Categorías
Blog

De vecinos a ciudadanos

La vivienda es el lugar en el que se desarrolla la vida familiar y personal de sus habitantes. Por ello, a su alrededor se desarrollan dinámicas con una fuerte carga humana y social que sobrepasa las relacionadas a sus características físicas y funciones estrictamente materiales. Ello conlleva también varias dificultades de convivencia con aquellas personas que, de un momento a otro, pasan a formar parte de nuestro día a día, los vecinos.

Por esta razón resulta tan importante atender la dimensión social alrededor de los proyectos de vivienda.

Beneficios del acompañamiento social

Entendida la familia como el núcleo de la sociedad y la vivienda como el núcleo físico de la ciudad, mejorar los comportamientos y actitudes vecinales, a largo plazo, se replicará en mejores comportamientos ciudadanos. Con esta premisa, Fundación Bien-Estar brinda asesoría y trabaja conscientemente en el desarrollo de relaciones estratégicas y sinergias que permitan a los habitantes de un condominio o conjunto habitacional conocer y hacer respetar sus derechos, así como también, cumplir y hacer cumplir los derechos de los demás.

Una convivencia sana se logra a partir de la toma de consciencia y respeto del otro. Las diferencias sociales y culturales, la poca o nula participación en la toma de decisiones dentro del conjunto habitacional, así como, la resistencia para asumir responsabilidades y compromisos son algunos de los principales problemas condominiales que pueden evitarse y resolverse por medio del trabajo de asesoría y acompañamiento social.

Comunidad y memoria.

La interacción vecinal constituye la base sobre la cual se consolidan las relaciones y lazos que unen e identifican a los miembros de un condominio o un barrio y estos permiten, a su vez, la creación de memorias individuales y colectivas.  

La creación de memoria es indispensable en los procesos de apropiación y empoderamiento de las personas para con el espacio físico que habitan. Por otro lado, el sentirse identificado con los demás permite reconocerse en ellos e identificar y diferenciar aquellos comportamientos que aportan a la comunidad y los que dificultan la convivencia. De esta manera, un vecino aprende a evitar las acciones que perjudican a la comunidad y a respetar la diferencia.

Del barrio a la ciudad

Para ser miembro de una comunidad es necesario adoptar los comportamientos de las personas que nos rodean. En este sentido, la importancia de construir y mantener relaciones vecinales saludables radica en que si se logra incentivar comportamientos positivos dentro del condominio, con el tiempo sus habitantes los adoptarán y convertirán en hábitos.

Estos comportamientos positivos, a su vez, se replicarán en otros espacios, primero en el barrio y, a escala más grande, en la ciudad, pues, todo individuo tiende a replicar su comportamiento fuera de la comunidad donde lo aprendió. Adicionalmente, la relación que existe entre derechos y obligaciones dentro de un condominio crea en los vecinos un sentimiento de responsabilidad compartida que, posteriormente, puede aplicarse en espacios más grandes como el barrio y, en última instancia, en la ciudad. De esta manera, una persona que aprende a ser buen vecino, tiende a comportarse como un buen ciudadano. Por ejemplo: si un vecino respeta los parqueaderos de su condominio, es muy probable que sea una persona que respeta las zonas de parqueo de la ciudad.

Cómo ser un buen vecino

Los comportamientos positivos de un buen vecino deben aprenderse. Para ello es necesario aplicar reglas y códigos de conducta que permitan la creación de hábitos saludables y sostenibles en el tiempo. En este proceso de aprendizaje y organización vecinal, el trabajo de acompañamiento social resulta indispensable, pues guía y asesora sobre diversas temáticas enfocadas a prevenir y resolver los problemas derivados de la convivencia.

Consciente de esta necesidad y con el objetivo de cumplir con su misión institucional, Fundación Bien-Estar, a través de su producto Acompañamiento social, brinda los servicios de: asesoría legal sobre temas de propiedad horizontal, talleres para una adecuada convivencia en sitio, cursos de administración de condominios y servicios enfocados en mejorar las relaciones vecinales y desarrollar hábitos de buenos vecinos.

Categorías
Blog

Fundación Bien-Estar, 15 años brindando acompañamiento social alrededor de la vivienda

La construcción de una vivienda o de proyectos habitacionales produce impactos sociales, ambientales y económicos importantes, tanto para las personas y empresas directamente involucradas, como para quienes habitarán esos espacios. Fundación Bien-Estar es una organización sin fines de lucro creada para atender la dimensión social relacionada a los proyectos de construcción de vivienda.

Acción social de Mutualista Pichincha

Creada por Mutualista Pichincha en el año 2004, con el objetivo de direccionar el trabajo socialmente responsable en favor de la comunidad, Fundación Bien-Estar ha centrado su accionar en dar asesoría y acompañamiento en los procesos sociales derivados y relacionados a la producción de soluciones habitacionales. Conscientes de la importancia e impacto positivo del acompañamiento social en los procesos de construcción, su labor está enfocada en lograr mejores relaciones vecinales que, a su vez, se repliquen a nivel de las ciudades.

Para cumplir con su misión institucional, Fundación Bien-Estar canaliza su accionar por medio de sus dos productos: Acompañamiento social y Educación financiera.

Acompañamiento social

Entendido como un proceso de formación y organización, el acompañamiento social supone múltiples beneficios para el desarrollo de las comunidades. Entre los impactos positivos que genera se encuentran el fortalecer las capacidades organizativas de los vecinos y el facilitar la solución pacífica y eficiente de conflictos derivados de la convivencia de las personas que comparten espacios comunes.

Por medio de su producto Acompañamiento social, Fundación Bien-Estar imparte talleres de capacitación y brinda el servicio de asesoría legal, tanto en temas de propiedad horizontal, como respecto a organización comunitaria. Trabajo que realiza permanentemente con administradores de condominios, copropietarios, constructores, asociaciones de vecinos y corredores inmobiliarios. Todo ello con el objetivo de contribuir al desarrollo de comunidades socialmente sostenibles, cuyas prácticas vecinales positivas se proyecten hacia espacios más grandes y se repliquen a nivel de toda la ciudad.

Educación financiera

Con el objetivo de atender a los dos principales ejes de negocio de Mutualista Pichincha, Fundación Bien-Estar ha incorporado a su cartera el producto de Educación financiera. Enfocado a dar asesoría sobre temas referentes al correcto uso y organización de las finanzas personales y familiares. Con este fin, desarrolla talleres de capacitación diseñados para llegar a públicos diversos sin distinciones de edad, género o nivel socio-económico. Las capacitaciones abordan temas relacionados al ahorro, inversión, endeudamiento y gasto.

Objetivos alcanzados

Durante estos 15 años de trabajo sostenido, Fundación Bien-Estar ha alcanzado los siguientes logros institucionales:

  • Más de 100 conjuntos habitacionales por medio de sus servicios de asesoría.
  • Más de 170 talleres de capacitación impartidos.
  • Más de 7 500 personas capacitadas en temas de educación financiera (desde el 2017).
  • Más de 10 000 beneficiarios indirectos.

Con el compromiso de seguir contribuyendo al desarrollo de comunidades socialmente sostenibles, Fundación Bien-Estar aspira incrementar el impacto positivo de su labor de acompañamiento social diversificando sus servicios y ampliando su área de cobertura hacia todo el país. Así mismo, implementará nuevos proyectos enfocados a lograr empoderamiento del espacio público, relaciones vecinales saludables y convivencia adecuada en espacios comunes.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Fraude en tarjetas de crédito

En la actualidad, una de las principales formas de pago son las tarjetas de crédito. Según The Nilson Report, fuente internacional de noticias y análisis de la industria global de tarjetas de crédito y pagos móviles, en el 2015 se generaron más de USD 31 000 billones en todo el mundo a través del pago con tarjeta de crédito, 7.3% más que en el 2014.

En Ecuador, según los últimos datos de la Superintendencia de Bancos, el uso de tarjetas de crédito para realizar consumos aumentó 2,56% hasta agosto de 2018, con respecto al año anterior. Tomando en cuenta información del Banco Central del Ecuador, tan solo el 11% de la población ecuatoriana paga sus compras con de tarjetas de crédito o débito.

Pero existe una característica que todas las tarjetas de crédito tienen en común, sin importar la institución financiera a la que pertenecen o el país donde se encuentren: si no se las usa con cautela y priorizando la seguridad ante todo, sus titulares pueden ser victimas de fraude, ya sea de forma física o por internet. Este tipo de estafas nacieron en la década de 1980, cuando el uso de tarjetas de crédito y débito aumentó drásticamente a nivel internacional.

Los datos de The Nilson Report señalan que las perdidas financieras a nivel mundial por fraude con tarjetas de crédito se elevaron a USD 21 000 millones en el 2015, y se espera que para el 2020 la cifra aumente hasta los USD 31 000 millones. Estas cifras incluyen los rembolsos que los bancos hacen a los clientes que han sido defraudados. Se estima que 40% de las tarjetas de crédito son víctimas de fraude.

Las víctimas más potenciales para este tipo de estafa son las personas que se encuentran entre los 25 y 35 años, ya que son quienes manejan con mayor frecuencia la tecnología para realizar pagos o compras a través de internet. Sin embargo, otro grupo de personas vulnerables, pero menos comunes que los jóvenes, son las personas mayores de 45 años que no están familiarizadas con las nuevas plataformas tecnológicas.

Según la Policía Nacional, en el 2017 se registraron 340 denuncias por fraudes con tarjetas de crédito, sin contar los casos de las personas que ya dan por perdido el dinero o que consideran que el monto es muy bajo como para denunciarlo.

Existen varios tipos de fraude, pero los dos principales son:

  • Fraude de tarjeta no presente: Es la estafa más común, y sucede al momento que la información del titular de la tarjeta es robada y utilizada ilegalmente sin la necesidad de presentar la tarjeta. Por lo general, este tipo de fraude ocurre en línea y es enviado a través de correo electrónico, en el cual los estafadores se hacen pasar por instituciones financieras para robar información personal o financiera.
  • Fraude de tarjeta presente: Este tipo de estafa es cada vez menos común, ya que las instituciones financieras están colocando mayor seguridad en sus tarjetas. Este ocurre cuando un vendedor o la misma persona ingresa la tarjeta en un dispositivo o cajero el cual almacena su información para luego utilizarla y hacer otro tipo de transacciones.

Para evitar ser víctima de estafa es indispensable seguir ciertas reglas:

  • Nunca abras correos electrónicos en los cuales te soliciten información personal. Muchas veces el remitente puede “disfrazarse” de tu institución financiera, pero recuerda que los emisores de tarjetas de crédito nunca solicitan este tipo de información por esta vía.
  • Cuando vayas a comprar en línea, asegúrate que la dirección de la página web inicie con “https”: estas siglas constituyen un protocolo de comunicación para la transferencia segura de datos.
  • Si vas a realizar la compra a una tercera persona, analiza a tu vendedor, revisa comentarios que otras personas hayan realizado sobre el o ella, de esta manera podrás analizar si es confiable o no.
  • Nunca guardes tus contraseñas escritas en ningún sitio, es preferible que la memorices.
  • Guarda tus tarjetas de crédito en otro lugar que no sea tu billetera. No necesitas llevarlas todo el tiempo contigo.
  • Revisa con detenimiento tu estado de cuenta para verificar que no haya un cobro fuera de lo común, si encuentras alguno repórtalo de inmediato a tu institución financiera.
  • Nunca pierdas de vista tu tarjeta al momento de realizar transacciones.
  • Si has sido victima de fraude con tu tarjeta de crédito y tienes más de una, verifica que las demás tarjetas no hayan sido también afectadas.
  • Cambia las contraseñas de tus tarjetas cada cierto tiempo.
  • Y por último, denuncia con la policía lo más pronto posible. La Policía Nacional cuenta con personal especializado capaces de investigar este tipo de ilícitos, los cuales se encuentran tipificados.

Pero sobre todo, recuerda que lo más importante ante este tipo de delitos es actuar de manera inmediata, así evitarás que el fraude sea más grande.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Capacidad de endeudamiento

En algunas ocasiones nos hemos preguntado ¿por qué nuestro salario no nos alcanza cuando llega fin de mes? La respuesta a esta interrogante es sencilla: no realizamos un cálculo que nos permita darnos cuenta hasta qué punto podemos endeudarnos. Este cálculo se conoce como capacidad de endeudamiento.

La capacidad de endeudamiento es un análisis que debemos realizar para estimar la posibilidad de poder adquirir una nueva deuda y analizar cuál sería el valor máximo por el cual podríamos endeudarnos.

Uno de los principales factores que afectan a nuestra capacidad de endeudamiento es el uso incorrecto de las tarjetas de crédito. Contar con un “abanico” de tarjetas en nuestra billetera no quiere decir que tenemos mucho dinero, al contrario, esto puede convertirse en la puerta para sobre endeudarnos innecesariamente.

Es recomendable hacer uso de las tarjetas de crédito solo para emergencias, y tener máximo dos. Recordemos que el cupo que tengamos en cada una de ellas es un préstamo pre aprobado que si no sabemos manejarlo de la manera correcta puede afectar nuestra capacidad de endeudamiento.

Tomemos en cuenta que las tarjetas de crédito no son el único factor que puede afectar nuestra capacidad de endeudamiento. Los gastos esenciales de cada hogar, las deudas y el ahorro son factores que también afectan nuestra capacidad para endeudarnos. La primera recomendación que te damos para calcular tu capacidad de endeudamiento es dividir los elementos mencionados anteriormente en porcentajes. Es decir, 50% para gastos fijos o esenciales, entre el 10% y 20% de nuestros ingresos mensuales para el ahorro y entre el 30% y 40% para endeudamiento.

La siguiente recomendación es calcular tu capacidad de endeudamiento, para ello vas a hacer una lista de los ingresos totales del mes y a la vez, una lista de tus gastos fijos mensuales, tales como: vivienda, alimentación, transporte, agua, luz, teléfono, educación. Toma en cuenta que habrá ciertos meses que tendrás incluir en esta lista gastos variables como vacaciones, salidas con amigos y regalos para fechas especiales.

Una vez que sepas tus gastos fijos (GF) y tus ingresos mensuales (IM), vas a realizar una resta entre estos dos y el resultado los vas a multiplicar por 0.4. La respuesta que se obtenga de esta operación matemática será la cantidad de dinero que puedes destinar a una futura deuda.

Capacidad de endeudamiento = (IM-GF) X 0.40

Este pequeño cálculo te ayudará a no endeudarte por encima de tus posibilidades y te permitirá tener una buena salud financiera.

Categorías
Que hacemos

Seguridad financiera

Hemos abordado temas de educación financiera con colaboradores de varias empresas a nivel nacional. Nuestros talleres brindan consejos sobre el correcto manejo de las finanzas personales y familiares para generar compromisos que permitan mantener una salud financiera estable.

Nuestro contenido se adapta al grupo al que nos dirigimos tratando temas tales cómo: ahorro, presupuesto familiar y personal, correcto manejo de créditos, usura, manejo adecuado de ingresos extras, correcto uso de tarjetas de crédito, compras inteligentes, riesgos financieros, entre otros. 


Categorías
Que hacemos

Nuevas metas, el ahorro como aliado

Cuando compartimos con jóvenes queremos que ellos se comprometan con su futuro financiero y que con nuestros talleres tengan la pauta para que empiecen a cumplir sus primeras metas financieras.


Categorías
Que hacemos

Empezando a construir sueños

Durante las vacaciones escolares, tuvimos la oportunidad de compartir con los hijos de los colaboradores de Mutualista Pichincha, quienes a través de varias dinámicas se divirtieron aprendiendo sobre educación financiera.


Categorías
Que hacemos

Pequeños ahorros, grandes logros

Nuestra metodología nos ha permitido compartir con niños de varias instituciones educativas a nivel nacional, consejos de educación financiera que brindan las pautas para construir sus metas financieras desde temprana edad.


Categorías
Blog Bienestarfinanciero

El mejor destino para tus utilidades

Abril es un mes que viene acompañado de tranquilidad para muchos trabajadores, esto se debe a que en esta temporada reciben sus utilidades. Este ingreso extra es de acuerdo a las ganancias que obtuvo la empresa en el ejercicio fiscal del año anterior. El pago de este monto deberá realizarse hasta el 15 de abril.

Al ser un dinero adicional a nuestro salario lo más aconsejable es destinarlo a planes de mediano y largo plazo, y no gastarlo a la primera oportunidad que tengamos, ya que la tendencia que existe es usar este dinero para realizar compras inesperadas y cumplir deseos momentáneos.

A continuación te presentamos una serie de consejos que te ayudarán a manejar de manera correcta tus utilidades.

  • Lo primero que debes hacer es no gastar tus utilidades antes de recibirlas. Recuerda que el valor de este ingreso monetario extra es variable y puede ser que recibas menos dinero que al año anterior.
  • Una vez que hayas recibido tus utilidades realiza un análisis de tu situación financiera actual. Pregúntate si lo más urgente es pagar deudas, invertir en algún emprendimiento, o gastarlas en algo que haya llamado tu atención.
  • Es recomendable destinar tus utilidades al pago de deudas. Si has optado por esta alternativa te recomendamos empezar pagando las que tienen tasa de interés más altas, de esta manera reduces el saldo de tu deuda.
  • Otra opción que muchas personas toman en cuenta es invertir este dinero en un negocio. El primer paso es realizar un análisis del emprendimiento que quieres llevar a cabo. Procura no invertir todo tu dinero en él, reserva un porcentaje como ahorro y para cubrir algún tipo de imprevisto.
  • Si has decidido comprar algún activo duradero es importante que planifiques tus gastos para que no caigas en la trampa de gastarlo inconscientemente. Haz una lista de deseos y necesidades para que puedas realizar compras inteligentes.
  • Indistintamente del destino que hayas decidido para tus utilidades, guarda un porcentaje de estas para un fondo para emergencias y el resto para el ahorro. Pregunta por los diferentes productos que ofrecen las instituciones financieras los cuales te permitirán ahorrar tu dinero con disciplina mientras ganas intereses.

Recuerda que el cobro de utilidades es una oportunidad que se presenta para que podamos mejorar nuestra salud financiera.

Categorías
Que hacemos

Actividades de educación financiera realizadas en el 2019

1. En el 2019 compartimos con 815 niños y adolescentes. A través de actividades lúdicas tratamos temas como: ¿De dónde viene el dinero? y ¿Cómo empezar sus primeros ahorros?

Con los jóvenes compartimos consejos sobre cómo planificar de manera correcta sus metas personales y financieras, llegamos a 129 beneficiarios de universidades, grupos religiosos y comunidades rurales.

2. El uso de la tarjeta de crédito y las deudas son temas de interés común en la población. Abordamos consejos sobre su buen manejo con 164 personas de áreas administrativas y grupos gerenciales de varias instituciones.

3. Este año quisimos acércanos a grupos de obreros y maestros constructores. Por esta razón, compartimos con 474 obreros y maestros constructores consejos sobre:

  • Ahorro
  • Deudas
  • Préstamos informales
  • Presupuesto familiar
  • Buen manejo de ingresos extras

4. Consideramos que es importante mantener informado al público en general con temas de finanzas personales según la coyuntura del momento. En el 2019 tuvimos la oportunidad de estar presentes en 8 medios de comunicación a nivel nacional (7 en prensa escrita y 1 en radio). Nuestros charlas y talleres están acoplados a la edad y a la realidad de cada uno de nuestros grupos. Si deseas más información no dudes en contactarte con nosotros.