Categorías
Blog

¿Cómo hacer correctamente una convocatoria a una sesión de Asamblea General de Copropietarios? II Parte

Continuando con el artículo anterior, seguiremos revisando algunos prácticos consejos para hacer una correcta convocatoria a una sesión de Asamblea de Copropietarios:

Calidad antes que cantidad. Con esto nos referimos que es preferible contar con pocos copropietarios asistentes con derecho a voto, a tener una asistencia masiva de condóminos inhabilitados para votar. Para tener más copropietarios en goce de todos sus derechos, previo a la celebración de la sesión de Asamblea haz una gestión de cobranza para que quienes estén en mora se puedan igualar en el pago de sus expensas y así puedan ejercer su derecho a voto.

  • Si no puedes ir, delega. En muchos condominios se impide la participación de arrendatarios (familiares, usuarios) en las Asambleas de Copropietarios, lo cual no es recomendable por cuanto la falta de asistencia a las sesiones es un mal común en todos los condominios. Si bien los llamados a reunirse en Asamblea son los copropietarios, la asistencia a estas sesiones por representación es complemente legal. Para instrumentar esta delegación es preciso acogerse a lo dispuesto en el Art. 40 del Reglamento General de la Ley de Propiedad Horizontal, es decir, que el copropietario dirija una carta al Administrador/Presidente en la que conste su identificación y la de la persona que va a participar en la sesión, en su lugar.

  • La convocatoria escrita no es suficiente. Como ya lo señalamos en la primera parte de este artículo, la convocatoria debe seguir el proceso definido en el Art. 37 del Reglamento General de la Ley de Propiedad Horizontal. Sin perjuicio de ello, con el fin de garantizar la mayor asistencia de copropietarios a la sesión de Asamblea, debes reforzar la convocatoria con recordatorios utilizado otros canales de comunicación, como mensajes de texto, grupos de difusión, carteleras, chats grupales de redes sociales, entre otros. Recuerda, estos canales no reemplazan a la convocatoria formal, pero son herramientas prácticas que te ayudarán a darle seguimiento y fuerza.

Esperamos que estos consejos te sean de utilidad para poder convocar de manera eficiente a tu próxima sesión de Asamblea de Copropietarios. Sigue este blog y no te pierdas de más recomendaciones sobre el régimen de propiedad horizontal.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Posibles imprevistos financieros para el 2021? Anticípate mediante un fondo de emergencias

El 2020, sin duda, fue un año complicado, la COVID-19, generó cambios, no solo en la relación social y económica, sino también en las finanzas personales.

Las familias ecuatorianas mencionaron que después de superar la crisis, lo más importante para ellos sería ahorrar dinero (IPSOS,2020). Es así como se lo evidencia a través de los depósitos de ahorro receptado por parte de las instituciones financieras, donde después de los meses de confinamiento los ecuatorianos continuaron ahorrando. En el 2020 se evidencia que el crecimiento de los depósitos de ahorro de los ecuatorianos aumentó en 11,40% a comparación de diciembre de 2019, donde las condiciones eran más favorables.

Los hogares ecuatorianos tuvieron grandes lecciones aprendidas y con la incertidumbre que aún genera la pandemia, tienen que estar preparados financieramente ante posibles: pérdidas de empleo, tratamientos médicos, pago de arriendo, cuotas de créditos, mantenimiento del hogar o reparación vehicular. Según la encuesta realizada por IPSOS, el 84% de hogares ecuatorianos dijeron estar dispuestos ahorrar, sin embargo, cuando se les preguntó sobre la disponibilidad de fondos para afrontar una emergencia por encima de mil dólares, la cifra bajó al 56%.

Por esta razón, te brindamos los siguientes consejos para realizar un fondo de emergencia que permita cubrir imprevistos ante situaciones que no se pueden prever ni aplazar:

  • Realiza un presupuesto. –Esta herramienta te permitirá proyectar los ingresos y gastos que tengas en el futuro, con el objetivo de optimizar los ingresos y minimizar los gastos y así obtener recursos económicos para destinarlos al ahorro. Conoce nuestra calculadora de presupuesto aquí: https://cutt.ly/rk67jqb 

  • Prioriza tus gastos. – A raíz de la pandemia, la población se vio obligada a replantear sus necesidades y a direccionar mejor sus consumos. En este contexto, surgieron nuevos gastos personales que son necesarios identificarlos para priorizar aquellos que son una necesidad, como: productos de bioseguridad, higiene y limpieza del hogar; y no simplemente un deseo, como: tv pagada, suscripciones a periódicos y revistas, servicios de streaming, pago de servicios a domicilio, entre otros.

  • Destina el 10% de tus ingresos al ahorro. – Al realizar un ahorro mínimo del 10% de tus ingresos, garantizas un aporte seguro para el fondo de emergencias. Si por algún motivo, te cuesta destinar este recurso, utiliza herramientas como el débito programado, a fin de que transfieras tu dinero de forma automática a una cuenta de ahorros que tenga como objetivo, el cumplimiento de metas. Nuestra calculadora de ahorro te será de gran ayuda: https://cutt.ly/hk65Anj 

  • Ahorra al menos 3 meses de tu salario. – Una referencia que se puede establecer para conocer si el fondo de emergencias tiene los recursos financieros suficientes para cubrir cualquier eventualidad emergente, es que este cuente con al menos 3 meses de tu salario mensual.

Contar con un fondo de emergencia, te permitirá cuidar de mejor manera las finanzas de tu hogar, no presentar problemas de endeudamiento excesivo y mantener un control eficiente sobre el uso y manejo del dinero.

Categorías
Blog

¿Cómo hacer correctamente una convocatoria a una sesión de Asamblea General de Copropietarios? Parte 1.

El éxito de una asamblea de copropietarios se mide por la calidad de los acuerdos alcanzados y por su apego y coherencia con las normas legales que rigen a los condominios. La convocatoria a una asamblea, siendo el primer paso para la celebración de estas sesiones, tiene un papel vital por cuanto es la primera aproximación de los condóminos con los asuntos que se van a resolver.

Si quieres saber cómo hacer una convocatoria efectiva, sigue a los siguientes pasos:

  • La formalidad ante todo. Una convocatoria debe seguir estrictamente lo establecido en el Art. 37 del Reglamento General de la Ley de Propiedad Horizontal. Es decir, debe ser realizada por escrito, con ocho días (mínimo) de anticipación a la fecha de la sesión, y deberá expresar claramente el lugar, la fecha, la hora y los asuntos a tratarse (orden del día).

  • Claridad en el orden del día. Muchas veces el orden del día suele enunciar vagamente el tema que se piensa tratar en la sesión de asamblea, por ejemplo: “pintura del edificio”. Este hábito de querer resumir el orden del día es innecesario y hasta contraproducente. Evita caer en estos errores y utiliza un verbo (o los que sean necesarios) que aclare al lector de la convocatoria que es lo que se piensa hacer en la sesión, por ejemplo: “conocimiento y resolución sobre propuestas de servicios de pintura de la fachada del edificio”.

  • Guerra avisada no mata soldados. Seamos honestos, no somos el ejemplo de puntualidad y eso se ve reflejado en la asistencia a las sesiones de asambleas de copropietarios. Por lo general los vecinos no acuden a tiempo y ello afecta al normal desarrollo de la asamblea puesto que se no puede conformar quorum y, consecuentemente, no pueden instalarse en sesión. Por ello, es importante que en la comunicación que extienda el Presidente se mencione al Art. 39 del Reglamento General de la Ley de Propiedad Horizontal y se incluya un párrafo en donde se menciona a la segunda convocatoria; la cual consiste en facultad de instalarse en asamblea general, con el número de copropietarios presentes, una vez que hayan transcurrido 60 minutos desde la hora definida en la convocatoria original. Ten presente que, si una asamblea se instala en segunda convocatoria, sus resoluciones tendrán los mismos efectos legales como si fuese instalada en primera convocatoria: sus decisiones afectan a todos, hayan o no asistido a la sesión.

  • Aprobación de actas en la misma sesión. Es muy común que dentro de los condominios las actas se aprueben en la siguiente sesión, sin embargo, esta práctica contradice lo establecido en el Art. 43 del Reglamento General de la Ley de Propiedad Horizontal. Según la norma, las actas de las asambleas deben ser aprobadas en la misma sesión (al finalizar) y deberán ser firmadas por el Presidente y el Secretario.

En el siguiente artículo seguiremos abordando más consejos para hacer una correcta convocatoria a una asamblea general de copropietarios.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Perfil crediticio y buró de crédito ¿Qué es y cómo sobrellevarlo de forma exitosa?

El perfil crediticio es la calificación que tiene una persona sobre el comportamiento financiero de sus consumos y deudas adquiridas con casas comerciales e instituciones financieras. La calificación está en función de un puntaje, que pronostica de forma estadística, la capacidad y cumplimiento de pago de un individuo, donde el puntaje disminuye con cada día de retraso en los pagos pendientes en las diferentes entidades. Este perfil tiene que ser manejado de forma responsable y correcta para que las personas adquieran una economía saludable.  Pero ¿Cómo funciona y cuál es la ventaja de tener un buen perfil crediticio?

El historial crediticio se refleja a través del Buró de información crediticia, donde según Superintendencia de Bancos (2020) es donde; “[…]se registran las obligaciones existentes tanto en el sistema financiero como en establecimientos comerciales durante tres (3) años”. Dicho historial crediticio, por lo general, suele ser descuidado, debido a la exposición y necesidad de adquirir bienes y servicios que no son controlados de forma adecuada y que desencadenan en problemas al momento de necesitar un financiamiento.

A continuación, te presentamos los tres (3) tipos de consumos más frecuentes que pasan desapercibido y afectan en un historial crediticio:

  1. Consumos en planes de celular, internet y satelital. – En la actualidad, es una necesidad contar con este tipo de planes, ya que permiten tener una comunicación inmediata en el ámbito estudiantil y laboral. Sin embargo, el olvido de pago de uno de estos servicios estará inmerso en un puntaje menor en el perfil crediticio.
  2. Deudas pequeñas con instituciones financieras. – Al momento de adquirir un crédito en una institución financiera; se asume un compromiso de pago, por lo general mensual, que tiene que ser cancelado de forma puntual a la fecha acordada.
  3. Tarjetas de crédito. – Poseer una tarjeta de crédito es una responsabilidad adquirida con la institución financiera que la emitió. Es por ello, la necesidad de ser responsables con los pagos mensuales de los consumos adquiridos. Se recomienda revisar los estados de cuenta de forma permanente para compararlos con los consumos realizados.

Pero; ¿Qué hacer si no se puede cumplir con los pagos? – Si por algún motivo es imposible cumplir con los pagos, es necesario acercarse a las casas comerciales (planes de tv, celular o internet) o a las instituciones financieras (créditos); con la finalidad de establecer un convenio de pago. Para el caso de créditos, es necesario evaluar con el oficial de negocios, la posibilidad de realizar un refinanciamiento con las condiciones más adecuadas a la situación financiera personal, antes de caer en mora por impago. En términos generales; si por algún motivo no se podrá pagar dichas deudas, hay que prever que esto se refleje en el buró de crédito.

En este contexto, al mantener un buen score o puntaje en el buró de crédito, la ventaja será una mayor probabilidad de accesos a productos y servicios financieros. – Un buen puntaje en el buró de crédito; indica a las instituciones financieras que dicho cliente tiene una buena reputación financiera y tendrá más probabilidad de adquirir un crédito o una nueva tarjeta de crédito que le permita solventar cualquier emergencia financiera.

Por último, si eres una de esas personas que planea iniciar su vida crediticia, es mejor iniciar el proceso con consumos o préstamos de montos bajos, como los planes de celulares. tarjetas de crédito o microcréditos, con la finalidad que tengas el control de los mismos y aumentes tu nivel de score crediticio.

Categorías
Blog

Prepárate para la asamblea general ordinaria de copropietarios

Además de las obligaciones y actividades propias de todos los meses, enero suele ser tener un nivel de exigencia adicional porque es muy común que en estas fechas los administradores y directivos comiencen a preparar todo para su asamblea general ordinaria de copropietarios.

Pese a que legalmente la asamblea ordinaria puede realizarse dentro de los tres primeros meses del año, hacerlo cuanto antes siempre será mejor. Por ello, para que tu sesión ordinaria sea un éxito, sigue estos consejos:

  • Asamblea organizada, asamblea exitosa. Hay asambleas que duran 3 o 4 horas y que no llegan a ningún acuerdo. Asimismo, hay otras que duran 30 minutos y se resuelve todo el orden del día. Si bien pueden existir elementos no previstos en cada caso, un factor determinante para lograr la eficiencia en estas sesiones es la organización. Con ello no nos estamos refiriendo a los aspectos logísticos mínimos como la convocatoria y la preparación de la sala comunal, si no a la debida anticipación para la elaboración y difusión de informes, presupuestos, balances y demás documentos que los copropietarios deben conocer. Es ineficiente, e incluso poco estratégico, que en la misma sesión se presente por primera vez el presupuesto y el informe de labores sobre los que los copropietarios tendrán que decidir en ese momento. Si eres administrador, envía con suficiente anticipación estos documentos para que puedas obtener la retroalimentación de los condóminos y llegar a la sesión con documentos conocidos y depurados.

  • Si no está escrito, no existe. Como administrador debes respaldar cada una de tus acciones y decisiones, por ello ten a mano los justificativos de los pagos, proformas, informes técnicos y de garantías, para poder responder a las preguntas de los copropietarios. Los condóminos pueden confiar en ti, pero basta que una vez no presentes respaldos reales de tus cuentas para que tu credibilidad y profesionalismo queden en tela de duda.

  • Ser bueno y parecer bueno. Puedes ser un excelente administrador, pero si los copropietarios no conocen todo lo que se ha hecho en el año, no van a mocionar (o respaldar) tu reelección. Informa periódicamente tus actividades y, al final de año, prepara un informe consolidado y objetivos de tu labor. Recuerda que más que por un carisma desbordante, un administrador es valorado por su eficacia y honestidad.

  • El presidente debe presidir. Aunque a primera vista parezca una verdad de Perogrullo, en la práctica sucede muy a menudo que el presidente de la asamblea no la preside. Con ello nos referimos a que no lidera la sesión ni hace que se respete el orden del día. La labor del presidente es vital para un correcto desarrollo de la sesión, pues vela que los puntos sean debidamente tratados y que la decisión de los copropietarios sea instrumentada a partir de un proceso democrático diligente, objetivo y transparente.

 Toma en cuenta estos consejos para que tu asamblea sea un éxito y puedas llegar a acuerdos inteligentes con los copropietarios.

 Autor:

Abg. Jonathan Gómez P.

Coordinador de producto

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cómo cumplir las metas financieras en el 2021?

 

El 2020 fue un año complicado debido a la pandemia del Covid-19. El Banco Central del Ecuador en noviembre de 2020, pronosticó que, en diciembre del mismo año, Ecuador registrará un decrecimiento económico de aproximadamente 8,9%; medido a través del Producto Interno Bruto Real (PIB), en valores constantes.

Sin embargo, para el año 2021 el escenario es alentador, ya que se predice un crecimiento económico del 3,1% con respecto al 2020; debido al dinamismo del gasto o consumo de los hogares, mayor importación de bienes de consumo (136,2 millones) e incremento de remesas en 272,5 millones (Banco Central del Ecuador, 2020). El siguiente gráfico muestra la recuperación económica prevista para el año 2021.

PRODUCTO INTERNO BRUTO REAL (PIB)

EN VALORES CONSTANTES (MILLONES DE USD)

Fuente: BCE (noviembre, 2020)

Elaborado por: Fundación Bien-Estar

Es así que el año 2021 tendrá un mejor escenario, por lo cual se tienen que tomar las mejores decisiones financieras para una saludable economía personal y familiar. Es por ello que Fundación Bien- Estar; brinda los 5 mejores consejos financieros para sobrellevar este nuevo año:

  1. Utiliza el método SMART. – Busca objetivos o metas financieras que sean eSpecíficos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y Temporales. De esta manera podrás realizar un análisis previo sobre la posibilidad o no de aquellos objetivos propuestos, la cantidad de dinero que necesitas ahorrar para cumplirlo y el tiempo necesario para alcanzarlo.

  1. Realiza un presupuesto. – Es muy importante que realices dos presupuestos: Uno mensual, y otro anual; que describa todos los ingresos y gastos que tendrás durante el mes en curso; y lo puedas comparar con el realizado para todo el año 2021. De esta manera, podrás evaluar si estás cumpliendo o no con los cálculos proyectados.

  1. Busca hábitos de ahorro. – Es muy usual que las personas tengan gastos y consumos innecesarios; sobre todo en aquellos consumos pequeños que suponen no afectar a nuestras finanzas personales, pero al ser muy repetitivo, dichos consumos terminan por saturar nuestro dinero. Por ello, utiliza el ahorro programado y el registro de control de gastos diarios, en el cual deberás anotar todos tus consumos por al menos 15 días seguidos ¡Seguro encontrarás estos gastos irrelevantes!

También, es importante controlar el nivel de endeudamiento en nuestras finanzas. Por ello es necesario que:

  1. No abuses de consumos en tu tarjeta de crédito. – Maneja como máximo 2 o tres tarjetas de crédito que te permitan poseer un control real de tus consumos. Asimismo, difiere según la vida útil de ellos. Ejemplos: corriente: compras de supermercado, 3 a 6 meses: ropa o calzado; más de un año: electrodomésticos.

  1. Busca las deudas buenas. – Es importante que si estás pensando en endeudarte; lo hagas con la finalidad de generar más ingresos. De esta manera, una buena deuda es aquella basada en los emprendimientos o negocios que te ayuden a elevar tus ingresos y que alcances tu meta financiera, en un menor tiempo.

En nuestro micrositio de educación financiera www.bienestarfinanciero.ec podrás encontrar más herramientas que serán de gran ayuda para que puedas alcanzar tus metas financieras de forma correcta y eficiente.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Diciembre ¿Cómo controlar los consumos excesivos?

Todos los años durante el mes de diciembre, las personas presentan un comportamiento de consumo intenso, donde los hogares tienen dificultades al momento de administrar sus recursos económicos para el futuro. Es común observar gastos innecesarios durante estas fechas, donde se buscan los mejores regalos, la mejor vestimenta, las cenas navideñas, los adornos navideños, entre otros; donde se dejan incentivar por el consumo excesivo. Muchos hogares ecuatorianos utilizan préstamos de consumo o el uso de tarjeta de crédito para la compra de estos productos; sin considerar que en los próximos meses contará con una deuda que debe cubrir; por lo cual alcanzan niveles altos de sobreendeudamiento.

Una de las principales estrategias que usan los comerciantes son los famosos “créditos express”, los cuales consisten en promociones tan “atractivas” como “endéudese ahora y empiece a pagar desde el próximo año”. Este fue uno de los principales problemas el año anterior donde miles de ecuatorianos se endeudaron por compras de noviembre y diciembre con $1.095,8 millones de dólares; aumentando en 52% frente al mismo periodo del 2016 (El Universo 2020). Es así que las promociones y las facilidades de pago serán más intensas durante estos días, debido a que los negocios necesitan mejorar su nivel de ingresos por ventas, con la finalidad de no cerrar con cifras negativas, debido al confinamiento y la pandemia que atraviesa el mundo por COVID-19.

Durante el los últimos meses, se evidencia un comportamiento similar a la de todos los meses de noviembre y diciembre, donde es el crédito de consumo más elevado y es necesario manejarlo de la mejor manera. Es así que el comportamiento de los último 3 meses del crédito de consumo se evidencia en crecimiento y se lo observa así:

Crédito consumo por vencer

Fuente: ASOBANCA (2020)

De esta manera, para que disfrutes tus fiestas y para que controles tu dinero y lo manejes de manera adecuada, te recomendamos los siguiente:

  1. Realiza un inventario de regalos. – Junto con un presupuesto, te permitirá evidenciar los regalos que son realmente necesario y el presupuesto máximo que dispongas para ello.

  1. Ten cuidado con las muestras gratuitas. – Un estudio publicado en la revista Marketing Science afirma que consiguen que compremos hasta 12 meses más tarde de haberlas recibido.

  1. Ten un control adecuado con tarjeta de crédito. – Hay una probabilidad de 20% más de gasto al usar una tarjeta de crédito

  1. Compara los precios. – Es importante realizar una comparación de precios de los diferentes productos. No te dejes influenciar por el primero que te agrade

  1. Controla los pagos futuros. – Analizar los futuros pagos de consumos en facturas de servicios básicos es una prioridad (Ej; Luces led)
  2. No te dejes engañar por los créditos express, ni la publicidad. Los comerciantes estarán desesperados por vender sus productos por lo cual no te dejes influenciar por sus promociones excesivas. Por lo general los créditos express, suelen tener recargos más altos (compre hoy y pague desde el próximo año).

  1. Elabora algo en casa, tus propios regalos. – Es importante que puedas ahorrarte unos cuántos dólares con los recursos, habilidades y destrezas que tengas para innovar e implementar un regalo. Recuerda que los detalles son lo más importante.

  1. Reduce el estrés de las fiestas, lo importante es compartir (gastos también). – Recuerda que los gastos pueden distribuirse de forma equitativa, puedes intercambiar regalos con tu familia, a fin de solo comprar uno.

  1. Utiliza productos de años pasados. – No te dejes llevar por nuevos adornos o luces que ya tienes en casa; revisa todos los productos navideños que tengas a fin de no comprarlos de nuevo.
  2. Planifica el menú de cena con anticipación. – No dejes para el último la compra de los insumos necesarios para tu cena, suelen ser escasos y aumentar su precio.

  1. Vacaciones en fiestas. – Si tienes en mente realizar un viaje, presupuesta los diferentes costos y gastos que tendrás, con la finalidad de no tener gastos excesivos.

Referencia Bibliográfica

El Universo (2020). Ecuatorianos se endeudaron por las compras de diciembre con $1095,8 millones, una parte se empezará a pagar desde marzo. Recuperado de; https://www.eluniverso.com/noticias/2020/02/23/nota/7750149/deudas-tarjetas-credito-consumo-navidad-fin-ano-ecuador-2019-2020 { Fecha de consulta: 17/12/2020}

Categorías
Blog

¿Cómo hacer un Reglamento Interno de Copropiedad? Parte 2

Para concluir con esta entrega, revisaremos más consejos que debes tener en cuenta al momento de redactar un Reglamento Interno de Copropiedad:

  • No trates de inventar el agua tibia. Es muy común que la oportunidad de construir una norma dispare nuestra creatividad y nos impulse a crear procesos, derechos y prohibiciones que creemos que cambiarán para siempre el régimen de propiedad horizontal. Ten mucho cuidado de caer en esta ilusión/tentación y solo desarrolla las regulaciones que son necesarias para “ajustar” las normas nacionales a la realidad de tu condominio. Recuerda que ningún reglamento interno podrá irse en contra de lo que disponen las normas legales de mayor jerarquía.

  • El diablo está en los detalles. Una norma excesivamente detallada puede ser un dolor de cabeza para quien la lee y para quien la ejecuta. Recuerda que cuando somos muy taxativos o específicos en el contenido del articulado, corremos el riesgo de dejar algún elemento fuera de nuestra regulación. Te sugerimos crear artículos claros y, en la medida de lo posible,  lo suficientemente generales para que el alcance de norma sea mayor y de más fácil aplicación.

  • Redacta ahora pensando en el mañana. Nada nos asegura que la realidad de hoy será la misma de mañana, por ende, no redactes un Reglamento Interno pensando solo en los problemas actuales. Tómate tu tiempo y proyecta en tu mente cuáles son los desafíos que deberá afrontar tu condominio a mediano y largo plazo. ¿Más copropietarios?, ¿más autos?, ¿más mascotas?, ¿más antenas satelitales?, ¿necesidad de medios telemáticos para llevar a cabo asambleas?… como ves, hay mucho que considerar para crear regulaciones que respondan a las necesidades futuras.

Recuerda que el Reglamento Interno de Copropiedad es solo un instrumento que será tan eficaz y positivo como la comunidad se lo permita. Crear un Reglamento Interno es una tarea muy importante y delicada que debe ser llevada a cabo con responsabilidad, compromiso y apego estricto a las normas que regulan el régimen de propiedad horizontal.

Esperamos que estos consejos te sean de utilidad y te permitan seguir construyendo mejores comunidades.  

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Nuevas tendencias en el comportamiento financiero personal

A partir de febrero del 2020, el mundo sufrió un suceso inesperado llamado COVID-19 que alteró la economía global y puso en marcha planes emergentes en varios países. La pandemia que genera incertidumbre en las personas, ha logrado que los ecuatorianos adquieran un comportamiento ahorrativo, con la finalidad de no exponerse a no tener recursos para atender ciertas emergencias que sucedan en el futuro. De esta manera, pese a que los depósitos bancarios cayeron en -2,7% y -0,3% en marzo y abril, respectivamente, a octubre 2020, se evidencia un incremento mensual del 3,0%

Al momento de manejar nuestra economía personal, los cambios o shocks externos de la economía, alteran el comportamiento de las personas y por ende las finanzas familiares.  Ante la “nueva normalidad” que vive el mundo; existieron nuevas medidas laborales como el teletrabajo o trabajo semipresencial; donde ahora se pasa más tiempo en casa. Asimismo, la necesidad y responsabilidad de adquirir insumos de bioseguridad como: mascarillas, protectores faciales, termómetros, alcohol, desinfectante, gel de manos, etc.  Por último, al restringir el aforo en restaurantes, muchas personas optan por el pedido a domicilio a través de plataformas digitales.

En este contexto, aparecen nuevos “gastos hormiga” en nuestro diario vivir; entendiendo a estos como pequeños gastos que, si se los realiza de manera constante, representan una cantidad significativa de dinero en nuestro presupuesto. Ante esto ¿Se ha tomado en cuenta los nuevos gastos hormiga? ¿Los ha identificado? A continuación, te presentamos estos gastos hormiga que pueden afectar a tu economía personal y los consejos para reducir o eliminar este tipo de gastos para aumentar tu nivel de ahorro mensual.

Más tiempo en casa; más consumo. Por lo general, mientras más tiempo pasas en casa, el comportamiento por ingerir más alimentos es mayor. Es así que muchas personas pueden reemplazar un pequeño snack por un paquete grande del mismo; mantén el control de las compras que sea similar al trabajar o estudiar de manera presencial.

Pedidos a domicilio (comida rápida, postres y golosinas). A través de plataformas digitales se ha convertido una manera fácil y rápida de conseguir comida a la puerta del hogar, donde la comida rápida se ha convertido en uno de los mayores consumos después de cuarentena; realiza un registro de tus pedidos y compáralos con tu estado de cuenta (revisa el costo de transporte).

Bioseguridad. Sin duda es indispensable tener en nuestros hogares medidas de bioseguridad principalmente mascarillas y alcohol.  El uso de estos insumos médicos son vitales para que puedas generar algún ahorro; dependiendo el tipo de mascarilla que uses; ¡compra al por mayor! y no por unidad. Para el alcohol, compra en grandes cantidades (galones); traspásalos a pequeños frascos; así aportas también al medio ambiente.

Categorías
Blog

¿Cómo hacer un Reglamento Interno de Copropiedad? Parte 1

Esta suele ser una de las preguntas más frecuentes en nuestros cursos y consultorio legal, por lo que hemos creído importante elaborar dos artículos con su respuesta.

Antes de entrar en materia es preciso dejar de creer que el reglamento interno es la solución (mágica) a todos los problemas del condominio. Muchos condominios aprueban un nuevo reglamento interno con esa esperanza y tristemente, más temprano que tarde, se dan cuenta que la anhelada solución no llega. Esto sucede porque la mayoría de los problemas del condominio están relacionados con actitudes/valores que no pueden ser regulados por una norma como, por ejemplo: deficiente de cultura organizativa, irresponsabilidad naturalizada, falta de compromiso y escaso sentido de pertenencia.

Si en tu comunidad han podido trabajar en estas actitudes y lo que quieres es tener más y/o mejores regulaciones propias para tu condominio, los siguientes consejos te serán de mucha utilidad:

  • Leer antes de escribir. Hemos visto como muchos copropietarios pierden el entusiasmo cuando les damos este consejo. Antes de comenzar a redactar un reglamento interno es indispensable que administradores, directivos y copropietarios lean atentamente lo que dice la Ley de Propiedad Horizontal y su Reglamento General. Esto les evitará serios problemas posteriores e impedirá que regulen lo que no deben regular o que lo regulen mal.

  • Prepara el terreno. Es imposible crear un reglamento interno sin atender previamente a los problemas directivos y administrativos del condominio. Sin perjuicio de otras gestiones, toma en cuenta las siguientes: haz una encuesta e identifica los principales problemas que se deben regular; promueve una campaña para mejorar la asistencia a las asambleas; comunica los objetivos y beneficios de un nuevo reglamento interno; emprende una fuerte gestión de cobranza para que los vecinos estén habilitados para votar en la asamblea; e, identifica a vecinos comprometidos y responsables para que participen en la construcción del reglamento.

  • Dale tiempo al tiempo. Roma no se construyó en un día y tampoco el reglamento interno de tu condominio. No esperes que el documento se redacte rápidamente y que después sea aprobado a la misma velocidad. Generalmente este proceso toma semanas o meses para ser perfeccionado. Recuerda que para que un reglamento interno sea de obligatorio cumplimiento debe haber sido aprobado por las 2/3 partes de los copropietarios, protocolizado en una notaría del cantón e inscrito en el Registro de la Propiedad respectivo.

 En el próximo artículo terminaremos de revisar los principales consejos para hacer tu reglamento interno de copropiedad.