Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Olimpiadas Financieras

Los juegos olímpicos son eventos multidisciplinarios en los que participan atletas de todo el mundo y se desarrollan cada 4 años. La relación con la educación financiera y las finanzas personales radica en que es necesaria la disciplina con el manejo de nuestro dinero, la constancia y dedicación para mejorar nuestros hábitos financieros y así alcanzar el éxito. Fundación Bien-Estar te comparte consejos vinculados con los juegos olímpicos que te ayudarán a mejorar tus finanzas:

  1. Tiro con arco: Coloca y apunta a objetivos inteligentes, es decir, específicos, medibles, alcanzables, realistas y con un tiempo definido. Pueden ser objetivos al corto o largo plazo.
  2. Escalada deportiva: Persevera y llega a la cima al reducir los gastos innecesarios y generando un presupuesto mensual. Puedes realizar tu presupuesto en nuestra calculadora haciendo clic aquí
  3. Karate: Analiza tus comportamientos financieros y lucha contra las compras compulsivas y la publicidad engañosa.
  4. Surf: Direcciona, ordena y sigue un plan de deudas ordenado, a través de los métodos bola de nieve y avalancha. Para conocer más de estos métodos puedes revisarlos en los siguientes enlaces: https://www.bienestarfinanciero.ec/ecuador/blog.php?noticia=668  y https://www.bienestarfinanciero.ec/ecuador/blog.php?noticia=693 

Recuerda que las finanzas personales y los juegos olímpicos nos enseñan que para alcanzar el éxito es importante generar estrategias, ser perseverantes, tener claros tus objetivos y trabajar por ellos. Como en el deporte, practica hábitos que potencien las buenas decisiones con tu dinero y procura mantener en orden tus finanzas.

En Fundación Bien-Estar trabajamos por tu bienestar financiero. Aplica estos consejos vinculados con los juegos olímpicos que te ayudarán a mejorar financieramente.

Categorías
Blog

El mal uso de los espacios de estacionamiento en tu condominio

Es muy común que los espacios destinados para el estacionamiento dentro de un condominio sean uno de los temas más conflictivos que sufre cada uno de los vecinos y por su puesto el administrador. Por una parte, los estacionamientos se transforman en un circuito de carreras, propietarios o arrendatarios aprovechan cualquier espacio vacío para parquear su auto. Y por el otro lado, el administrador lucha cada día con los reclamos y las quejas de los espacios utilizados de manera abusiva o incluso a tener que advertir a los copropietarios que no utilicen espacios ajenos, lo que sin duda, es lo que se vive en los condominios.

Ahora, siempre es importante al momento de adquirir tu bien exclusivo (tu vivienda) dentro del Régimen de Propiedad Horizontal, es esencial revisar las escrituras de compraventa, el contrato de arrendamiento de ser el caso y la escritura de Propiedad Horizontal, esto con el ánimo de asegurar y verificar si el espacio de estacionamiento es un bien exclusivo o determinado como bien común.

En el primer caso, lógicamente nadie a excepción del propietario o arrendatario puede usar el espacio de estacionamiento. En el segundo caso, al ser parte de los bienes comunes del condominio, puede ser usado por cada uno de los copropietarios. Sin embargo, aquí llegamos a que, parte de tener una saludable convivencia es tener normas y reglas claras sobre el correcto uso de aquellos espacios, recordando las prohibiciones que nos determina el Reglamento General a la Ley de Propiedad Horizontal, en su artículo 12, b) enfatizando a que no se puede “Hacer uso abusivo de los bienes comunes o contrario a su destino natural u obstaculizar de algún modo el legítimo derecho y uso de los demás;”

Por ende, cada uno de los copropietarios o sus arrendatarios deberán respetar la asignación, estado y naturaleza de los espacios de estacionamiento, por consiguiente, se abstendrán de:
1. Ocupar estacionamientos ajenos.
2. Estacionarse fuera del espacio delimitado.
3. Obstruir la entrada o salida de otros vehículos.
4. Realizar construcciones de cualquier tipo dentro del espacio de estacionamiento.
5. Ocupar estacionamientos determinados como comunes de manera definitiva o exclusiva, olvidando el derecho de que pueda ser usado por otro copropietario.
6. Utilizar los espacios de estacionamiento establecido para “visitas” como una extensión de tu propio espacio.
7. Destinar los espacios de estacionamiento como áreas de almacenamiento de basura o desperdicios.

En última instancia, resolver el problema del mal uso de los espacios de estacionamiento en los condominios requiere un esfuerzo conjunto de todos los copropietarios y la administración del condominio. Se deberá imponer sanciones o multas aquellos vecinos por el mal uso de los estacionamientos, implementar un sistema de vigilancia para monitorear el uso de los espacios, juntos se podrá trabajar en la elaboración de un Reglamento Interno bien estructurado, basado en la normativa de propiedad horizontal, además de fomentar la conciencia, promover el respeto mutuo y por qué no, organizar talleres o capacitaciones dirigido a todo el condominio, donde se destaque como el mal uso de los estacionamientos puede afectar la calidad de vida en el condominio, con ello podemos crear un entorno donde todos los vecinos puedan disfrutar de un acceso equitativo y ordenado a los espacios de estacionamiento.

Para más información de temas de convivencia visita: www.fundacionbienestar.org.ec 

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

5 Beneficios que te ofrece el Sistema Financiero

El Sistema Financiero es un conjunto de instituciones, mercados y regulaciones que tienen como objetivo canalizar el ahorro de los individuos y ofrecer alternativas de créditos o inversiones, bajo un marco normativo reglamentado. El Sistema Financiero es muy importante para la economía mundial, y ser parte de este conlleva a numerosas ventajas que te permitirán alcanzar con tus objetivos financieros.

A continuación, te presentamos algunos beneficios:

1. Planificación financiera adecuada para el futuro: Puedes acceder a cuentas de ahorro que te permitirán controlar y gestionar tus gastos de forma planificada y generar más ingresos que gastos al final de cada mes.

2. Recibir intereses por el dinero entregado: Al dejar tu dinero en una institución financiera recibes intereses a tu favor, el monto de este valor adicional dependerá del plazo y valor a depositar.

3. Seguridad y agilidad con tu dinero: A través de los servicios financieros puedes pagar de forma inmediata y segura todos tus gastos y deudas.

4. Mejorar el historial crediticio: Ser parte del Sistema Financiero y utilizar responsablemente los servicios como tarjetas de crédito y préstamos en casas comerciales o instituciones financieras, pueden ayudar a los usuarios a construir y mejorar su historial crediticio. Un buen historial crediticio facilita al acceso inmediato a créditos con óptimas condiciones (tasas de interés y plazos de financiamiento).

5. Solicitar un crédito de forma ágil: El acceso a un crédito responsable te permitirá cumplir tus proyectos personales y empresariales como: comprar una vivienda, iniciar tu propio emprendimiento, o alcanzar tus logros académicos.

Aprovecha estas oportunidades, ya que son esenciales para mejorar y alcanzar tu bienestar financiero.

Más contenido de Educación Financiera en: www.bienestarfinanciero.ec y www.fundacionbienestar.org.ec 

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Concurso Mejora tu Emprendimiento III Edición

Fundación Bien-Estar es una organización sin fin de lucro creada hace 19 años con el objetivo de brindar servicios de asesoría y capacitación, orientados a mejorar la calidad de vida de las familias ecuatorianas. Junto con Mutualista Pichincha, se ha implementado por dos ediciones el Concurso Mejora tu Emprendimiento, como una iniciativa para fomentar el fortalecimiento de pequeños negocios o emprendimientos de mujeres en situación de vulnerabilidad.

Para esta edición, contamos con la colaboración de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador (FLACSO Ecuador) y Fundación Asociación de Voluntarios para el Servicio Internacional (AVSI), quienes como parte de su accionar se han sumado a este programa en beneficio de la sostenibilidad de más emprendimientos liderados por mujeres.

Estas instituciones invitan a todas las mujeres interesadas a participar en el Concurso Mejora tu Emprendimiento III Edición.

 

¿Quiénes pueden participar?
Mujeres emprendedoras que cumplan con el siguiente perfil: 

  • Mujeres mayores de edad ubicadas en la provincia de Pichincha.
  • Mujeres que no hayan sido beneficiadas de un capital semilla.
  •  Negocio con actividad económica mínima de 6 meses.
  • Núcleo familiar conformado por 2 o más personas.
  • Disponibilidad para capacitarse de forma presencial con un total de 20 horas.
    *Nota: Se aceptan postulaciones para mujeres extranjeras que tengan su documento de identidad vigente.

Pasos para la postulación: 

  1. Si cumples con el perfil antes detallado, regístrate AQUÍ 
  2. Con estos datos procederemos a enviarte una ficha socioeconómica a tu correo electrónico o número de WhatsApp. 
  3. Descarga la ficha, llénala y envíala a nuestro correo electrónico fundacion.bienestar@mutualistapichincha.com o WhatsApp 099 372 3274 con el asunto “Postulación Nombre de la postulante”, por ejemplo “Postulación Cristina León”.
  4. ¡Y listo! Te enviaremos la confirmación una vez revisada tu perfil.

Cronograma:
1. Postulación: del 15 de mayo hasta las 23h59 del 14 de junio de 2024.
2. Capacitación: 17 de junio al 11 de julio de 2024. Horarios de 16:00 a 18:00.
3. Premiación: 01 de agosto de 2024.

Premios:
• Primer lugar: $900
• Segundo lugar: $600
• Tercer lugar $400

Beneficios:
• La participación y postulación son gratuitas.
• Se entregará certificado de participación a todas las participantes.
• Fundación Bien Estar brindará seguimiento programado y asesoramiento a las ganadoras en caso de requerirlo.

Impedimentos para participar:
No son elegibles para participar quienes pudieran estar en una posición ventajosa o influir en la decisión del Jurado, ni quienes tengan cualquier otro conflicto de intereses con respecto al programa.

Esto se aplica en particular a todos los miembros del jurado e invitados, así como sus cónyuges, familiares en primer y segundo grado o miembros de su familia política, socios comerciales permanentes o de un proyecto en especial, y a sus superiores inmediatos y colaboradores.
El personal de Fundación Bien-Estar se abstiene de participar en el evento.

Los participantes, miembros del jurado e invitados, otorgan su consentimiento a las condiciones descritas en las bases que inician sus actividades como participantes o contribuyentes del Concurso.

Publicidad e imagen:
Al participar en este concurso las postulantes libre y voluntariamente aceptan que sus fotografías, videos e información sobre sus personas y emprendimientos, sean usadas para fines de promoción y publicidad del evento. Esta información no tendrá fines comerciales y será usada como parte de la comunicación informativa y educativa.

Si tienes alguna duda durante el proceso de postulación comunícate con nosotros al 022 979 300 ext. 19903 o a nuestro WhatsApp 099 372 3274.

 

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Conoce qué es el Bienestar Financiero: 101 consejos prácticos para mejorarlo

El bienestar financiero es fundamental para una vida plena y satisfactoria. Al gestionar de manera efectiva los ingresos, gastos, deudas e inversiones, se puede alcanzar una mejor y mayor estabilidad económica para disfrutar de la tranquilidad y seguridad financiera.

¿Qué es el bienestar financiero?
La oficina para la Protección Financiera del Consumidor (CFPB por sus siglas en inglés), define al bienestar financiero como el momento en el que una persona gestiona sin inconvenientes sus obligaciones y siente seguridad de su futuro, por lo cual, estará en la capacidad de tomar decisiones financieras que le permitan satisfacer sus necesidades y disfrutar de una vida plena.

Los determinantes del bienestar financiero, según estudios empíricos desarrollados por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), están relacionados con conocimientos, actitudes y comportamientos financieros.

Es así como CAF midió el índice de bienestar financiero , obteniendo los siguientes resultados: Los puntos por país son

  1. Chile: 66
  2. Colombia: 63
  3. Bolivia: 59
  4. Media de la región: 59
  5. Perú: 58
  6. Ecuador: 57
  7. Paraguay: 56
  8. Argentina: 55

Fuente: Estudio CAF 2020. 

Ecuador tiene un índice de bienestar financiero por debajo del promedio de países de América Latina, por lo que es necesario mejorar las capacidades, actitudes y comportamientos financieros en hogares y familias ecuatorianas.

Conoce qué es el Bienestar Financiero: 101 consejos prácticos para mejorarlo

La gestión del dinero también tiene un componente emocional, conductual y psicológico, por lo que es fundamental desarrollar buenos hábitos financieros. La educación financiera y economía del comportamiento tienen un rol fundamental y crucial para mejorar las capacidades y habilidades de una persona, debido a que brinda herramientas necesarias para mejorar el bienestar financiero.

Es importante mencionar que, para garantizar un bienestar financiero, no solo se trata de querer ganar más dinero, sino de administrarlo de forma eficiente, tener un equilibrio entre los ingresos y gastos, endeudarse de forma responsable y tener la capacidad de planificar y ahorrar para el futuro.

En colaboración con Mutualista Pichincha, ponemos a disposición los 101 Consejos Prácticos para Mejorar tu Bienestar Financiero, a fin de incentivar mejores prácticas financieras. Podrás descargar nuestra guía en la que encontrarás 5 categorías: ahorro, endeudamiento y tarjeta de crédito, inversiones personales, alerta con las estafas y emprendimiento. Recuerda, el bienestar financiero es fundamental para una vida plena y satisfactoria.

Recuerda que en Fundación Bien-Estar y Mutualista Pichincha trabajamos por tu Bienestar Financiero.

Categorías
Blog

¿Cómo convivir con las mascotas en el condominio?

Es común hoy en día que varias familias tengan un miembro más en su entorno, en la mayoría de los casos, suele ser un perro o gato, más que ser solo una “mascota”, son un miembro más de la familia. En buena hora, al ritmo que avanza la sociedad, también evolucionan las normas. Hoy en día, podemos encontrar cada vez más los famosos rótulos “pet friendly” en locales comerciales, brindando acceso a espacios públicos y colectivos, nuestros animales de compañía simplemente se han convertido en actores visibles dentro de nuestra comunidad y en los condominios. Esta nueva forma de ver y tratar a los animales evidencia un claro avance en el reconocimiento de sus derechos.

Pero también, nuestros amigos peludos pueden causar molestias si no existe una tenencia responsable de los mismos. Fundación Bien-Estar, realizó un estudio de mercado en el cual se preguntó a copropietarios si: ¿es importante tener una buena convivencia entre vecinos? como resultado, el 85% respondió que sí, pero esta convivencia está siendo afectada debido a que, de acuerdo con el mismo estudio, un 37% tiene problemas por la falta de limpieza después de que las mascotas hacen sus necesidades, otro 21% debido a pasan sueltos en áreas comunes y un 20% debido a los ladridos excesivos o el ruido que ocasionan. Sin duda alguna la tenencia de los animales de compañía en copropiedades puede ser una fuente de conflicto debido a la falta de educación y respeto por las normas de convivencia. Esto lógicamente va de la mano de una buena gestión de quien ejerza la administración y respeto entre los copropietarios.

Mejores Vecinos y Mascotas - Fundación BienEstar

Te recordamos siete (7) consejos que mejorarán la relación de tus mascotas con el entorno del condominio:

1. Entrenamiento de mascotas: Incentivar a los propietarios a entrenar a sus mascotas para comportarse adecuadamente en entornos compartidos. Recuerda pasear a tu mascota siempre con correa para evitar accidentes. 
2. Responsabilidad del copropietario/dueño de la mascota: Las mascotas no son culpables, nunca maltrates a un animal por haber cometido alguna travesura o por estar deambulando libremente por el condominio. Si las acciones de algún animal ocasionaron un perjuicio a ti o a un bien común, informa de este particular al propietario del animal para que responda por lo ocurrido. Se debe fomentar la responsabilidad de los dueños al garantizar que cumplan con las reglas y se encarguen adecuadamente del cuidado, limpieza y de recoger siempre los desechos de sus mascotas.
3. Sensibilización: Si no te agradan las mascotas, pues tampoco tienes el derecho de impedir que tus vecinos tengan una en su unidad de vivienda. Se debe promover la conciencia y el respeto a los vecinos y a sus mascotas.
4. Vacunas: Si vas a tener una mascota en un condominio, este debe estar al día en sus vacunas y estar debidamente identificado con una placa que registre los datos de contacto del propietario.

Desde la administración del conjunto:

5. Comunicación abierta: Establece canales de comunicación, puede ser a través de grupos de WhatsApp o correo electrónico entre los copropietarios para abordar preocupaciones, inquietudes y compartir información sobre sus mascotas o cualquier evento del condominio.
6. Normas claras: A través del Reglamento Interno, implementar reglas transparentes sobre la tenencia responsable, cuidado y comportamiento de las mascotas para evitar problemas y malentendidos.
7. Áreas designadas: Si es posible, crear áreas específicas para que las mascotas jueguen y hagan ejercicio, si no, considerar la posibilidad de establecer dicho espacio en alguna de las áreas comunes de su condominio. En el caso de que tu mascota ensucie o cause cualquier daño en el área común o exclusiva, sus dueños tienen la obligación de limpiarla y repararla de forma inmediata.

Es esencial que los dueños de sus animales de compañía comprendan y cumplan con sus responsabilidades para garantizar una convivencia armoniosa. Es importante que exista la colaboración y el respeto entre los copropietarios, además de siempre cumplir con tus obligaciones como dueño responsable y no olvidar tus deberes como copropietario. Solo entonces podremos esperar una convivencia pacífica en nuestra comunidad.

Para más tips de convivencia visita nuestro blog en: www.fundacionbienestar.org.ec 

Categorías
Blog

Sesiones ordinarias y 7 Consejos para tu Reglamento Interno

Dentro de las asesorías en propiedad horizontal que Fundación Bien-Estar brinda a la comunidad; para los condóminos suele ser un dolor de cabeza tratar de resolver cada uno de los conflictos o diferencias que se presentan en el día a día de su convivencia vecinal, gracias a los famosos “malos vecinos”, que hacen de la administración una tarea difícil.

Algunas de las inquietudes más frecuentes son: ¿Cuándo se puede convocar a una sesión ordinaria? Y al respecto al reglamento interno: ¿Cómo ejecutar este de manera eficaz? y ¿Cómo lograr su cumplimiento?

Para estas interrogantes, es importante señalar que, para las sesiones ordinarias, la norma determina su temporalidad y plazo para instalar la misma, por ende, al empezar un nuevo año, de acuerdo con el Art. 36 del Reglamento General a la Ley de Propiedad Horizontal, determina que dentro de los tres (3) primeros meses del año, se deberá convocar la sesión ordinaria, la misma que es vital para todos los copropietarios, ya que podrán tratar temas importantes como: aprobación de presupuesto, órganos de administración y posible reforma de su Reglamento Interno.

Ahora bien, los reglamentos internos de copropiedad, sin bien es cierto, son una herramienta de autorregulación fundamental que promueven y pretenden brindar una adecuada convivencia, no siempre cumplen con ese propósito, por cuanto no suelen ajustarse a la realidad del condominio. Por tal motivo, en esa búsqueda de respuestas, muchos condominios viven inventando reglamentos internos o incluso son modificados varias veces, sin tener resultados positivos.

La mayoría de los problemas del condominio, están relacionados con actitudes, valores, costumbres, ética y moral de cada uno de los vecinos, elementos que muchas de las veces no se pueden regular por completo dentro de un reglamento interno, ya que estamos tratando con personas, no con robots que se pueden programar con mejores comportamientos.

Sesiones ordinarias y 7 Consejos para tu Reglamento Interno

Ante esto, te brindamos siete (7) consejos para que los consideres al momento de elaborar tu Reglamento Interno:

1) Crea artículos claros, sencillos, sin muchos tecnicismos y lo más importante, que sean lo más general, amplios, flexibles, de fácil ejecución y comprensión para todos los vecinos.

2) No redactes un Reglamento Interno con el ánimo de vengarte del “mal vecino” o de solucionar los problemas más inmediatos, intenta utilizar ese problema, para desarrollar artículos que te permitan resolver diferencias a mediano y largo plazo.

3) Como administrador, versus el “mal vecino” que vas a enfrentar, al momento de analizar y redactar los artículos del reglamento interno, no debes caer en las decisiones o presión de copropietarios enardecidos, que buscan a veces regular conductas inventando normas que van en contra de lo establecido en la Ley de Propiedad Horizontal y en el Reglamento General de la Ley de Propiedad Horizontal.

4) No entrés en un estado de desesperación, puede ser perjudicial para ti y todos los vecinos, ya que por intentar “solucionar rápido” los problemas, no es suficiente con solo elaborar el reglamento interno y socializarlo con los copropietarios. Recuerda no ejecutar sanciones y cobrar multas por medio de un documento que no ha sido legalizado como lo exige la Ley de Propiedad Horizontal. 

5) Recuerda, para que un reglamento interno obtenga fuerza legal y en efecto, sea de obligatorio cumplimiento, debe haber sido aprobado por las 2/3 partes de los copropietarios, protocolizado en cualquier notaría e inscrito en el Registro de la Propiedad del cantón respectivo. (Art. 11, Ley de Propiedad Horizontal)

6) Asegúrate que el reglamento interno cumpla con la normativa mencionada.

7) El Reglamento Interno de Copropiedad, es un instrumento que será efectivo siempre y cuando el condominio así lo permita, siendo responsables y comprometidos de manera estricta con las normas que regulan el régimen de propiedad horizontal.

Si quieres profundizar la información de este blog o tienes inquietudes, puedes comunicarte con nosotros. Escríbenos al 0993723274.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

4 claves para ahorrar y asegurar tu futuro financiero en 2024

El nuevo año inicia y también el planteamiento de nuevas metas: comprar una vivienda, las próximas vacaciones, los estudios de los hijos, emprender un negocio o asegurar la estabilidad financiera familiar.

El 2024 es un año en el que el Banco Central proyecta que la economía ecuatoriana solo crecerá un 0,8% y en el que se prevé afectaciones por el Fenómeno del Niño. Ante este panorama, el ahorro se convierte en una poderosa herramienta que permite asegurar el futuro financiero y contribuye al cumplimiento de las metas propuestas.

No todos tenemos el hábito del ahorro, vivimos el día a día y esto nos puede generar incertidumbre financiera, pero esta realidad puede cambiar si planificamos y empezamos ya, para estar preparados ante cualquier imprevisto. Por ello, te recomendamos 4 claves para arrancar el nuevo año con una cultura de ahorro:

1. Define un presupuesto: organiza tu economía. Empieza por escribir cuáles son tus ingresos y los gastos familiares mensuales como alimentación, servicios básicos, educación, transporte, etc.

2. Elimina o reduce los gastos hormiga: pequeños gastos que subestimas como golosinas, almuerzos fuera de casa, taxis, intereses por compras a crédito; son los responsables de que a fin de mes no te permitan ahorrar. Lleva un registro minucioso de cada compra, esto te ayudará a frenar esos impulsos.

3. No a los gastos innecesarios: no pagues por lo que no consumes o no usas, como suscripciones a servicios que ni si quiera tienes tiempo de usar (gimnasio, tvcable, revistas, etc) . Aquí también puedes contribuir con el medio ambiente y ahorrar el consumo de luz, agua, gas. Todo suma.

4. Metas a corto y largo plazo: Para ahorrar eficientemente se recomienda fijar un porcentaje de tus ingresos cada mes, es decir, no ahorrar lo que te sobra. Lo ideal es contar con dos tipos de ahorro a corto y largo plazo. El ahorro a corto plazo debe pensarse en gastos que surgen una vez al año o imprevistos como impuestos, matrículas, mantenimientos, vacaciones, médico, capacitaciones.
Mientras que el ahorro a largo plazo es el verdadero ahorro pensado a un fin específico como entrada de una vivienda, un automóvil, un negocio, una jubilación, etc.

Seguir estos consejos y apalancarse con una entidad financiera, te permitirá controlar el dinero de manera segura y adoptar hábitos y cultura de ahorro con propósito.

Fundación Bien-Estar te entrega herramientas de educación financiera en nuestro sitio web para que niños, jóvenes y adultos fortalezcan sus conocimientos sobre finanzas personales y alcancen el bienestar financiero.

El mejor momento para empezar a ahorrar es hoy. Calcula cuánto puedes ahorrar para alcanzar tus objetivos 2024:

4 claves para ahorrar y asegurar tu futuro financiero en 2024

Categorías
Blog

Diciembre, un mes de alegría y fiestas

Llegó diciembre, el mejor mes del año, donde somos protagonistas de varias reuniones de carácter social, compromisos familiares en nuestros domicilios acompañados de infaltables fiestas y, sobre todo, disfrutar de las famosas cenas de navidad. Para algunos vecinos, diciembre no suele ser el más agradable, por una parte, tenemos a los copropietarios “fiesteros” y por el otro, aquellos que prefieren escuchar los villancicos con calma y tranquilidad.

Diciembre, un mes de alegría y fiestas

Ante el ambiente navideño y de festividad que propone diciembre, solemos olvidarnos lo que es estar bajo el Régimen de Propiedad Horizontal, el mismo que implica acomodarnos y condicionarnos con el único propósito de que nuestras actividades diarias dentro de nuestro condominio no representen un malestar para los demás, evitando así ser ese famoso “mal vecino” que nadie quiere tener.

Por lo mencionado, te brindamos 6 consejos para disfrutar este mes y tener una sana convivencia y, sobre todo, debe primar el respeto, la tolerancia, cooperación y participación de todos los vecinos.

1. Uso de los espacios comunales: Recuerda, en esta temporada, los servicios comunales y áreas verdes van a necesitar el debido mantenimiento, además, para poder disfrutar de las reuniones familiares en los espacios designados, es importante que estés al día en el pago de tu expensa de manera mensual.
2. Estacionamiento consciente: De seguro se espera varias visitas por temporada navideña y fin de año, comunica al administrador o a tus vecinos para coordinar los parqueaderos, respeta las líneas y el espacio que te corresponde.
3. Cumplimiento de horarios: Entendemos que navidad y fin de año son días especiales, donde las fiestas y la música son esenciales para animar y pasar bien en familia o con amigos, pero no te olvides de tus vecinos, considera un volumen adecuado y respeta los horarios establecidos.
4. Cuidado con las mascotas: No te olvides de las mascotas que conviven en tu condominio, toma las precauciones necesarias si vas usar pirotecnia o el ruido en los agasajos navideños y de fin de año, con el ánimo de no generar malestar a tus vecinos.
5. La limpieza es importante: Si organizas eventos, después del festejo, asegúrate de limpiar, separa y deposita los desechos/basura en los contenedores señalados para mantener tu condominio en óptimas condiciones.
6. Respeto y tolerancia: Ten en cuenta las diversas celebraciones y festividades que pueden tener lugar durante esta temporada, mostrando respeto por la diversidad de tradiciones en el condominio.

La forma en la que obramos puede ser determinante en la calidad de vida de los demás vecinos. Aprovechemos esta temporada para salir un poco de la rutina, incentivemos la unión y el reencuentro con amigos y seres queridos. Es una época perfecta para que entre vecinos prime la integridad y la armonía.

Les deseamos unas felices fiestas, que este tiempo de celebración esté lleno de amor, paz y momentos inolvidables.

Accede a más de nuestros blogs en: www.fundacionbienestar.org.ec/ecuador/blog.php

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cómo usar la tarjeta de crédito en Navidad?

La tarjeta de crédito es una herramienta que sirve para pagar bienes y/o servicios en la mayoría de los establecimientos comerciales. Este medio de pago ha sido muy utilizado por los ecuatorianos en los últimos años, debido a la facilidad e inmediatez para transaccionarlo. En época de Navidad es donde se registra el mayor consumo de pagos con tarjetas de crédito, por ello compartimos contigo recomendaciones a tomar en cuenta. Según cifras de la Asociación de Bancos del Ecuador (ASOBANCA), a diciembre del 2022 se reportó 18.639 millones de dólares en consumos, siendo la cifra más alta en los últimos 3 años, como se muestra en el siguiente gráfico:

¿Cómo usar la tarjeta de crédito en Navidad?

Fuente: Asobanca (2023). Elaborado por: Fundación Bien-Estar

Como se observa en el gráfico anterior, al comparar los consumos registrados con tarjeta de crédito en el año 2022 respecto al 2021, se observa un incremento del 25%, con una tendencia creciente

Es importante recordar que una tarjeta de crédito es similar a tener un crédito a la mano y es necesario ser responsable al utilizarlo. Fundación Bien-Estar te recomienda que consideres lo siguiente:

1. Establece límites y planifica tus compras. – Realiza una lista de regalos con su respectivo presupuesto antes de hacer las compras de Navidad.
2. Evita la frase “después se paga, es Navidad”. – Existen estudios conductuales en el cual se evidencia que las personas valoran únicamente el presente, sin considerar las implicaciones futuras ni evaluar las tasas de interés a pagar.
3. Suma tu deuda actual y prioriza los regalos.– Revisa tu estado de cuenta anterior, considera tu fecha de corte y analiza si puedes endeudarte con un pago adicional. Recuerda que puedes optar por reglaos elaborados en casa.
4. No difieras las compras para la cena.– Paga en efectivo o corriente este tipo de consumo. Los alimentos se terminan rápido y te quedarás con una deuda a pagar.
5. Si realizas tus compras por internet, asegúrate que sean sitios confiables. Antes de pagarlo revisa el monto total.
6. Alerta con las promociones “compra ahora y paga el próximo año”.– Revisa tu estado de cuenta y no acumules pagos innecesarios en el futuro. Suma la cantidad de dinero a pagar (con intereses).
7. No prestes tu tarjeta de crédito.– Recuerda que la tarjeta de crédito es personal. Evita prestar a familiares, amigos o conocidos. Tu eres la persona responsable en pagarlo. Evita problemas con el buró de crédito.

Estamos seguros de que, a través de estos consejos, podrás utilizar tu tarjeta de crédito de forma responsable y tendrás tranquilidad financiera en estas festividades. En Fundación Bien-Estar, trabajamos por tu bienestar financiero.

Encuentra más información en nuestra web: www.bienestarfinanciero.ec y lee nuestro blog en: www.fundacionbienestar.org.ec