comerciales-productivos y de consumo. Es así, que la banca privada a septiembre 2020, destinó desembolsos de su cartera de la siguiente manera:

El 45% de la cartera total se destinó a créditos comerciales- productivos, mientras que el 41% lo destinó a créditos de consumo. Los créditos comerciales o productivos son aquellos financiamientos que ayudan a generar más ingresos; donde destacan: capital de trabajo, microcréditos para empresas y emprendimientos; entre otros. Fuente: ASOBANCA, septiembre 2020.

Por otro lado, los créditos de consumo otorgaron un total de 11.622 millones de dólares a diferentes clientes de instituciones financieras privadas. Este tipo de créditos por lo general, tienen una tasa de interés del 16,06%; y se lo entrega para cualquier tipo de uso por consumo ya sea: adquirir un vehículo, compra de algún dispositivo electrónico, ropa, viajes, etc. Es por ello que hay que ser muy cautelosos al momento de adquirir este tipo de deuda.

Bajo este escenario, con el fin de que no caer en mora y por ende que no se vea afectado el historial crediticio personal (buró de crédito), se aconseja:

  1. Si crees que se te va a hacer muy complejo pagar las cuotas mensuales de tu crédito en el futuro, revisa con tu asesor de crédito posibles refinanciamientos, con el fin que se reduzcan tus cuotas mensuales y puedas pagarlo. NO ES NECESARIO ESTAR EN MORA para solicitar un refinanciamiento.

  1. Busca siempre tener más ingresos que egresos en tus finanzas personales, destina parte de tus ingresos al ahorro. Mediante este ahorro o ingresos extras que tengas realiza pagos o abonos al capital de tu operación de crédito, si es posible pre-cancela tu deuda. De esta manera, pagarás menos intereses y tendrás mayor control de tus deudas

Pero, ¿Cómo puedo identificar si la deuda adquirida es buena o mala? Analiza tu deuda en función de 4 parámetros, explicados a continuación:

  1. Examina el fin o uso que le vas a dar al producto a financiar. Es importante tener en cuenta si es un deseo o una necesidad. Realiza la siguiente pregunta ¿Realmente lo necesito o solo perjudicará el nivel de endeudamiento personal?

  1. Visualiza si el tiempo de tu deuda supera o no la vida útil de tu producto o servicio financiado. Ejemplo: seguir pagando cuotas de un viaje que disfrutaste hace 2 años, no tiene ningún sentido. El tiempo de tu deuda siempre tiene que ser menor a la vida útil del producto o servicio financiado.

  1. Determina el tipo de deuda. Si tu deuda es para invertir en algún negocio nuevo o en marcha, felicitaciones; tu deuda puede generarte ingresos extras en el futuro. Examina muy bien el tipo de negocio y trata de minimizar los sucesos negativos que podrían efectuarse.

Por último, y lo más importante:

  1. Analiza tu capacidad de endeudamiento. Antes de adquirir una primera deuda o una deuda adicional; suma todos tus ingresos y todos tus gastos que percibes al mes y realiza la siguiente operación (Gastos Totales / Ingresos Totales); si tu resultado supera el 0.50 o 50%; lo más probable es que estarás sobre endeudado/a.

El cuidado de nuestras finanzas es muy importante para una economía personal y familiar saludable. Es necesario contar con un presupuesto personal mensual que permita reflejar los diferentes ingresos y gastos que tenemos en la vida. No hay que esperar alguna eventualidad para generar buenos hábitos financieros, es necesario estar preparado ante cualquier emergencia financiera.

Categorías
Blog

¿Cómo cobrar las expensas por vía judicial?

El cobro de las expensas es, sin riesgo de equivocación, una de las tareas más complicadas y con mayor impacto dentro de un condominio. Y no es por casualidad, ya que de su cabal ejecución depende la sostenibilidad financiera del condominio y, consecuentemente, su adecuado mantenimiento y seguridad.

Si creen que ya han agotado todas las vidas extrajudiciales y que es el momento de iniciar una demanda, les recomendamos, además de contratar un abogado de su confianza, seguir los siguientes pasos:

  • La cuantía es la que manda. Para que la asamblea de copropietarios decida sobre el inicio de acciones legales en contra de un copropietario moroso, es imprescindible analizar el costo beneficio de esta acción. Es decir, si la cuantía es relativamente baja, iniciar un juicio por ello sería poco eficiente.

  • Menos palabras más acción. Una práctica recurrente, y poco efectiva, es amenazar frecuentemente a los condóminos morosos sobre el inicio de acciones legales si no se pone al día con el pago de las expensas. Si un copropietario está en mora y la cuantía ya justifica el inicio de acciones legales, comienza a preparar los documentos para plantear la demanda. El solo quedarse en la amenaza reduce la credibilidad del administrador y no motiva al condómino a honrar sus deudas.

  • Cuida la formalidad del proceso. Para plantear una demanda es necesario asegurarse que los requisitos legales exigidos estén en orden. Por ello, vela que los documentos habilitantes (como la convocatoria y el acta de la asamblea de copropietarios que autoriza al administrador el inicio de acciones legales en contra del moroso) estén bien redactadas y conforme a lo que dispone la Ley y el Reglamento General de Propiedad Horizontal. Asimismo, la liquidación de las expensas debe ser clara y no tener errores en su cálculo. Procura tener toda la información posible del deudor: nombres completos, números de cédula, dirección de contacto, etc. Esto te ayudará en el momento de la notificación de la demanda.

  • No pactes en contra de los intereses del condominio. Es usual que una vez que el copropietario moroso ve que la demanda va en serio, este busque llegar a un acuerdo de pago antes de que se dicte sentencia. Si bien la balanza estaría a tu favor en ese momento, no debes acceder a convenios que no incluyan todo el capital y los intereses generados por la mora. A veces, por la emoción de concretar el pago, los administradores acceden a descuentos o compensaciones que, al final, no le convienen al conjunto.

  • Da seguimiento. Plantear una demanda de cobro de expensas vencidas (ya sea por vía ejecutiva o monitoria) es solo el inicio de un (medianamente largo) proceso judicial. En el camino seguramente vas a encontrar demoras en el sistema judicial que deberás sortear con decisión y, sobre todo, mucha constancia. Procura mantener una fluida comunicación con tu abogado para que te tenga al tanto del caso y que no deje de impulsar el proceso.

Toma en cuenta estas recomendaciones y verás que la cobranza judicial es la herramienta definitiva para que los copropietarios morosos paguen sus deudas para con el condominio.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cómo prepararse financieramente ante una emergencia?

Una emergencia financiera, casi siempre, nos toma por sorpresa. Es por ello la necesidad de contar con un fondo de ahorro personal que nos ayuden a sobrellevar situaciones inesperadas o imprevistos como: sobreendeudamiento, atrasos en pagos con instituciones financieras, problemas de salud, accidentes, multas, entre otros.

Vivimos en un mundo globalizado, donde las situaciones pueden alterarse en cualquier momento, por lo cual tenemos que estar preparados para enfrentarlo. En la actualidad, la economía mundial atraviesa un estancamiento debido a la pandemia por Covid 19, lo cual ha generado efectos negativos dentro del contexto macroeconómico. Ecuador no es la excepción, durante el confinamiento, un gran número de personas han perdido su trabajo y por ende sus niveles de ingreso se redujeron. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), a través de la encuesta ENEMBDU, durante el periodo diciembre 2019 y junio 2020; son 698.449 los ecuatorianos que han perdido su trabajo y se encuentran en desempleo. De estos; el 52% son hombres y el 48% mujeres.

Ante la problemática antes mencionada y para enfrentar cualquier otra emergencia financiera, es necesario mantener una liquidez en las finanzas personales. La liquidez financiera personal, hace hincapié a la posibilidad de tener dinero en efectivo de forma inmediata, con el objetivo de cubrir cualquier obligación o pago imprevisto. En este sentido, el reservar una cantidad de dinero, a través del ahorro, mantiene las cuentas personales con una utilidad, donde los ingresos siempre estarán por encima de los costos y gastos.

¿Qué se puede hacer para generar ahorro? Un consejo clave es ahorrar por lo menos el diez por ciento (10%) de tus ingresos mensuales, y la importancia de ahorrar por lo menos cuatro (4) meses del sueldo mensual percibido. Esto ayudará a solventar cualquier emergencia o eventualidad que se presente en su momento.

Para lograr este objetivo, es necesario tener las deudas controladas, es decir, estar al día con los pagos. Otro recurso, es ejecutar un presupuesto personal, donde refleje la capacidad para comprar únicamente lo necesario, esto a fin de establecer metas claras y objetivas. También, es importante utilizar el débito o ahorro programado.

Un fondo de emergencia o ahorro permitirá tener una vida más segura y estable, ya que nos mantendrá a salvo ante cualquier suceso o imprevisto económico. Los ecuatorianos, según una encuesta realizada por IPSOS a 800 personas en el mes de mayo, durante el confinamiento; señalaron que el ahorro es lo más importante para ellos, donde el 89% de los encuestados mencionaron estar dispuestos a destinar su dinero netamente a este rubro para el futuro.

Categorías
Blog

Inquilinos y propiedad horizontal. Segunda parte

En la presente entrega continuaremos analizando algunas de las preguntas más frecuentes que se originan a partir de la relación de inquilinato en inmuebles bajo el régimen de propiedad horizontal.

¿Qué obligaciones tengo para con el condominio antes de dar en arriendo mi casa/departamento? El copropietario arrendador (dueño de casa) debe tener claro que antes de dar en arriendo su bien exclusivo (casa, departamento, oficina, local, etc.) debe cumplir con lo definido en el Art. 12 literal k) del Reglamento General de la Ley de Propiedad Horizontal, es decir, obtener una certificación emitida por la administración del condominio que diga que se encuentra al día en el pago de sus obligaciones condominiales; en otras palabras, que no tiene deudas pendientes por concepto de expensas ordinarias, extraordinarias, multas, entre otros.

Asimismo, el Art. 20 literal h) de la norma citada anteriormente señala que es obligación del copropietario introducir en el contrato de arrendamiento una cláusula especial que diga que el arrendatario conoce y se somete expresamente al reglamento interno de copropiedad; conoce el valor de las expensas ordinarias y extraordinarias; y, conoce las normas y resoluciones generales anteriormente tomadas por la Asamblea General de Copropietarios y por los demás órganos de administración que conformen el condominio.

¿Puede la Administración negarle el uso de los bienes comunes a los arrendatarios o tratarlos de forma diferente? No. Los arrendatarios son parte de la vida del condominio y no debería existir ninguna discriminación en el uso de los bienes comunes. La única causal que puede limitar el uso de los bienes comunes es la mora en el pago de las expensas, la cual es aplicable tanto para copropietarios como usuarios a cualquier título.

¿Qué se debe considerar al momento de mudarse hacia una casa/departamento/local en condominio? Según lo dispuesto en la Disposición General Primera de la norma citada, para que la Administración autorice la mudanza hacia un bien sometido al régimen de propiedad horizontal es requisito indispensable que el copropietario demuestre que no existen obligaciones pendientes para con el condominio.

Como hemos podido ver, la relación entre arrendadores e inquilinos no solo se basa en los acuerdos que estos hayan pactado. La propiedad horizontal tiene regulaciones específicas sobre este tema y es necesario que los copropietarios, arrendatarios y administradores las conozcan para velar por una convivencia armónica entre vecinos. 

 

 

Categorías
Blog

Inquilinos y propiedad horizontal. (I parte)

Muchas casas, departamentos y demás bienes exclusivos son adquiridos como inversión, es decir, no son comprados con la finalidad de ocuparlos sino de percibir de ellos alguna renta. Esta práctica, además de ser plenamente legítima, ayuda a que las personas que no desean o no pueden adquirir una vivienda u oficina, puedan servirse de una a cambio del pago de una pensión locativa. En esta relación contractual solo intervienen dos partes, arrendador (dueño de casa) y arrendatario (inquilino), y sus derechos y obligaciones están definidos en la Ley de Inquilinato. Pero ¿qué ocurre cuando los bienes dados en arriendo son parte de un inmueble declarado en propiedad horizontal?

No es extraño encontrarse con esta interrogante en las oficinas de administración de los condominios, por ello, vamos a responder a algunas de las preguntas más frecuentes relacionadas con inquilinos y condominios:

¿Puede un arrendatario participar en la asamblea de copropietarios? Para responder a esta pregunta es necesario conocer la calidad con la que el arrendatario participaría en la Asamblea. Si el arrendatario asiste por sus propios derechos, él no tendría derecho de voz ni de voto, ya que, por más que habite en el condominio no es uno de los copropietarios y, por ende, no puede ejercer los derechos que les asisten a estos.  Sin embargo, si el arrendatario acude a la asamblea como delegado o representante de su dueño de casa (copropietario arrendador), puede ejercer el derecho de voz y voto que le corresponde a este. Es preciso señalar que para que el arrendatario, o cualquier otra persona, pueda representar al copropietario y tener derecho a voto en una asamblea, el copropietario deberá estar al día en el pago de las expensas y haberle notificado de este particular al Administrador, por escrito.

¿Puede el copropietario negarse a pagar las expensas aduciendo que es su arrendatario el obligado a hacerlo? No. La respuesta es clara y se basa principalmente en la obligación legal que tiene el copropietario de cumplir con el pago de las expensas. Recuerde que, por más que exista de por medio un acuerdo entre las partes, si es que las expensas se encuentran en mora y el administrador decide iniciar una acción judicial de cobro, esta siempre será en contra del copropietario. Con este antecedente, es altamente recomendado que el canon de arriendo que usted cobra a su inquilino tenga ya incluido el valor de la expensa; así, usted se encarga de pagar mensualmente este rubro, evitándose sorpresas y posibles dolores de cabeza.

En los siguientes artículos responderemos a más inquietudes sobre la relación de los inquilinos y la propiedad horizontal.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Consejos para controlar las deudas

La pandemia continúa afectando la economía mundial.  Ésta ha obligado a las economías regionales y nacionales a cerrar durante semanas y meses seguidos. Ahora que se han levantado los bloqueos y las empresas, pequeños negocios y emprendimientos han reiniciado sus actividades, las instituciones que brindan servicios crediticios se enfrentan a un entorno nuevo y desconocido, en el que deben evaluar y monitorear el riesgo crediticio con visibilidad limitada y acceso a datos confiables.

La experiencia inicial está revelando un camino a seguir, ya que las instituciones financieras distinguen el impacto variable que está teniendo la crisis en diferentes sectores y subsectores de la economía, y prestan especial atención a los modelos financieros y comerciales de hogares y empresas pequeñas, que son los que se han visto más afectados.

Si estás preocupado o preocupada por tus finanzas, considera lo siguiente:

  1. Mantente al día con el pago de facturas

Si tus ingresos no se han visto afectados, o se han visto mínimamente afectados y puedes continuar pagando tus obligaciones, hazlo. Si por algún motivo decides utilizar un programa que te permite pausar o reducir los pagos, ten en cuenta que aún deberás el dinero que no has pagado una vez que finalice el programa.

  1. Si estimas que no podrás pagar tu préstamo o tarjeta de crédito

Contacta con tus prestamistas y plantea tu situación, explícales que tus ingresos se han visto reducidos, ten por seguro que te brindarán opciones de refinanciamiento de la deuda.

  1. Si tengo un préstamo hipotecario

Al igual que cualquier deuda, para un préstamo hipotecario se aplicaría el refinanciamiento de las cuotas no pagadas como consecuencia de la crisis financiera, entidades como el BIESS han comunicado a sus clientes que se puede solicitar el refinanciamiento de sus créditos hipotecarios, consulta las opciones que te brinda tu institución financiera.

  1. Si tengo un préstamo estudiantil

Estos créditos suelen tener un tratamiento especial en situaciones normales, tasas de interés preferenciales y meses de gracia para iniciar con el pago de la deuda, averigua con tu prestamista las opciones que te brindan para poder refinanciar este tipo de créditos

  1. Si ya estás atrasado/a en tus pagos

Si definitivamente te atrasaste en tus pagos y has contactado ya con la institución prestamista, te han brindado diferentes opciones de refinanciamiento, debes plantearles las siguientes preguntas antes de aceptar cualquier acuerdo:

  • ¿Deberé más dinero al final?
  • ¿Se verá afectado mi historial crediticio?
  • ¿Estaré en central de riesgos?
  • Si aún tengo dificultades financieras al final del programa de asistencia de deudas: ¿Cuáles son mis opciones?

El manejo adecuado de las deudas es primordial para mantener un control adecuado de nuestras finanzas, después de satisfacer todas nuestras necesidades básicas, como la alimentación, salud, educación, vivienda, etc. Debemos priorizar el pago de los créditos.

Cuando busques opciones para aliviar las deudas, asegúrate de entender cómo funciona el programa de refinanciamiento o aplazamiento de cuotas, ten en cuenta todos los pros y contras de acceder a dichos programas, si no eres cuidadoso/a podrías terminar pagando mucho más de lo que adeudabas en un inicio.

Categorías
Blog

Conflictos y negociación dentro de los condominios. Parte 2

Como pudimos ver en el artículo anterior, los conflictos dentro del condominio necesitan de una gestión sea oportuna, objetiva y eficiente. A continuación, veremos más consejos para emplearlos en nuestro condominio:

  • Aprende a manejar el tiempo. Un elemento clave para la acertada gestión de conflictos es el factor tiempo. Si bien estos deben ser atendidos rápidamente, esto no quiere decir que se tiene que sacrificar prudencia por oportunidad. El administrador deberá identificar el mejor momento para hacer el primer abordaje y establecer con las partes los pasos subsiguientes para encontrar una solución al problema. Recuerda, el resolver un conflicto de forma apresurada puede darte un resultado contraproducente.

  • Menos es más. Si bien esta frase originalmente fue acuñada para la arquitectura (Mies van der Rohe), vamos a usarla para señalar que mientras más sencilla es la solución, mejor es su aplicación y resultado. Asimismo, con esta frase nos referimos a que debemos evitar a toda costa incluir más actores, más “gestiones”, más reuniones de las estrictamente necesarias. Mientras más simple mantengamos el escenario, más claras serán nuestras propuestas de solución.

  • Nada es personal. Si llegamos a quitarle la carga personal (emocional) al conflicto, seguramente conseguiremos una mejor solución en mucho menos tiempo. Para ello, es necesario que identifiquemos claramente la necesidad o afectación y que trabajemos en la forma de satisfacerla o remediarla sin llegar centrarnos únicamente en el responsable. Trabajar sobre los hechos y no sobre los “culpables” nos ayuda a no perder de vista lo que realmente buscamos. De igual forma, evita que nos distraigamos de nuestro objetivo por dejarnos llevar por revanchas o venganzas que no solucionan nada.

Los conflictos son inherentes a la vida en condominio y no hay una fórmula mágica que los evite o solucione inmediatamente. Una eficiente gestión de los conflictos influye directamente en la calidad de vida de la comunidad y en la forma de organización de los vecinos, por ello, no descuides tus habilidades blandas y mejora tu forma de resolver los problemas dentro de tu condominio.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Evita gastar más cuando realices tus compras.

Un gran desafío para administrar el dinero es evaluar cuánto debemos pagar por algo, es decir, valorar la utilidad que dicho bien nos pueda brindar. Deberíamos comparar todas las formas posibles de gastar nuestro próximo dólar y elegir la que nos brinde la mayor utilidad, gastar de manera eficiente. Sin embargo, debido a las infinitas posibilidades que conlleva este proceso, llevar a cabo dicho ejercicio sería inútil para la mayoría de nosotros.

Muchas tiendas están diseñadas para facilitar patrones específicos de tráfico peatonal, y luego ponen ciertos productos en el camino. Hacer las compras, de principio a fin, es un proceso inteligentemente diseñado. Todas las características de la tienda, desde el plano del piso, el estilo del estante, hasta la iluminación y la música, están diseñadas para atraernos, mantenernos allí y tentarnos a adquirir los productos que ofrecen.

El orden de los productos en las estanterías también es muy importante. Los artículos más caros generalmente se colocan convenientemente a la altura de los ojos; las marcas genéricas están en los estantes inferiores de modo que, para llegar a ellas, tienes que agacharte. Los alimentos destinados a atraer a los niños se colocan a la altura de los ojos de los niños. Ten en cuenta que pueden existir productos de buena calidad y a menor precio en los estantes inferiores, poner atención a estos pequeños detalles podría ahorrarte unos cuantos dólares.

Fomentar las compras múltiples es otra estrategia muy común, pagar 4 dólares por dos pasteles con un precio de 2 dólares individualmente no es una ganga. Pero si el precio individual del pastel se incrementara a 3 dólares antes de una promoción de compra múltiple, el precio de 4 dólares parecería una buena oferta. Esto podría jugar a nuestro favor muchas veces, si la promoción es de un producto con vida de uso larga y lo consumimos con frecuencia, podríamos sacarle ventaja, sin embargo, si es un producto que no usas frecuentemente y además llevarás 3 solo porque éste está barato, estarías realizando una mala compra.

Cuando vamos a realizar compras encontramos algunos productos en kilogramos y otros en gramos, lo que dificulta la comparación de precios. Si quieres ahorrar debes ser minucioso, calcula el precio por kg o gr de los artículos que puedas y observa cual es el que en realidad tiene el precio más conveniente.

Hacer una lista de compras y apegarse a ella, parece ser el mejor consejo que te podemos brindar. Trata de no comprar con tanta frecuencia, realiza menos viajes a la tienda y sé más eficiente al momento de comprar, esto te ayudará a gastar menos. Tener un presupuesto y ajustarse a éste también será de gran ayuda para no gastar más de lo debido. Finalmente, te recomendamos no hacer las compras cuando tengas hambre, una persona hambrienta podría terminar comprando de más.

Categorías
Blog

Conflictos y negociación dentro de los condominios. Parte 1

Además de conocer los derechos y obligaciones que tiene dentro del inmueble bajo el régimen de propiedad horizontal, cada vecino debe armarse de paciencia y objetividad para manejar los distintos conflictos que se originan día a día en el condominio.

Como es sabido, los conflictos pueden ser oportunidades para mejorar las relaciones entre vecinos. Sin embargo, si estos no son manejados oportuna y adecuadamente, pueden generar serias afectaciones en la organización comunitaria. Sin el ánimo de romantizar al conflicto y de verlo como algo siempre positivo, es necesario comenzar a perderle el miedo y aprender a gestionarlo eficientemente para cuidar la sana convivencia y las relaciones vecinales.

Si eres administrador y quieres tener más herramientas para manejar un conflicto dentro de tu condominio, sigue los siguientes consejos:

  • No todo es negociable. Muchos vecinos emplean “estrategias de negociación” tan cuestionables que rayan en el abuso. Por ejemplo, condicionar el pago de la expensa al cumplimiento de tal o cual demanda, o, buscar que se extinga la totalidad de las obligaciones por el cumplimiento de solo una parte de ellas. Estos planteamientos, bastante comunes en los condominios, no pueden ser considerados en una negociación. Recordemos que las obligaciones establecidas en la ley no quedan a discreción del copropietario.

  • Relaciones por sobre acuerdos. Las negociaciones que llevamos a cabo dentro del condominio deben procurar obtener como resultado un alto nivel de satisfacción entre las partes y, sobre todo, cuidar que las relaciones entre estas no se vean afectadas. Más allá de conseguir un acuerdo que resuelva un problema de forma inmediata, es preciso evitar a toda costa que una de las partes se vea beneficiada a costa de la otra. Además de provocar insatisfacción en la parte afectada, la imagen del administrador quedará debilitada y susceptible a más reclamos y conflictos.

  • Verificación de fuentes y objetividad. Los administradores, al momento de gestionar un conflicto, no deben usar la información que han recibido de fuentes cuestionables como chismes y rumores. Para conocer los hechos, el administrador deberá acudir a cada una de las partes y obtener la información que necesita para poder construir, con los propios interesados, posibles soluciones al conflicto. Una vez que cuente con las dos versiones, deberá despojarse de estereotipos y sesgos y hará su mayor esfuerzo para crear un acuerdo sostenible y de beneficio mutuo.

En la siguiente publicación seguiremos con más consejos para manejar los conflictos dentro de un condominio.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cómo pueden afectar las finanzas personales a nuestra salud?

Estar preocupado por mantener las finanzas personales en orden es la mejor manera de tener un buen manejo de ellas. El mal manejo del dinero, las deudas, etc. nos llevan a situaciones estresantes que podrían llegar a afectar nuestra salud.

Es muy difícil o imposible prever una crisis financiera en nuestro hogar, la pérdida de trabajo o reducción de horas extras, facturas médicas o simplemente ser irresponsable con los gastos podrían causar en ti un fuerte estrés financiero. Incluso si eres responsable financieramente, un gasto inesperado o una emergencia, podrían ser todo lo que se necesita para entrar en una crisis financiera, especialmente si no estás preparado/a para enfrentarla.

El estrés financiero podría afectar tu salud de muchas maneras y estos problemas de salud pueden afectar la vida familiar, tu carrera y hacerte sentir que es imposible cambiar las cosas.

A continuación, numeramos algunas de los padecimientos más comunes observados en personas que presentan estrés financiero:

  1. Incremento de la presión arterial diastólica

Un estudio de la Universidad Northwestern de 2013 mostró que los adultos de 24 a 32 años que tenían una deuda alta tenían presión arterial diastólica más alta.

  1. Problemas digestivos

El 27% de las personas con mayor endeudamiento presenta úlceras o problemas del tracto digestivo, en comparación con el 8% de aquellos con bajos niveles de deuda, o con un buen manejo de las finanzas

  1. Migrañas o dolores de cabeza

El 44% de las personas con estrés financiero tenía migrañas u otros dolores de cabeza, en comparación con el 15% de la población menos presionada por sus finanzas.

  1. Depresión y ansiedad severa

Entre el 23% y 29% del público más apretado con sus deudas sufrió ansiedad o depresión severa, en comparación con el 4% que lleva un buen manejo de su dinero

  1. Ataques cardiacos

Un 6% de la población que presentó un mal manejo financiero sufrieron ataques cardiacos, el doble de la tasa presentada por la población con bajo estrés financiero

  1. Tensión Muscular

Más del 50% de las personas con estrés financiero alto reportaron tener dolores musculares, en la espalda baja, etc. En comparación con el 31% de las personas que mantienen un manejo adecuado de sus finanzas personales.

Todos experimentamos situaciones estresantes en algún momento de nuestras vidas, el manejo adecuado de nuestras finanzas es muy importante para el bienestar individual y familiar. Debemos mantener siempre un fondo de ahorro para situaciones imprevistas, esto permitirá contrarrestar cualquier adversidad sin desestabilizar nuestra economía.