Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cómo llevar de forma adecuada las finanzas con la pareja? Conoce los principales errores.

Una mala administración de las finanzas podría generar conflictos o discordias en la economía personal y familiar. Según los últimos datos de la encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIGHUR), reportados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), muestran que un 41,1% de los hogares ecuatorianos tienen más gastos que ingresos, lo cual repercute en una incertidumbre para el cumplimiento de metas financieras en el entorno familiar.

Un estudio de Northwestern Mutual y The Knots, mostró que un 63% de las parejas no comentan sobre su situación financiera mensual, y, un 82% de las parejas comprometidas o recién casadas, mencionaron que se sienten más cerca al momento de planificar su entorno financiero. Es así como la organización financiera en pareja se convierte en un elemento esencial, a fin de tener estabilidad y crecimiento, tanto en las finanzas como en su relación.

La mala administración de las finanzas puede causar estrés y frustración, generando discordias o conflictos en la pareja, por lo cual se recomienda evitar los errores comunes:

  1. Planificación financiera solo de una persona. – Es necesario que se realice un presupuesto financiero en conjunto, con el objetivo de identificar en qué tipos de ingresos son los que percibe y qué hábitos de consumos y gastos tienen cada uno. No se puede dejar la responsabilidad a una sola persona
  2. Ocultar compras o deudas. – Para generar estabilidad en sus finanzas, es necesario conocer los diferentes consumos o tipos de “gustos” que tienen cada uno, a fin de programarlo de forma ordenada y priorizar los gastos necesarios.
  3. No tener un fondo de emergencia. – Es muy común que en algún momento se tenga un imprevisto financiero como: mantenimiento del hogar y vehículo, compromiso familiar, pago de multas, entre otros. Es indispensable mantener un fondo de ahorro que sirva para cubrir estos gastos inesperados.
  4. Mantener cuentas de ahorro separadas. – Un error frecuente es no tener objetivos o metas financieras en común como: salir de vacaciones, compra de un automóvil o vivienda, culminar estudios, etc. Por ello, se recomienda mantener una cuenta de ahorros compartida, donde se pueda destinar un porcentaje de los ingresos mensuales.
  5. No educarse en finanzas personales. – Por lo general, existe desconocimiento sobre el manejo adecuado de las finanzas, debido a que no se han generado hábitos de ahorro desde temprana edad. De esta manera, es prioritario que la pareja acuda a capacitaciones o formación sobre el control de las finanzas personales.

El incurrir en uno o varios de estos errores puede incurrir en una mala gestión del dinero y problemas en el mediano y largo plazo, por lo cual el diálogo en pareja es vital no solo para mantener confianza personal sino también económica y financiera.

Categorías
Blog

¿Cómo redactar un acta de sesión de asamblea de copropietarios?

Es muy común que la mayoría de los esfuerzos de administradores y directivos estén centrados en convocar y llevar a cabo una sesión de asamblea. Sin embargo, todo el trabajo empleado puede verse opacado si al momento de redactar la respectiva acta pasamos por alto formalidades importantes. Si quieres mejorar el contenido de tus actas, sigue estas recomendaciones:

 

  • La verdad y nada más que la verdad. Aunque esto puede estar sobrentendido, las actas son la reducción a texto de lo que se dijo y/o se hizo en una sesión. Es decir, no se puede cambiar, añadir u omitir algo distinto a lo que realmente ocurrió. Recuerda que el acta no debe interpretar, mejorar o corregir, solo debe dejar constancia de lo que ocurrió y que fue relevante para el desarrollo de la sesión.
  • Incluye solo lo justo y necesario. Es frecuente que algunas de las intervenciones de los copropietarios dentro de las asambleas sean para expresar experiencias personales, malestares o anécdotas, que no tienen relación o no aportan al desarrollo del punto del orden del día. Cuando esto ocurra, no te desgastes transcribiendo con lujo de detalle dichas intervenciones. Recuerda que el acta recoge aquello que expresamente se solicita que conste en actas, lo medular de las exposiciones relacionadas a los puntos del orden del día y las resoluciones.
  • Apóyate en los anexos. Si dentro de los puntos del orden del día se tiene que presentar un informe, un balance o dar lectura a la correspondencia recibida, no transcribas este contenido al acta. En su lugar enlista lo más importante y señala que el contenido íntegro de dicho documento consta como anexo habilitante del acta. No olvides enumerar cada uno de los anexos.
  • Identifica claramente lo que se resolvió. El acta debe ser un documento de fácil lectura que le permita a cualquier persona entender qué se trató en la sesión de asamblea, y principalmente, qué fue lo que se resolvió. Para ello, es recomendable que la resolución adoptada esté escrita de tal forma que su ejecución y cumplimiento no estén sujetos a interpretaciones.
  • Cumple con las formalidades. Las actas de las sesiones de asamblea deben ser firmadas por el presidente y el secretario. Asimismo, debe constar la fecha de celebración y la hora a la que inicia y termina la sesión. Sin perjuicio de estos requisitos, el registro de asistencia de los copropietarios es parte integrante del acta.
  • Las actas son para siempre. Las actas del condominio recogen su historia, por ello deben ser archivadas con prolijidad. El encargado de tener las actas a su cargo, y bajo su responsabilidad, es el administrador.

Recuerda que las actas registran las decisiones de un condominio y que todos los copropietarios deben conocer su contenido. Ningún acta es secreta ni puede ser solo de conocimiento de algunos copropietarios.

Abg. Jonathan Gómez

 

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cómo realizar un emprendimiento de forma correcta?

La inversión es una práctica financiera en la que se destina recursos económicos con la finalidad de generar ingresos extras y lograr un beneficio en el futuro. Según Revista Líderes, “Uno de cada tres adultos en Ecuador inició un negocio en 2019; es decir, 3,6 millones” de ecuatorianos. Sin embargo, muchos emprendedores no prevén los posibles riesgos en los que podría incurrir en un futuro que es incierto. De hecho, ninguna inversión es totalmente segura, ya que existe la probabilidad de que un evento negativo incida en el retorno del dinero invertido.

Según la Directora de Ecuador del reporte Monitor de Emprendimiento Global (GEM, por sus siglas en inglés) mencionó que el 78% de la población adulta considera que tiene habilidades o destrezas para emprender, pero un 36% tiene miedo al fracaso, razón por la cual se genera incertidumbre al momento de invertir recursos económicos. Es necesario evitar estas emociones y estar seguros y preparados para el éxito en función de los riesgos inmersos.

Michelle Clavijo, emprendedora y propietaria de Passion for Sugar, menciona que la motivación de su negocio, el cual lo realiza desde hace 10 años, radica en la pasión de hacer lo que le gusta, donde poco a poco adquirió más habilidades y destrezas para crecer de forma exitosa en la repostería. Asimismo, afirma que “el camino que uno recorre es el mejor maestro”, refiriéndose a que el emprendimiento deja muchas lecciones en las cuales hay que recopilar las buenas y aprender de las malas. Una de las directrices que considera importante para su éxito es la formación continua, ya que es necesario adaptarse a las nuevas tendencias de consumo, por lo que argumenta que la autoeducación es lo más importante durante su vida emprendedora, ya que es la clave para aprender a manejar los negocios que inician por lo general unipersonales, para luego consolidarlo como una microempresa.

Otra de las enseñanzas aprendidas, es que todo emprendedor necesita innovar para mejorar sus estándares de competitividad. Piensa que el 80% de su éxito se debe a la innovación, ya que si no habría realizado este tipo de propuesta quizás su emprendimiento fracasaba a los pocos años de ponerlo en marcha, debido a que la competencia, sea cual sea la actividad económica, cada vez será mayor y es necesario encontrar elementos diferenciadores en los productos ofrecidos mediante la creatividad, ingenio y originalidad.

Por su parte Carlos Naranjo, un nuevo emprendedor que brinda el servicio de barbería en EL MANGO – Barber shop, comenta que la decisión de emprender la tomó con mucha responsabilidad y conociendo el riesgo que este implica. En este sentido, afirma que él no quiere ser parte de los emprendimientos poco duraderos o como él los llama “de emergencia o eventuales”, donde el principal error de un emprendedor es no evaluar los precios de mercado y terminan vendiendo sus productos o servicios a un precio muy económico que, con el tiempo, no genera rentabilidad y tiende a fracasar por participar en esta que denomina “una guerra de precios”.

Si estás pensando en emprender recuerda que todo emprendimiento tiene ventajas y desventajas, donde se debe prever posibles escenarios de éxito y riesgo a los que se está expuesto. Es recomendable que al momento de emprender exista la suficiente motivación y predisposición en dedicar tiempo, esfuerzo y constancia hacia la actividad económica o giro de negocio que se pretende iniciar, es necesario analizar al mercado de forma adecuada, establecer precios de mercado idóneos y tratar de reducir costos y gastos por medio de la innovación y tecnología.

 

Referencia Bibliográfica: Revista Líderes (2020).  3,6 millones de personas emprendieron el año pasado. Recuperado de ; https://www.revistalideres.ec/lideres/millones-personas-emprendieron-ecuador-cifras.html#:~:text=Uno%20de%20cada%20tres%20adultos,siglas%20en%20ingl%C3%A9s)%20del%202019 [Fecha de consulta: 11/05/2021]

Categorías
Blog

Pasos para celebrar una asamblea de copropietarios

En ocasiones, la necesidad de respuestas rápidas y eficientes a los problemas del bien bajo propiedad horizontal hace que administradores y directivos pierdan de vista la formalidad de los procesos internos del condominio. Las sesiones de asambleas no deben tratarse como reuniones de amigos; éstas son el espacio para el ejercicio de los derechos de voz y voto de los copropietarios, por ende, su desarrollo debe cumplir con ciertos requisitos que garantizan su eficacia jurídica. 

A continuación, revisaremos los principales pasos que deben seguirse para llevar a cabo una asamblea de copropietarios:

  • Paso 1. Constatación del quorum. A la hora señalada en la convocatoria, el presidente solicitará al secretario que constate el quorum. Si hay quorum (más de la mitad de las alícuotas del condominio) se instalará la sesión. Si no hay el número suficiente de copropietarios, el presidente instalará la sesión en segunda convocatoria, 60 minutos después de la hora convocada originalmente. Recuerda que la constatación del quorum no es un punto del orden del día, es una formalidad previa a la instalación de la sesión.
  • Paso 2. Lectura del orden del día. El presidente solicita al secretario que dé lectura al orden del día. Si la sesión se instaló en primera convocatoria, los copropietarios pueden mocionar para que se modifique el orden del día. Una vez aprobado el orden del día se procederá a tratarlo. Recuerda que si la asamblea se instaló en segunda convocatoria no se puede modificar el orden del día. En este punto también se suele dar lectura a la correspondencia recibida, si la hubiere.
  • Paso 3. Resolución de los puntos del orden del día. El presidente enunciará cada punto del orden del día y procederá a exponerlo y someterlo a votación. Este paso requiere de liderazgo y voz de mando por parte del presidente, especialmente para ordenar las intervenciones y no dejar que las discusiones de los condóminos afecten el normal desarrollo de la sesión. Las resoluciones deben ser claras, directas y aplicables. El secretario, por su parte, deberá incluir en el acta las resoluciones, lo más importante de las exposiciones y aquello que ha sido solicitado expresamente que conste en actas.
  • Paso 4. Redacción del acta. Una vez que se han tratado los puntos del orden del día, el presidente podrá dar un receso (10 – 15 minutos) para redactar el acta de la sesión. Cuando esté lista, el presidente dará lectura al documento y lo someterá a aprobación de la asamblea. El acta deberá ser firmada por el presidente y el secretario y tendrá como documento habilitante el registro de asistencia de condóminos que participaron en la sesión.
  • Paso 5. Sin más puntos por tratar, el presidente señala la hora y da por terminada la sesión.

Recuerda que, además de la asamblea en pleno, son dos los actores que participan en la dirección y desarrollo de una sesión: el presidente y el secretario. El presidente es quien dirige la sesión, ordena que se constate el quorum, solicita que se dé lectura al orden día, somete a votación los puntos del orden del día, da la palabra a quienes desean participar, establece puntos de orden y suscribe el acta de cada sesión, entre sus principales funciones. El secretario, por su parte, se encarga de todo lo operativo de la sesión. Da cumplimiento a lo solicitado por el presidente, redacta el acta y la suscribe.

Sigue estos pasos y lleva a cabo tu sesión de asamblea sin miedo a olvidar alguna formalidad importante.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

7 errores al iniciar un negocio ¿Cómo manejar de forma adecuada un emprendimiento?

El emprendimiento es la capacidad que tiene una persona para realizar un esfuerzo adicional para alcanzar un objetivo.

Pero ¿Por qué en la actualidad muchas personas optan por emprender? Un estudio realizado por Amway Global (2017), señala que las personas menores de 35 años prefieren crear su propio negocio, con la finalidad de tener libertad en la toma de decisiones y para generar ingresos que les permitan tener una estabilidad financiera personal y familiar. Por esta razón la tendencia de emprender es cada vez mayor, debido a que los jóvenes están buscando una capacidad de acción donde tengan autonomía.

Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) registró a marzo del 2021, tasas de desempleo y subempleo muy elevadas con un índice del 5,8% y 22,6%, respectivamente. Es así como muchas personas perdieron un empleo formal, sus ingresos se redujeron y por ende su situación económica es incierta, lo cual ha llevado a la necesidad de emprender un nuevo negocio, a fin de satisfacer sus necesidades y mantener una salud financiera estable.

A pesar de que la coyuntura económica promueve la generación de emprendimientos, según el reporte del Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2020), el 80% de los emprendimientos ecuatorianos fracasan durante el segundo año en el que fueron puestos en marcha, siendo este, un porcentaje muy elevado comparado con el de la región.

Con el objetivo de tomar las mejores decisiones y tener éxito a continuación, te presentamos 7 errores al momento de iniciar un emprendimiento:

  1. Generar un mal ambiente laboral. – Algunos emprendedores optan por la opción de trabajar con socios, debido a que de alguna manera podrían aportar con el giro de negocio. Sin embargo, en muchos de los casos, al momento de tomar una decisión estratégica pueden surgir ideas contradictoras que terminan diluyendo el emprendimiento con conflictos innecesarios, por lo cual es preciso distinguir si es indispensable o no trabajar con más personas.
  2. No calcular imprevistos para el capital inicial. – Es prioritario evaluar la cantidad de dinero que se necesita para comenzar el negocio, considerando también los posibles imprevistos en los que se podría incurrir.
  3. Esperar ganancias inmediatamente. – Según el giro de negocio, es preciso realizar un análisis previo sobre el tiempo que se estima en generar ganancias o utilidad, con la finalidad de estar preparado/a para asumir costos y gastos de forma anticipada.
  4. Falta de formación continua. – Muchas personas que empiezan un emprendimiento no desarrollan nuevos conocimientos para mejorar su negocio, a pesar de que en la actualidad, a través de la tecnología, existen muchos insumos en los cuales el emprendedor se puede capacitar de forma constante, a fin de corregir las debilidades en diferentes campos como: ventas, marketing, finanzas, negociación, etc.
  5. No se considera la competencia. – Es necesario realizar un pequeño estudio de mercado para conocer los competidores directos que realizan la misma actividad económica del emprendimiento.
  6. Creer que los precios de venta son los acertados. – Una vez que se tiene claro la competencia, es importante analizar si los precios de venta al público son los adecuados, a fin de garantizar que los bienes o servicios se van a vender a un precio justo y con facilidad.
  7. No delinear un plan de negocios. – El error más frecuente que se comete es no realizar un buen plan de negocios y no consideran los aspectos más relevantes del emprendimiento como: objetivos, elementos orientadores, estudio de mercado, niveles de producción, etc. De esta manera, con un correcto plan de negocios, se realizará un seguimiento claro y objetivo sobre la idea del negocio, maximizando las fortalezas y oportunidades encontradas.

Referencias Bibliográficas

Categorías
Blog

¿Es necesario conformar una directiva en mi condominio?

Tanto en el consultorio legal como en los distintos espacios de capacitación de Fundación Bien-Estar, esta pregunta es recurrente. Si bien la conformación de una directiva está muy arraigada a la costumbre, es preciso conocer cuándo es necesario, u obligatorio, contar con una. A continuación, les presentaré los puntos más importantes para tomar la decisión de conformar o no una directiva:

  • La directiva es un órgano de administración del condominio que tiene competencias claras y puntuales orientadas a facilitar y operativizar las decisiones y acciones dentro de él.
  • Según el Art. 32 del Reglamento General de la Ley de Propiedad Horizontal, los órganos de administración del condominio dependerán de las características de este. Es decir, será necesario con una directiva cuando se presenten las siguientes condiciones:
  • Si tu condominio fue edificado solo para vivienda (casas o departamentos) y no está dividido en bloques, torres, manzanas, etc., no es obligatorio conformar una directiva.
  • Sin embargo, si tu condominio esta constituido por torres, bloques, manzanas, ya sean para vivienda, vivienda-comercio o solo comercio, es necesario elegir una directiva. Cada una de estas secciones tendrán un representante en la directiva. De la misma forma habrá un representante por los comercios u oficinas.
  • Pese a esta clara disposición, hay muchos condominios que tienen una directiva sin estar incursos en las condiciones señaladas en el párrafo anterior. Esto, a primera vista, no se convertiría en un problema si para ello se consideran criterios de eficiencia, representatividad y necesidad. Por ejemplo, si tu condominio está compuesto por 10 unidades exclusivas (10 copropietarios) no sería una buena idea tener una directiva con 5 vocales ya que, para fines prácticos, una sesión de directiva estaría compuesta por la mitad de la asamblea, lo cual no ayuda mucho a la operatividad. 

Una directiva debe convertirse en una instancia de control y apoyo para la administración y la asamblea, no en un órgano sin funciones claras que entorpezca el funcionamiento del condominio. Para evitar esto, es preciso definir el número adecuado de vocales, el alcance de sus competencias y la frecuencia de sus sesiones.

Recuerda que la directiva jamás podrá estar por encima de la asamblea y sus decisiones.

Espera las próximas entregas de este blog con más consejos sobre el régimen de condominios y su administración.

Por: Abg. Jonathan Gómez P.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cómo manejar de forma adecuada el pago de tus utilidades?

Abril es un mes que viene acompañado de tranquilidad para algunos trabajadores, debido a que reciben sus pagos anuales de utilidades, lo que podría ser un alivio para sus finanzas personales o familiares.

Este ingreso extra es remunerado en función de las ganancias que obtuvo la empresa en el ejercicio fiscal del año anterior. El 2020 fue un año muy complicado debido a la pandemia que atraviesa el mundo por la aparición de Covid-19, donde a través del confinamiento, muchas empresas no obtuvieron las ganancias esperadas, lo cual implicaría que las utilidades a recibir para este 15 de abril podrían ser menores a las percibidas en el 2019.

Al ser un dinero adicional al salario, lo más aconsejable es destinarlo en planes de mediano y largo plazo, sean estos en ahorro o inversión, a fin de no gastarlo a la primera oportunidad que tengamos, ya que la tendencia que existe al usar este dinero es para realizar compras innecesarias y cumplir deseos momentáneos.

A continuación, te presentamos 5 consejos que te ayudarán a manejar de manera correcta tus utilidades.

  • No gastes tus utilidades antes de recibirlas. Recuerda que el valor de este ingreso monetario es variable y puede ser que recibas menos dinero que al año anterior.
  • Realiza un análisis de tu situación financiera actual. Analiza tus ingresos y gastos y pregúntate qué es lo óptimo: pagar deudas, invertir en depósitos a plazo fijo, crear tu propio emprendimiento, o gastarlas en algo que haya llamado tu atención, (siempre y cuando no te encuentres sobre endeudado).

Si deseas calcular el monto total de tus deudas puedes realizarlo en nuestro micrositio web: https://cutt.ly/Gvd9B2j

  • Destina tus utilidades al pago de deudas. Si has optado por esta alternativa te recomendamos empezar pagando las que tienen tasa de interés más altas, de esta manera reduces el saldo de tu deuda y tendrás mayor capacidad de endeudamiento para el futuro.
  • Si decides comprar un bien o activo duradero, es importante que planifiques tus gastos para que no caigas en la trampa de gastarlo inconscientemente. Haz una lista de deseos y necesidades para que puedas realizar compras inteligentes y que no afecten tu situación financiera en el futuro.
  • Guarda un porcentaje de tus utilidades para un fondo de emergencias. El ahorro es fundamental para que puedas cubrir algún imprevisto financiero como: tratamientos médicos, mantenimiento del hogar, impuestos, multas, pagos de arriendo, entre otros. Pregunta por los diferentes productos que ofrecen las instituciones financieras los cuales te permitirán ahorrar tu dinero con disciplina mientras ganas intereses.

Recuerda que el cobro de utilidades es una oportunidad que se presenta para que puedas mejorar tu bienestar financiero.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Plataformas digitales ¿Se consideran gastos hormiga?

Las plataformas digitales se han convertido en una vía de acceso a diferentes bienes y servicios para las personas. Según un informe reportado por (Statista, citado en La República, 2021), Netflix, Amazon Prime y HBO Go, son las plataformas de streaming que más suscriptores tienen a nivel mundial, con un total de: 203,7, 150 y 140 millones, respectivamente. Asimismo, en Latinoamérica, se evidencia un crecimiento del 36% (286 millones) de usuarios que utiliza Spotify , de los cuales 130 millones son premium.

En Ecuador, la demanda creciente de estos servicios no es la excepción, un estudio realizado por Del Alacázar Ponce, Mentinno – Innovation & Lifetime Value Partners, se aprecia que dentro del top 20 de aplicaciones descargadas por ecuatorianos se encuentran Rappi y Uber Eats. Asimismo, según Diario El Universo en el 2020 “Debido a la demanda por servicios a domicilio, Glovo también reportó el aumento de establecimientos que ofrecen sus servicios […] alcanzando los 2500, es decir hubo un incremento de 18%, siendo mayo y junio los meses que más restaurantes ingresaron”.

Uno de los errores más frecuentes en el presupuesto familiar de los ecuatorianos, es no considerar los cobros por el uso de una de estas aplicaciones o servicios, sobre todo en plataformas que son usadas de forma esporádica como las de delivery, hospedaje y transporte. En este sentido, es importante mencionar que, mediante la aplicación de la Ley de Simplificación Tributaria, a partir del 16 de septiembre del 2020, todos los servicios digitales importados tendrán la obligación de aplicar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), mismos que están registrados por el Servicio de Rentas Internas, en la sección de Catastro de Prestadores de Servicios Digitales en la página del SRI.

En la actualidad, el uso de estas plataformas y aplicaciones se ha convertido en gastos hormigas, entendiendo a estos como el consumo de pagos muy pequeños que, en el mediano y largo plazo, terminan representando una cantidad grande de dinero que debe ser pagada.

Por esta razón, te presentamos los siguientes consejos para que proyectes tus consumos:

  1. Revisa tu estado de cuenta con frecuencia. – Si utilizas el método de pago con tarjeta de débito o crédito, revisa con frecuencia tu estado de cuenta, a fin de constatar que el consumo realizado, se haya debitado de forma correcta, sin algún recargo adicional.
  2. Registra tus consumos. – Es importante que anotes todos los consumos realizados a través de una plataforma digital, con el objetivo de analizar el valor total que paga por el uso de cualquier plataforma digital
  3. Suscríbete a plataformas que sean necesarias. – Revisa tus suscripciones actuales y analiza si tus necesidades y deseos se acoplan con el tipo de plataformas suscritas que mantienes actualmente
  4. Utiliza herramientas eficientes. – Es necesario que sepas el valor final que terminas pagando por el uso o consumo de una o varias plataformas. En el siguiente link podrás encontrar nuestra calculadora que te permitirá conocer el valor total que deberás pagar por el uso de las diferentes plataformas digitales, ingresa aquí https://cutt.ly/ActjjlW da clic derecho en el archivo, descárgalo en tu computador y así podrás calcular el valor total que deberás pagar. 

Referencias Bibliográficas:

Categorías
Blog

Las mujeres y la administración de condominios

La revolución industrial generó varios cambios económicos y sociales en el mundo, uno de ellos fue la separación entre lo público y lo privado. Estas nuevas esferas fueron delegadas a los roles femeninos y masculinos respectivamente. Fue así como las mujeres se encargaron de la reproducción inmaterial de la vida, lo que implicó ser “las guardianas de las buenas costumbres” y realizar las tareas del cuidado. Estas tareas no han sido vistas como una actividad que genere valor económico a las familias, sino más bien se consideraba una inactividad que no produce bienes de cambio y que está destinada a la satisfacción de necesidades elementales (Vega Montiel, 2007).

Los derechos a la educación, el trabajo y la propiedad, alcanzados por la lucha de las mujeres que conmemoramos cada 8 de marzo, ha ido modificando la participación de las mujeres tanto en la esfera pública como en la esfera privada. Las tareas del cuidado van dejando de pasar desapercibidas y empiezan a ser ejercidas por ambos géneros. La ruptura de estereotipos de género y el aumento de mujeres en posiciones de liderazgo y toma de decisiones es una de las huellas más visibles de este avance social.

Ya en la esfera local y limitando el análisis a lo relacionado con la propiedad horizontal, los datos sobre las personas inscritas en los cursos de Administración de Condominios ofrecidos por Fundación Bien-Estar, reflejan que las mujeres (66%) tienen mayor interés en formarse acerca de los temas administrativos condominales que los hombres (34%). Tomando en cuenta que el 49.7% de las mujeres en Ecuador son amas de casa, de las cuales el 29.4% viven en condominios o departamentos (INEC, Ecuador en Cifras, 2021), discurrimos que, entre los varios factores que pueden incidir en esta decisión, uno de los más relevantes es que las mujeres que son amas de casa identifican los problemas de convivencia y administrativos dentro de sus condominios con mayor facilidad y detalle.

Con estos antecedentes podemos concluir que la experiencia previa de una buena administración del hogar y el fortalecimiento de la convivencia sana dentro de casa, pueden ser fuertes motivaciones para que las mujeres repliquen estas habilidades en la esfera de lo comunitario/colectivo y así incentivar, desde el conocimiento teórico-conceptual y la práctica naturalizada, el fortalecimiento de buenos vecinos, condominios y sociedades.

Soc. Cristina León y Abg. Jonathan Gómez

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Del desconocimiento a la responsabilidad financiera

El dinero es un recurso que sirve como medio de pago para la compra y venta de bienes y servicios en la sociedad. A partir de este insumo, se desarrollan todas las actividades económicas, por lo cual, es necesario que el dinero sea manejado de forma responsable, a fin de controlar las finanzas personales y familiares. De esta manera, se pueden evitar situaciones adversas como el sobrendeudamiento.

Según la última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIGHUR) diseñado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el 41,2% de los hogares ecuatorianos no tiene capacidad de ahorro, lo cual conlleva a conflictos o discordias familiares. Pero ¿Por qué suceden estos problemas? El principal motivo es el desconocimiento de cómo manejar las finanzas y el dinero desde temprana edad, produciendo consecuencias negativas en la edad adulta al tener mayores responsabilidades y no contar con hábitos de ahorro.

Por ello, a través de la educación financiera, las personas estarán informadas sobre, conceptos de ahorro e inversión, presupuesto, dinero, entre otros temas, lo que permitirá desarrollar habilidades y destrezas, con la finalidad de tomar las mejores decisiones para mejorar su bienestar financiero.

De la educación financiera al bienestar social y económico

Se entiende por educación financiera al proceso por el cual se logra un mejor y mayor conocimiento de los diferentes productos y servicios que ofrecen las distintas entidades financieras y sobre las mejores decisiones a tomar para un correcto manejo de los recursos económicos.

Mediante la educación financiera, una persona desarrollará herramientas y habilidades para un mayor bienestar económico, por lo cual se convierte en un elemento clave para progresar hacia un mundo más justo y equitativo que brinde oportunidades financieras a todas las personas, sin ninguna condicionante. En este sentido, la educación financiera consiste en la capacidad de una persona para entender cómo funciona el entorno económico y financiero. Además, para comprender sobre los conceptos de finanzas personales y administración del dinero, con el objetivo de aplicarlo en la vida cotidiana, adoptando las mejores decisiones financieras.

Las finanzas personales es algo que la mayoría de las personas no tuvieron la oportunidad de aprenderlo en tempranas edades y con la expansión de la tecnología, quizás las pocas lecciones adquiridas, ya no sean aplicables.

Es por ello que en Fundación Bien-Estar, desarrollamos charlas y talleres para todas las edades a fin de promover el bienestar socioeconómico personal y familiar que permitirá mejorar la calidad de vida, alcanzar metas financieras y reducir el estrés financiero gracias al adecuado uso de los recursos económicos.