Categorías
Blog Bienestarfinanciero

La educación financiera, un proceso que permite la inclusión de las mujeres en el sistema financiero

La educación financiera es un proceso por el cual las personas logran un mejor y mayor conocimiento de los diferentes productos y servicios que ofrecen las distintas entidades financieras, a fin de desarrollar capacidades y habilidades que les permitan tomar mejores decisiones con el uso del dinero y manejar correctamente los recursos económicos.

Según la publicación Estadísticas de Inclusión Financiera del Banco Central del Ecuador, en la cual se muestran los resultados de encuestas realizadas durante el 2016 y 2017, en nuestro país, el 96% de las personas no ha recibido charlas o material sobre educación financiera por parte de alguna entidad financiera o entidades de gobierno.

Por esta razón, es relevante que toda la población, en especial grupos minoritarios, como las mujeres, tengan la posibilidad de participar en este proceso de educación.

El papel de las mujeres en la educación financiera

La brecha de género es un concepto que refleja, según la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, la diferencia entre hombres y mujeres, respecto a las oportunidades de acceso y control de recursos económicos, sociales, culturales, políticos, etc.

Tradicionalmente, los hombres ocupan mejores plazas de trabajo que las mujeres y por ende más ingresos. Según cifras del INEC, en 2019, la brecha salarial, en Ecuador, entre hombres y mujeres fue del 20%, es decir, que por cada dólar que reciben los hombres, las mujeres reciben en promedio 18 centavos menos.

Estas situaciones impiden que las mujeres acumulen dinero y accedan a más productos y servicios financieros.

En la actualidad, los hombres son quienes acceden más a cuentas de ahorros, tarjetas de crédito y recursos para jubilación por obligatorio de trabajo. Las mujeres son quienes acceden menos a productos financieros. particularmente se evidencia que un 17% menos de ellas, tendrán recursos de su jubilación para su futuro.

En este contexto, procesos e iniciativas de educación financiera toman una gran relevancia ya que se plantean como principal objetivo generar una verdadera inclusión, al promover la igualdad de oportunidades, en este caso, de las mujeres, a través de la capacitación en temas que les permitan acceder a diferentes productos y servicios financieros que les permitan satisfacer sus necesidades.

¿Las mujeres tienen mejores hábitos financieros que los hombres?

A pesar de que este género accede a menos productos financieros, sus hábitos de deuda y ahorro hacen que sean más comprometidas que los hombres. Un estudio realizado en Chile, por la Comisión para el Mercado Financiero, en 2019, muestra que las mujeres son más puntuales en el pago de sus obligaciones crediticias que los hombres, lo que refleja la responsabilidad con el sistema financiero.

Por otro lado, las mujeres ecuatorianas desarrollan mejores estrategias ante situaciones financieras complejas. Por ejemplo, De acuerdo al Banco de Desarrollo de América Latina (anteriormente CAF), los ingresos de este grupo de la sociedad no son suficientes para cubrir los costos de vida, por lo cual tienden a recortar los gastos. Según la publicación Brechas de género en las encuestas de capacidades financieras de CAF: Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, del 2020, se evidenció que las mujeres prefieren ahorrar para el futuro, mientras que los hombres prefieren gastar su dinero.

Empoderamiento económico en la mujer

Para mejorar la inclusión financiera, no basta solo con tener buenos hábitos, es necesario generar empoderamiento. Este proceso, permite que las mujeres tomen decisiones financieras familiares, controlen sus recursos económicos y desarrollen habilidades de negociación, esto contribuye a la igualdad de género, la erradicación de la pobreza y el crecimiento económico inclusivo.

Así, entendiendo la importancia y el rol de la mujer en la sociedad, actores como instituciones financieras, fundaciones, entre otros entes, han contribuido al desarrollo de productos financieros para cubran sus necesidades y promuevan la inclusión financiera en el país.

Un ejemplo de ello han sido los procesos permanentes de capacitación a mujeres y niñas de distintos sectores sociales, que ha desarrollado Fundación Bien-Estar. En el 2021, del total de personas beneficiarias de los programas desarrollados por esta fundación, el 57% de los participantes fueron mujeres versus un 43% de hombres que se capacitaron.

Categorías
Blog

El reciclaje en condominios: Una acción de alto impacto

El paisaje urbano va cambiando rápidamente. Cada vez hay más conjuntos, edificios y otras propiedades bajo régimen de propiedad horizontal que son habitados por un sinnúmero de familias. Estos espacios son esenciales en la vida en la ciudad, pero son parte de un grave problema ambiental por la cantidad de basura que generan diariamente.  Por esta razón es necesario, de manera urgente, manejar correctamente los residuos y procurar su reciclaje.

Durante la última década la economía circular ha tomado fuerza a nivel mundial porque presenta un nuevo modelo de producción y consumo sostenible. Su objetivo es mantener el plástico, vidrio, metal, papel e incluso residuos orgánicos por más tiempo en la vida útil convirtiéndolos en nuevos productos en vez de llegar al botadero. Esta alternativa cuenta con varios beneficios como el crecimiento de la economía y el empleo, además de la reducción de emisiones y consumo de recursos naturales.

Para comprender de mejor forma el problema de la basura es necesario revisar uno datos locales. El Ecuador genera 4.1 millones de toneladas de basura por año, de las cuales es reciclable al menos el 85% entre basura orgánica e inorgánica. Solo la ciudad de Quito genera 2.200 toneladas de basura diaria; de ellas, 1870 toneladas que podrían ser recicladas. Se estima que cada persona produce al menos 1 kilo de basura por día.  Actualmente apenas el 4% de este material es reciclado.

La separación de residuos en nuestros hogares facilita la reducción estas cifras, y nos permite pasar de consumidores a ciudadanos. Debido al número de familias que habita en condominios el impacto de esta acción es aún más grande. Diversas asociaciones buscan trabajar en conjunto con los condominios para brindar capacitación y asesoría a sus habitantes, a cambio de retirar con frecuencia el material reciclado, lo que permite que los socios cubran su sueldo y aportaciones al seguro social.

Para Isabel Tipán estos acuerdos son muy importantes. Ella preside la Asociación de Servicios de Reciclaje Inclusivo “Recicladores Unidos” y es fiel testigo de que la adopción de pequeños hábitos cambia la realidad de muchas personas. Afirma que la capacitación sobre este tema permite que la mayor parte de material reciclable tenga una nueva vida pues se brindan indicaciones para mantenerlo en buen estado. El trabajo en conjunto con edificios y condominios le ha permitido solventar las necesidades básicas de su familia sin exponerse a riesgos como cortaduras con vidrios trizados y jeringas expuestas. Por ello, hace un llamado a la ciudadanía a separar los residuos y contactarse con las Asociaciones para que los puedan recibir de manera directa.

Muchas personas como Isabel Tipán son actores importantes en la ciudad, pero se han vuelto invisibles ante nuestros ojos. Nos falta reconocer socialmente su esfuerzo y su falta de acceso a un sueldo digno, asistencia social y seguridad laboral. La separación correcta de los residuos en los hogares no lleva mucho tiempo y esfuerzo y es un gran paso para tener un impacto positivo en el mundo. Esta pequeña acción nos permitirá reducir la contaminación, la cantidad de vertederos de basura en la ciudad y también mejorar la calidad de vida de más personas.

 

Soc. Cristina León – Fundación Bien – Estar

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cómo salir de deudas fácilmente? Segunda parte

Como se apreció en el anterior boletín, para manejar las deudas de manera correcta existen dos métodos que sirven para pagarlo fácilmente. El primero es el método bola de nieve, mismo que podrás observarlo en nuestro anterior boletín dando clic aquí y el segundo es el método avalancha que se explicará a continuación:

Método Avalancha. – A diferencia del método bola de nieve, este método se caracteriza por pagar las deudas con la tasa de interés más alta hasta la más baja, a través de los siguientes pasos a seguir:

  1. Realizar una lista de obligaciones o deudas. – Realiza una lista de tus deudas desglosado por: monto total de la deuda, cuotas mensuales a pagar y la tasa de interés anual que se paga por cada préstamo*.
  2. Organízalas en función a la tasa de interés. – Ordena las deudas que tenga la tasa de interés más alta hasta la más baja, independientemente del monto o valor del préstamo.
  3. Analiza la cuota mensual que pagas – Enfócate en pagar lo más pronto la primera deuda de tu lista. Para lograrlo, determina cuánto dinero adicional puedes destinar al pago de la cuota mensual, disminuye consumos innecesarios y prioriza el pago de esta primera deuda.
  4. Realiza pagos mínimos a los otros préstamos. – Analiza la posibilidad de realizar pagos mínimos a las otras deudas de tu lista, a fin de que el excedente sea destinado exclusivamente al pago de la primera deuda (con mayor interés).
  5. Traslada los pagos de forma progresiva. – Una vez que hayas culminado con el pago de la primera deuda, toma el dinero que usabas para ese pago y destínalo únicamente para la siguiente deuda que tienes que pagar, en función de la lista antes realizada en el paso número uno.

Efecto avalancha: Destina un pago mensual adicional o extra a la primera cuota mensual de tu deuda y procura pagar el mínimo en las demás deudas. Una vez que logres pagar la primera deuda, usa el dinero que tenías previsto para la misma y utilízalo para el pago del siguiente préstamo.

Con el uso de este método, podrás liberarte de deudas de una manera segura y eficaz, dependerá del monto adicional que puedas pagar, para librarte de tus deudas de forma rápida.

*Nota: Recuerda NO colocar los préstamos hipotecarios, ya que estos por lo general, son financiados al largo plazo y lo que esperamos es pagar los préstamos de forma más ágil o rápida.

Eco. Miguel Andrés Vergara – Analista de educación financiera

Categorías
Blog

Recomendaciones para empezar bien el año en condominios

Como sucede con los nuevos ciclos, el inicio del nuevo año trae energías renovadas y expectativas para el periodo por venir. Sin embargo, la consecución de los objetivos planteados se logra con las acciones implementadas desde el primer día y el trabajo constante. En este sentido, sea que se trate de un proyecto personal o de la administración de un condominio, la planificación constituye la herramienta más importante para guiar el accionar diario hacia el logro de las metas propuestas, así como para prever posibles contingencias ante eventos no previstos.

Con el objetivo de ayudar a planificar la administración del condominio para el nuevo año, desde Fundación Bien-Estar hemos preparado algunas recomendaciones que pueden facilitar esta importante tarea:

  • Preparar el respectivo informe de gestión del trabajo realizado por la administración durante el año anterior. En él debe incluirse un análisis comparativo entre las actividades programadas y las ejecutadas durante el periodo de tiempo analizado, así como también, el detalle de los gastos presupuestados y los realizados. Este informe deberá presentarse ante la Asamblea de Copropietarios cuando esta se reúna, pero es importante tenerlo listo con anticipación.
  • Revisar las instalaciones del edificio o conjunto habitacional para identificar posibles daños que requieran intervención urgente, o bien equipos y espacios a los que se debe dar mantenimiento, así como también, aquellas obras de mejora que podrían implementarse.
  • Presupuestar los arreglos o mejoras identificados en el recorrido a las instalaciones. En este aspecto, es importante contar con, al menos, tres proformas de proveedores distintos para que puedan ser analizadas por la asamblea previo a su aprobación.
  • Preparar el presupuesto anual con base en los gastos corrientes y aquellas inversiones que deben hacerse para solventar los arreglos o mejoras necesarios. Este presupuesto debe incluir la reserva del 5% (como mínimo) establecida en el Reglamento General de la Ley de Propiedad Horizontal.
  • Revisar el registro de pagos de expensas y aplicar acciones de cobranza para recuperar los fondos pendientes de pago, de esta manera el condominio iniciará el nuevo periodo con los recursos necesarios para ejecutar su planificación.
  • Actualizar la información de contacto de copropietarios y arrendatarios para mantener canales de comunicación activos. Esto resulta también muy importante para que la administración pueda actuar en casos de emergencia.
  • Preparar la documentación pertinente para la actualización de nombramientos de la persona encargada de la Administración y/o Presidencia, proceso que debe realizarse anualmente.
  • Preparar documentación y planificar con la directiva la convocatoria para la primera asamblea ordinaria de copropietarios.

Siguiendo estas sencillas, pero importantes recomendaciones, la transición para el nuevo año en el condominio se desarrollará sin inconvenientes y quedarán sentadas las bases de organización para los meses siguientes. De esta manera, tanto la Administración, como los copropietarios estarán mejor preparados para afrontar el trabajo y los imprevistos que pudieran surgir en este nuevo periodo.

Abg. Jonathan Gómez – Coordinador de Acompañamiento social

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cómo salir de deudas fácilmente?

En muchas ocasiones las personas sienten mucho estrés por no manejar adecuadamente las deudas. De hecho, se estima que en promedio las obligaciones o deudas formales e informales de una familia en Ecuador suman aproximadamente $4.500, el cual supera por más de diez veces el ingreso promedio de un trabajador ecuatoriano que es de $284.5 mensual (Diario La Hora, 2021).

La incapacidad de pago de deuda puede resultar en aumentar el índice de morosidad, el cual podría empeorar la situación económica de una familia. Se evidencia, según (Asobanca,2019 – 2021), que en el sector cooperativo la tasa de morosidad fue 4.8% para agosto del 2021, registrando un crecimiento de 0.9% frente a septiembre del 2019.

Para que puedas manejar de forma correcta tus deudas, te presentamos el siguiente método que te servirá para pagarlas de manera fácil:

Método Bola de Nieve. – El método bola de nieve se enfoca en pagar tus deudas de menor a mayor saldo, mediante los siguiente pasos a seguir:

  1. Enumera todas tus obligaciones o deudas. – Realiza una lista de tus deudas desglosado por: monto total de la deuda, cuotas mensuales a pagar y la tasa de interés anual que se paga por cada préstamo.
  2. Organiza el saldo de menor a mayor. –Ordena de menor a mayor aquellas obligaciones que tiene un monto total de deuda baja hasta la más alta.
  3. Analiza la cuota mensual que pagas. – Observa la cuota mensual de la primera deuda que estás pagando actualmente. Realiza hábitos de ahorro cómo control de presupuesto y reducción de gastos, a fin de que puedas pagar un valor adicional al que habitualmente pagas por esta deuda (sobre pagar la cuota mensual).
  4. Libérate de tus deudas más rápido. – Una vez que haya aplicado este pago, podrás liberarte de tu primera deuda más rápido y así el dinero que tenías destinado para esta primera obligación, podrás destinarlo para las otras deudas (el dinero destinado para la primera deuda se irá para la segunda ya sí sucesivamente).

En nuestro siguiente boletín encontrarás la segunda parte donde hablaremos sobre cómo salir de deudas a través del Método Avalancha.

Eco. Miguel Andrés Vergara – Analista de Educación Financiera

 Referencias Bibliográficas

Asobanca (2019). Evolución de las cooperativas financieras ecuatorianas- Septiembre 2019. Recuperado de; https://asobanca.org.ec/wp-content/uploads/2021/07/Evolucio%CC%81n-de-las-Cooperativas-09-2019.pdf

Asobanca (2021). Evolución de las cooperativas financieras ecuatorianas- Agosto 2021. Recuperado de;  https://asobanca.org.ec/wp-content/uploads/2021/09/Evolucion-de-las-Cooperativas-agosto-2021-completo.pdf

La Hora (2021). Sobreendeudamiento familiar crea las condiciones para un ‘Juego del calamar’ criollo. Recuperado de;  https://www.lahora.com.ec/pais/deudas-economia-juego-calamar-ecuador/ [Fecha de consulta: 26/10/2021].

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

METAS FINANCIERAS PARA EL 2022

¿Qué es una meta financiera?

Una meta u objetivo financiero es un propósito que se planea cumplir en un periodo de tiempo mediante el buen manejo del dinero, con la finalidad de lograr aquella aspiración que una persona desea conseguir. Sin embargo, en muchas ocasiones, estas llegan a ser únicamente falsas promesas como las de todos los años, sin establecer un rumbo u horizonte sobre cómo conseguir los objetivos planteados.

Es por ello, que a continuación te presentamos consejos de educación financiera que seguro te permitirán cumplir con aquella meta financiera en el 2022:

  1. Genera hábitos de ahorro. – Es muy probable que nadie te haya enseñado a manejar el dinero desde temprana edad. Por ello, es necesario adquirir hábitos de ahorro como utilizar el ahorro programado, realizar un registro de gastos diarios, presupuestar los ingresos y gastos mensuales, realizar una lista y aprovechar cupones de descuento al ir de compras.
  2. Invierte inteligentemente. – No expongas ni confíes tu dinero en personas o entidades que no son seguras. Analiza la posibilidad de invertir en productos financieros fiables y con credibilidad ¡Considera el factor riesgo ¡
  3. Endéudate en función de la vida útil del bien o servicio. –No acumules deudas en productos o servicios que ya no los uses. Por ejemplo, es un error pagar por un viaje que ya pasó hace más de 3 años o ir al supermercado y diferir los pagos.
  4. Utiliza el método SMART. – Realiza una lista de 2 o 3 objetivos financieros tanto al corto plazo (antes de los 6 meses) como al largo plazo (mayor a seis meses) que sean eSpecíficos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y Temporales. De esta manera podrás realizar un análisis previo sobre la posibilidad o no de aquellos objetivos propuestos, la cantidad de dinero que necesitas ahorrar para cumplirlo y el tiempo necesario para alcanzarlo
Categorías
Blog

Recomendaciones para una convivencia tranquila durante las fiestas

Debido a las celebraciones de Navidad y fin de año, las últimas semanas de diciembre suelen estar marcadas por la algarabía y espíritu festivo. Sin embargo, esta es una época en la que también se evidencian gran cantidad de conflictos y accidentes de todo tipo debido, en gran medida, al mismo ánimo de fiesta y los descuidos que este conlleva.

Hacer de estas festividades una época de reconciliación o de conflicto depende de las actitudes y comportamientos que adoptemos para con nosotros mismos y para con las personas de nuestro entorno. Esto resulta particularmente importante para quienes viven en edificios o conjuntos residenciales, puesto que en estos casos las acciones de cada persona impactan directamente en la vida de sus vecinos.

En este sentido y conscientes de que estas fechas pueden servir para estrechar los lazos vecinales y superar diferencias o desacuerdos surgidos durante el año, hemos preparado algunas recomendaciones que pueden ayudar a mejorar la convivencia vecinal durante las fiestas que nos aprestamos a celebrar.

  1. Seamos solidarios. Para serlo no es necesario que invirtamos en cosas materiales, basta con que mantengamos una actitud de respeto y empatía con nuestros vecinos. Recordemos que no todas las personas son igual de afortunadas, no todas tienen motivos de celebración, más aún en medio de la difícil situación humana, social y económica que atravesamos producto de la pandemia de COVID-19. Muchas personas han perdido a uno o varios de sus seres queridos, muchos están enfermos y otros tantos han perdido sus trabajos. Por esta razón, en estas fiestas, más que nunca, ser solidarios y empáticos con las realidades ajenas es muy importante. Saludar, sonreír, escuchar e incluso perdonar actitudes hostiles son algunas sencillas acciones y actitudes que podemos tener para con nuestros vecinos en esta época.
  2. Compartamos actividades. Las festividades que se avecinan son una excelente opción para estrechar los lazos vecinales. Organizar algún evento en las áreas comunales, como novenas o un agasajo navideño para los niños, permite a los vecinos compartir en un ambiente distendido, crear nuevas amistades y, en general, compartir tiempo para conocer a las personas con las que convivimos y con quienes pocas veces coincidimos. Otra buena idea es organizar a los condóminos para hacer alguna labor social, como donar juguetes, ropa o caramelos a familias menos favorecidas.
  3. Respetemos las necesidades ajenas. Como mencionamos antes, no todas las personas están en las mismas condiciones de festejar, por ello, si nosotros tenemos la fortuna de hacerlo no olvidemos a nuestros vecinos y celebremos con mesura y respeto. Esto incluye, por ejemplo: controlar el ruido que nuestras reuniones o fiestas generan, respetar horarios (los demás vecinos pueden necesitar descansar), no obstaculizar las vías de acceso o parqueaderos con los vehículos de nuestros invitados, utilizar los espacios propios y comunes adecuadamente, recoger la basura producida y colocarla en el lugar indicado, etc.
  4. Precautelemos el bienestar de todos. En este sentido, es importante recordar que seguimos viviendo una época de pandemia y por tanto es nuestra obligación mantener los cuidados y medidas de bioseguridad necesarios para precautelar la salud propia, la de nuestros familiares y la de todos nuestros vecinos. Evitemos aglomeraciones y reuniones multitudinarias, usemos en todo momento mascarilla, mantengamos un adecuado aseo de manos y superficies y procuremos mantener una distancia prudente para evitar contagios y propagación del virus.
  5. Evitemos el uso de pirotecnia. Esta recomendación tiene relación con todas las anteriores. Además del riesgo que este tipo de productos implican para quienes los manipulan y para todos quienes comparten su entorno, el ruido y contaminación que generan afectan directamente el bienestar de todo el condominio. Un tema especialmente importante es el peligro que sufren las mascotas con el estallido de la pirotecnia, que puede causarles daños de salud severos e incluso la muerte. Si nosotros no tenemos mascotas o a las nuestras no les afecta, recordemos que convivimos con otras familias cuyas mascotas pueden resultar afectadas. Seamos solidarios.

El seguir estas sencillas recomendaciones puede hacer la diferencia entre vivir unas fiestas en tranquila convivencia o convertirlas en el inicio de nuevos o peores conflictos entre vecinos. Procuremos, por tanto, actuar de manera que las fiestas que nos aprestamos a celebrar sean motivo de alegría para toda nuestra comunidad.

Desde Fundación Bien-Estar nos sumamos al deseo de paz, salud y armonía para estas festividades y esperamos que esta época sea aprovechada como un espacio de reflexión y solidaridad que permita mantener una convivencia vecinal saludable y corresponsable.

Abg. Jonathan Gómez – Coordinador de producto

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Los 5 errores más comunes al usar el Décimo tercer sueldo

El décimo tercer sueldo es un beneficio que reciben los empleados que trabajan bajo relación de dependencia en el mes de diciembre. Se trata de un ingreso equivalente a un salario completo en caso de haber trabajado durante un año calendario, caso contrario será proporcional a los meses trabajados durante este periodo.

Al ser un ingreso económico representativo en las finanzas personales, es necesario conocer los 5 errores que las personas cometen al usar el décimo tercer sueldo, los cuales te presentamos a continuación:

  1. Gastarlo anticipadamente. – En muchas ocasiones el dinero previsto ya se lo tiene destinado para compras o gastos efectuados en el pasado. Esto podría generar problemas en las finanzas personales, ya que, durante estas fechas, surgen gastos inesperados o imprevistos.
  2. No saber en qué se usó el dinero. – Es frecuente que las personas no realicen una planificación sobre el destino de este ingreso, por lo cual malgastan el dinero al no hacer uso de herramientas, como el presupuesto y registro de gastos, que permiten afrontar con responsabilidad las finanzas personales. Te recomendamos que uses nuestra calculadora de presupuesto 
  3. Compras compulsivas. – Es muy importante no comprar objetos que generen frustración o arrepentimiento. Por ello, hay que preguntarse ¿Es algo que realmente necesito? ¿Lo voy a usar realmente? ¿Es un producto que me genera bienestar?
  4. Consumos excesivos. – Durante esta época existe mucha presión social que conlleva a gastos innecesarios como: golosinas, salidas a restaurantes, viajes por diversión, etc. Colocar un límite financiero es saludable para la economía personal.
  5. Exceder la capacidad de pago. – Durante este mes es muy común que existan promociones y “facilidades de pago” en muchos productos u objetos, lo que provocan niveles de endeudamiento elevados y complicaciones de pagos en el futuro.

Analiza cada uno de estos errores y efectúa un correcto uso de este ingreso adicional, el cual se lo puede destinar para el ahorro, inversiones personales con riesgo bajo y pago de deudas. Mantén un #bienestarfinanciero, pensando en unas finanzas personales responsables.

Miguel Andrés Vergara – Analista de producto

Categorías
Blog

Cómo prevenir y erradicar la violencia de género dentro de los condominios

El 25 de noviembre de cada año se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En conmemoración a esta importante fecha les invitamos a reflexionar sobre el rol que los vecinos de un condominio pueden desempeñar para contribuir a la erradicación de la violencia contra la mujer en sus conjuntos habitacionales y en la sociedad.

De acuerdo a un estudio realizado en noviembre de 2020 por la Universidad Politécnica Nacional (EPN) y la Fiscalía General del Estado (FGE), seis de cada diez mujeres sufren violencia. A esta alarmante estadística se suman cifras todavía más impactantes, como que el 45% de las mujeres que sufren violencia de género tienen entre 15 y 17 años y que el 43% de esa violencia es ejercida por sus parejas, mientras otro 33% se efectúa en el entorno social de la víctima.

Datos como los señalados evidencian que, aunque los actos de violencia contra la mujer se ejecutan en distintos ámbitos, lugares y circunstancias, la gran mayoría de ellos suceden dentro del entorno familiar y social. Esto coloca a los lugares de residencia de las víctimas en espacios en los que la violencia de desarrolla de manera más recurrente.

Por otro lado, las cifras indican también que las mujeres que viven solas dentro de condominios son más vulnerables a sufrir violencia de género por parte de algún vecino. De aquí la importancia de fomentar una cultura de paz y respeto general dentro de los condominios, así como, de establecer protocolos de acción en casos de violencia intrafamiliar o de género.

En este sentido, es indispensable concienciar a los vecinos sobre el rol y la responsabilidad que la comunidad tiene para precautelar el bienestar de todos los habitantes que conviven en el condominio, debido a que si bien, la mayoría de los actos de violencia suceden dentro de los departamentos o casas particulares, constituyen un problema social que debe ser atendido de manera comunitaria.

En artículos anteriores hemos hablado sobre la necesidad de desarrollar valores como la empatía y solidaridad dentro de la comunidad de vecinos para mantener un ambiente de sana convivencia. En esta ocasión, queremos insistir en la importancia de estos valores y de la consolidación de una comunidad unida y corresponsable, en la que se establezca el mutuo respeto como norma básica y en la que todos sus habitantes se sientan seguros y respaldados por su vecindad.

¿Qué hacer?

Si bien la intervención directa por parte de los vecinos en algunos casos puede ser contraproducente, existen algunas acciones generales que pueden aplicarse en los conjuntos habitacionales para prevenir casos de violencia conta la mujer y contribuir a su eliminación. A continuación listamos algunas acciones concretas que los vecinos pueden realizar:

  • Socializar con la comunidad el tema de violencia contra la mujer, sus distintas formas y posibles canales de ayuda. Esto pondrá en evidencia esta realidad ante la comunidad y permitirá que las personas estén más alerta ante posibles casos.
  • Desarrollar actividades comunitarias que permitan a los vecinos conocerse mejor, estrechar las relaciones e identificar posibles víctimas de violencia. Estos espacios pueden incluso llegar a convertirse en medios de desahogo para muchas mujeres que no cuentan con personas que las apoyen y a quienes acudir.
  • Establecer protocolos de acción que permitan a la comunidad proteger y defender a todos sus integrantes en caso de violencia, tanto en los espacios comunales, como dentro de los bienes exclusivos del condominio.
  • En caso de actos violentos, cualquier vecino puede llamar inmediatamente a la policía. Las llamadas a los números de emergencia se mantienen en el anonimato, de manera que el vecino que llama no se verá involucrado, pero su pronta acción puede evitar tragedias mayores.

Con estas sencillas, pero eficaces acciones, pueden lograrse avances importantes para la eliminación de la violencia contra la mujer dentro de los condominios para convertirlos en lo que deben ser, espacios seguros para todos sus habitantes. De esta manera, aunque no siempre los vecinos puedan intervenir de forma directa en defensa de quienes están siendo agredidas, los agresores sabrán que existe una comunidad organizada dispuesta a ayudar a sus posibles víctimas.

Abg. Jonathan Gómez – Coordinador de producto

Fuente: La Poli contra la violencia, Universidad Politécnica Nacional (https://www.epn.edu.ec/lapolicontralaviolencia/)

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

4 claves para mantener las finanzas estables en los jóvenes

En la actualidad, los jóvenes son y serán los nuevos usuarios o clientes del sistema financiero, debido a la necesidad de acceder a productos y servicios que ofrece este, tales como: ahorro, inversión o financiamiento, a fin de satisfacer sus necesidades financieras para cumplir con sus metas u objetivos personales o familiares. Así, según (Primicias, 2021), durante los meses de enero y abril del 2021, los jóvenes ecuatorianos entre 24 y 34 años son el segundo grupo etario que más accedió a créditos o financiamiento, representando el 24% del total de créditos otorgados durante este periodo.

Sin embargo, durante esta etapa de la vida, puede ser habitual que muchos jóvenes cometan descuidos en sus comportamientos financieros, ya que están expuestos a empeorar su situación económica por el desconocimiento del correcto funcionamiento de las finanzas, efectuando malos hábitos y decisiones financieras como el sobreendeudamiento y el poco control de los gastos. Según la encuesta de Nacional de Capacidades Financieras, realizada en Estados Unidos por el Autoregulador de la Industria Financiera, los jóvenes tienen bajos conocimientos en educación financiera, pocos ahorros y alto nivel de deuda con organismos no regulados (Asobancaria, sf).

Para evitar que tengas malas prácticas financiera, a continuación, te presentamos 4 consejos claves que necesitan los jóvenes para tomar mejores decisiones financieras:

  1. Realiza un plan de ahorro o metas financieras. – En muchas ocasiones los jóvenes suelen gastar en cosas innecesarias sin darse cuenta. Por ello, es necesario que realices un plan de metas u objetivos financieros en el corto y largo plazo, a fin de cumplir con el sueño o meta que tanto quieres. Usa nuestra calculadora de ahorro.
  2. Calcula el límite de tu deuda. – No excedas tu capacidad de pago. Para ello realiza este pequeño calculo mensual (Total de costos y gastos mensuales / Ingresos mensuales * 100). Si tu resultado es igual o mayor al 80% estás en el límite de tu nivel de deuda, no acumules más pagos para el futuro. Usa nuestra calculadora de deudas.
  3. Implementa un control de gastos diarios. – Al llegar a casa te has preguntado ¿en qué gasté mi dinero sin darme cuenta? Probablemente sí. Para que esto no ocurra realiza un control de gastos diarios en el que registres todos los gastos que tuviste en el día, a fin de detectar esos consumos innecesarios recurrentes y reducirlos o eliminarlos. Realízalo al menos por 15 días.
  4. Evita ser parte de las compras compulsivas. – Evalúa las cosas necesarias que tienes que gastar y compara los precios. Ten mucho cuidado con la publicidad engañosa, ya que puedes cometer un error en tus consumos.

Al efectuar estos consejos, estarás en la capacidad de mejora tus hábitos financieros y tener un buen control de tus finanzas personales y familiares.

Elaborado por: Econ. Miguel Andrés Vergara – Analista de producto

Referencias Bibliográficas

Asobancaria (sf). ¿Por qué es importante la Educación Financiera para los jóvenes? Recuperado de; https://www.sabermassermas.com/retos-financieros-jovenes/ [Fecha de consulta: 26/10/2021].

Primicias (2021). Millennials y Generación X son los que más acceden a créditos. Recuperado de; https://www.sabermassermas.com/retos-financieros-jovenes/ [Fecha de consulta: 26/10/2021].