Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cómo controlar mis gastos hormiga durante el mundial de fútbol?

El torneo más importante de fútbol a nivel mundial empezó el 20 de noviembre de 2022. Durante este mes, es muy frecuente que nuestros gastos hormiga se vean afectados, debido a los distintos eventos que compartimos con compañeros de trabajo, amigos o familiares. Un gasto  hormiga es aquel que no está planificado y no parece ser importante, debido a que su valor es muy pequeño, por ejemplo: dulces, postres, bebidas, snacks, etc.

Es muy importante identificar cuáles son esos gastos pequeños y recurrentes en esta época futbolera, a fin de controlarlos de manera correcta y que las finanzas personales no se vean afectadas. A continuación, te presentamos 4 gastos hormiga con sus respectivos consejos financieros.

  1. Pronósticos o “pollas mundialistas”. – Para evitar o disminuir este gasto, es necesario que evalúes si amerita o no ser parte de estos pronósticos. No participes en todas las “pollas mundialistas” que te inviten.
  2. Comida y bebidas. – Procura que en los eventos futbolísticos que te inviten, los gastos sean compartidos y que esté acorde a tu presupuesto mensual.
  3. Transporte para ver los partidos. – Acude con anticipación a las invitaciones de tus amigos o familiares, a fin de que no gastes en taxis y tengas más opciones de movilizarte.
  4. Pago de suscripciones. – No te desesperes por tener todo el contenido audiovisual, si es posible, comparte cuentas de suscripción con tu entorno familiar o aprovecha la programación local.

Recuerda que diciembre es el mes que más gastan los ecuatorianos, sigue estos consejos y cuida tu salud financiera. Recuerda que en Fundación Bien-Estar trabajamos por tu #bienestarfinanciero

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Importancia de planificar tu jubilación si eres trabajador independiente

La esperanza de vida de los ecuatorianos en los últimos 10 años ha crecido en promedio en 3%. Se reporta que en la actualidad las mujeres en promedio tienen una esperanza de vida de 80 años, mientras que los hombres en promedio viven hasta los 75 años.

Todas las personas merecen una jubilación digna para su futuro, sin embargo, cuando una persona decide emprender su propio negocio, en algunas ocasiones se olvida de planificar su pensión jubilar para el futuro.

Beneficios sociales y económicos

Al ser una persona jubilada, garantizas un bienestar social y económico para tu futuro. Los principales beneficios son:

  • Libertad para organizar tu tiempo
  • Acceso a cobertura de salud
  • Atención médica
  • Acceso a posibles créditos
  • Recibir una remuneración económica mensual

¿Qué hacer financieramente para garantizar una pensión digna?

Para que accedas a una jubilación en el futuro te recomendamos:

  • Ordena y planifica tus finanzas. – Considera el tiempo que se necesita para jubilarte, a fin de establecer una planificación correcta en función de tu edad y los años de aporte que necesitas.
  • Analiza la oferta de sistema de pensiones. – Compara y busca el sistema de pensiones que más se acople a tus necesidades.
  • Realiza un presupuesto financiero. – Destina una parte de tus ingresos mensuales al ahorro, a fin de tener dinero disponible.
  • Utiliza el ahorro programado. – Si aún no tienes hábitos de ahorro, utiliza un sistema de automatización de tus cuentas de ahorro en banca en línea o móvil.
  • Construye metas y objetivos financieros a largo plazo. – Establece como prioridad el aporte mensual al sistema de pensiones. Aporta de forma voluntaria y asegura tu futuro.
  • Comparte tu deseo de jubilarte. – Socializa con tus familiares y allegados tu deseo y voluntad por aportar a un sistema de jubilación, a fin de que te ayuden a cumplir esta meta u objetivo.

Recuerda que tu jubilación es una inversión al largo plazo. Motívate por los beneficios y la seguridad financiera que obtendrás en el futuro. Recuerda que, en Fundación Bienestar, trabajamos por tu bienestar financiero.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Es mejor emprender solo o en grupo?

Muchos emprendedores al iniciar un negocio esperan que sus destrezas y habilidades les permitan generar ingresos en el futuro. En Ecuador, existe un gran número de emprendedores, según un estudio realizado por el Global Enterpreneuship Monitor (GEM), el 15% de adultos ecuatorianos son dueños o propietarios de un negocio, convirtiéndose en el país más emprendedor de la región latinoamericana.

Tomar la decisión de emprender puede ser sencilla, sin embargo, algunos emprendedores no tienen el hábito de evaluar los distintos riesgos que conlleva este tipo de inversión. Uno de los principales errores es no realizar un diagnóstico previo sobre si es prudente trabajar solo o en grupo.

En la búsqueda de minimizar los riesgos de fracaso en tu emprendimiento, te presentamos las características, ventajas y desventajas de emprender solo o en grupo, con el objetivo que realices un autoanálisis y tomes la mejor decisión.

¿Me motiva trabajar solo?

Para responder esta pregunta, tienes que considerar tu personalidad o nivel de tolerancia. Para determinar si podrías o no trabajar con otras personas es necesario cuestionarte:

  • ¿Me cuesta concentrarme al trabajar con más personas?
  • ¿No puedo tomar decisiones rápidas y eso me frustra?
  • ¿Me molesta que controlen mi tiempo?

Si tu respuesta fue positiva, lo más probable es que eres una persona que preferirá trabajar de forma independiente. Sin embargo, es necesario que analices las desventajas de tomar esta decisión:

Desventajas de emprender solo:

  • Menos ahorros con los cuales comenzar un negocio.
  • Mayor inversión inicial y riesgo.
  • Realizar diversas tareas.

Estas desventajas podrían incidir en un mayor endeudamiento, por lo que es necesario evaluar los distintos riesgos de tu negocio, a fin de no sobre endeudarte.

¿Me parece fácil trabajar en grupo o con socios?

Para determinar la posibilidad de trabajar con otras personas, considera que es necesario llegar a un acuerdo de objetivos de forma sensata y eficiente, en el que tiene que destacar: la tolerancia, el compromiso y la planificación, a fin de obtener las siguientes ventajas:

Ventajas de emprender con otras personas

  • Más dinero con el cual empezar el negocio
  • Compartir el riesgo de posible fracaso
  • Compartir la carga laboral

Además de estas ventajas, te recomendamos que siempre busques aliados que te apoyen con tareas o funciones distintas a las que tú dominas, a fin de tener un equipo multidisciplinario y generar distintas habilidades dentro del equipo.

Recuerda que las decisiones influyen para la mejora o no de tu emprendimiento. En Fundación Bien-Estar trabajamos por tu bienestar financiero

 

 

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Bases del Concurso «Mejora tu emprendimiento» I edición

Fundación Bien-Estar es una organización sin fin de lucro creada hace 17 años con el objetivo de brindar servicios de asesoría y capacitación, orientados a mejorar la calidad de vida de las familias ecuatorianas. Como parte de su accionar, y como una iniciativa para fomentar el fortalecimiento de pequeños negocios o emprendimientos de mujeres en situación de vulnerabilidad, esta institución invita a participar en el Concurso Mejora tu Emprendimiento.

¿Quiénes pueden participar?

Pueden participar mujeres emprendedoras que cumplan con el siguiente perfil:
✓ Mujeres mayores de edad ubicadas en la provincia de Pichincha. *
✓ Negocio con actividad económica mínima de 1 año.
✓ Núcleo familiar conformado por 2 o más personas.
✓ Disponibilidad para capacitarse de forma híbrida. Es decir, 6 horas presencial y 4 de forma virtual.

*Nota: Se aceptan postulaciones para mujeres extranjeras que tengan su documento de identidad vigente.

Pasos para la postulación:
1. Si cumples con el perfil, regístrate el siguiente enlace dando clic aquí
2. Con estos datos procederemos a enviarte una ficha socioeconómica a tu correo electrónico o WhatsApp.
3. Descarga la ficha, llénala y envía a nuestro correo electrónico fundacion.bienestar@mutualistapichincha.com o WhatsApp 099 372 3274 con el asunto: Postulación “Nombre de la beneficiaria”, por ejemplo: «Postulación Cristina León”.

Cronograma:
1. Postulación: del 14 de septiembre al 07 de octubre de 2022.
2. Capacitación: 24 al 28 de octubre de 2022. Horarios de 16:00 a 18:00.
3. Premiación: 17 de noviembre de 2022.

Premios:
• Primer lugar: $ 1.000
• Segundo lugar: $500
• Tercer lugar $300

Beneficios:
• La participación y postulación son gratuitas.
• Se entregará certificado de participación a todas las participantes
• Fundación Bien Estar brindará seguimiento programado y asesoramiento a las ganadoras en caso de requerirlo.

Impedimentos para participar:
No son elegibles para participar quienes pudieran estar en una posición ventajosa o influir en la decisión del Jurado, ni quienes tengan cualquier otro conflicto de intereses con respecto al programa. Esto se aplica en particular a todos los miembros del jurado e invitados, así como sus cónyuges, familiares en primer y segundo grado o miembros de su familia política, socios comerciales permanentes o de un proyecto en especial, y a sus superiores inmediatos y colaboradores. El personal de Fundación Bien-Estar se abstiene de participar en el evento. Los participantes, miembros del jurado e invitados, otorgan su consentimiento a las condiciones descritas en las bases que inician sus actividades como participantes o contribuyentes del Concurso.

Publicidad e imagen:
Al participar en este concurso las postulantes libre y voluntariamente aceptan que sus fotografías, videos e información sobre sus personas y emprendimientos, sean usadas para fines de promoción y publicidad del evento. Esta información no tendrá fines comerciales y será usada como parte de la comunicación informativa y educativa.

Si tienes alguna duda durante el proceso de postulación comunícate con nosotros al 022 979 300 ext. 19903 o a nuestro WhatsApp 099 372 3274.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Malos hábitos al adquirir una deuda

En Ecuador, los créditos concedidos en el sistema financiero privado y de economía popular y solidaria aumentaron en promedio 19.94% en el último año.

¿Por qué una persona pide dinero prestado?

Una persona decide endeudarse para mejorar su nivel de vida en el presente, por lo que incurre en deudas o financiamiento para: vivienda, auto, vacaciones, alguna emergencia o cumplir con alguna meta u objetivo financiero.  

Las personas que más se endeudan en Ecuador, son aquellas que tienen un rango de edad entre los 24 a 49 años, ya que este grupo etario es el que tiene más necesidades financieras y mayor estabilidad económica, al representar aproximadamente, más del 30% de la población económicamente activa (PEA).

Créditos más deseados

En el primer semestre del año, el crédito más deseado o apetecido por los ecuatorianos en los bancos privados es el de consumo, seguido por microcrédito y productivo.

Porcentaje de operaciones de crédito vigentes en bancos privados

Fuente: Radiografía primer semestre (Asobanca, 2022)

La responsabilidad del endeudamiento

Muchas personas al momento de endeudarse se enfocan únicamente en cumplir ese deseo o necesidad pendiente, sin considerar las repercusiones futuras en caso de atrasarse en los pagos. Endeudarse es un compromiso y una responsabilidad que se tiene que cumplir para acceder siempre a productos y servicios financieros de forma inmediata.

A continuación, te presentamos los malos hábitos al adquirir una deuda:

  1. No preguntar por la tasa efectiva anual (TEA). – La Tasa Efectiva Anual te sirve para  conocer cuál es el valor real que pagarás al final de tu crédito.
  2. Considera tu capacidad de pago. –No comprometas más del 60% de tus ingresos disponibles en todas tus deudas y evita el sobreendeudamiento.
  3. Deudas en bienes o activos que pierden valor con el tiempo. –Los plazos o tiempo de la deuda no tienen que exceder la vida útil del producto o servicio.
  4. Inversiones no deseadas. – Asegúrate de conocer cómo funciona tu inversión y disminuye el riesgo de posibles fracasos.
  5. Deuda para pagar otra deuda. – Evita que tus deudas sean «eternas». Considera que terminarás pagando más dinero por algo que quizás ya no lo tengas
  6. 6) Decir siempre, sí. – Considera que en el mercado financiero hay un abanico de opciones. Analiza si tu deuda será buena o mala.

Toma en cuenta estos consejos y mejora tu historial crediticio. En Fundación Bien Estar estamos comprometidos por tu bienestar financiero.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Qué hacer con el décimo cuarto sueldo si tienes hijos o eres soltero?

El décimo cuarto sueldo es un beneficio que se entrega a los empleados bajo relación de dependencia hasta el 15 de agosto en la región Sierra y Amazonía. Este ingreso adicional equivale a un salario básico unificado, es decir $425, por lo cual es necesario tomar decisiones financieras responsables.

El destino de este recurso económico dependerá de tu situación familiar actual, te presentamos algunos consejos que te permitirán optimizar este ingreso adicional:

Si soy padre o madre de familia ¿Cuál es el uso correcto de este ingreso?

Es importante mencionar que este bono tiene como finalidad solventar los gastos escolares, por lo cual también se le denomina “bono escolar”. En este sentido, te recomendamos lo siguiente:

  1. Cotiza precios de lista de útiles. Compara los precios de los diferentes tipos de materiales que usarán tus hijos. Es importante que compres con anticipación y no dejes para último momento.
  2. Prioriza el gasto de matrícula estudiantil. Una gran parte de este bono tendría que estar destinado al pago parcial o total de la matrícula estudiantil, debido a que este puede representar el principal gasto escolar.
  3. Revisa los uniformes escolares. Toma en cuenta los uniformes de años pasados, mira cuales se encuentran en buen estado y te pueden ahorrar un gasto.
  4. Guarda una parte de tu décimo. No te gastes anticipadamente este dinero, recuerda que puedes tener imprevistos como: pago de transporte escolar, pensiones, materiales escolares inesperados, etc.

Pero, ¿Qué hacer con el dinero si no tengo hijos?

Si eres un trabajador bajo relación de dependencia y no vas a usar tu dinero para temas escolares, analiza tu situación financiera y considera los siguientes consejos:

Toma en cuenta tu dinero disponible a fin de cada mes y analiza si puedes ahorrar, invertir o pagar deudas. Estas podrían ser tus mejores decisiones financieras:

  1. Considera que siempre tenemos gastos no planificados como: pago de impuestos, eventos familiares o imprevistos Por ello, el ahorro es muy importante, ya que te permitirá tener una salud financiera estable.
  2. Evita compras innecesarias y publicidad engañosa. No mal gastes tu dinero, todas las personas están expuestas a compras compulsivas. Es decir, comprar algo y luego arrepentirse de haber hecho este consumo. Para no caer en estas “tentaciones” es necesario realizar una lista de tus necesidades, a fin de priorizar el uso del dinero.
  3. Paga deudas. Si estás con muchas deudas, paga o abona al capital los préstamos que tienes actualmente, a fin de evitar sobre endeudamiento y reducir tus pagos mensuales en el futuro.
  4. Invierte responsablemente. Si tienes recursos disponibles, invierte en lugares seguros, analizando el factor riesgo. Hay muchas oportunidades de inversión como: inmobiliario, acciones, pólizas o un emprendimiento.

Recuerda que tomar decisiones informadas y acertadas, es una responsabilidad muy grande. En Fundación Bien-Estar trabajamos por tu bienestar financiero y el de tu familia.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Qué es la intermediación financiera?

El concepto de intermediación financiera es fundamental para comprender el funcionamiento del sistema financiero y responder inquietudes frecuentes como: ¿Por qué existen los bancos, mutualistas o cooperativas de ahorro y crédito? ¿Cuáles son las principales funciones de los clientes y de las instituciones financieras? ¿Por qué existen distintas tasas de interés?

La intermediación financiera es un proceso en el cual una entidad u organización, se responsabiliza en recibir dinero o fondos de ahorro, a través de depósitos, para que posteriormente, sean canalizados en cubrir las necesidades financieras de los clientes o socios por medio de créditos o financiamiento.  

El sistema financiero en Ecuador está constituido por instituciones financieras públicas, privadas y de economía popular y solidaria. El sector financiero popular y solidario tendrá: cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, mutualistas de ahorro y crédito, entre otras organizaciones que sean legalmente constituidas.

Todas las organizaciones financieras constituidas por un marco normativo vigente están en la obligación de cumplir y respetar las disposiciones de la junta de política y regulación monetaria, Superintendencia de bancos y Superintendencia de economía popular y solidaria. Es así, que las tasas de interés también son disposiciones a cumplir por todas las instituciones financieras, tanto las pasivas como activas.

Una tasa de interés pasiva es aquella en la que una institución financiera “paga” o “entrega” dinero adicional a las personas que depositan o “dejan” dinero en cualquier institución financiera. Por otro lado, la tasa de interés activa es la que “reciben” las instituciones financieras por otorgar un préstamo o financiamiento. Bajo esta perspectiva, es la confianza de los clientes y el cobro oportuno del interés activo lo que garantizará la sostenibilidad del sistema financiero.

¿Qué pasaría si los clientes desconfiaran del sistema financiero?

En un caso que los clientes desconfíen del sistema financiero y retiren su dinero de sus cuentas y eviten depositar su dinero, prácticamente las instituciones financieras se quedarían sin recursos, incurriendo en problemas de liquidez y sostenibilidad.

¿Para qué sirven los intereses activos?

Los intereses que cobran las instituciones financieras sirven para cubrir todos los gastos administrativos y operativos que tienen las organizaciones y a su vez generar una rentabilidad esperada.

Uno de los temas más importantes es conocer los tipos de financiamiento que son más “deseados” o “apetecidos” por los ecuatorianos. Es así que los siguientes gráficos muestran el comportamiento de la cartera de crédito de las instituciones financieras:

Composición de cartera de crédito del sector financiero popular y solidario y banca privada

Fuente: SEPS (Abril, 2022) / ASOBANCA (Junio, 2022) Elaborado por: Miguel Andrés Vergara

Como se observa en el gráfico anterior, el crédito de consumo es uno de los principales financiamientos que los clientes y socios demandan, seguido por el microcrédito y productivo.

Para que el sistema financiero funcione correctamente, los clientes tienen que ser responsables con las decisiones que tomen sobre los distintos productos y servicios financieros, sobre todo con las obligaciones financieras como lo son los créditos. Para evaluar este comportamiento, se analiza la tasa de morosidad de los último (meses) desde el sector privado y popular y solidario.

Tasa de morosidad (clientes y socios) del sector financiero popular y solidario y banca privada

Fuente: SEPS / ASOBANCA Elaborado por: Miguel Andrés Vergara

El gráfico anterior muestra que, desde enero a mayo del 2022, ha existido una reducción en la tasa de morosidad tanto en el sistema financiero popular y solidario y banca privada en un 3,48% y 6,90%, respectivamente.

¿Qué pasaría si las instituciones financieras no cobrarían intereses a los créditos?

Si las instituciones financieras dejan de cobrar intereses por un crédito, lo más probable es que tenga riesgos de solvencia financiera.

Sistema financiero Eficiente

El fortalecimiento del sector financiero es responsabilidad de instituciones financieras, clientes y socios, así como las decisiones en políticas públicas (monetarias y financieras).

La educación financiera se convierte en un eje transversal para los usuarios del sistema financiero, ya que podrán tomar decisiones financieras informadas y acertadas, atribuyendo su responsabilidad dentro del sistema. Desde Fundación Bien-Estar trabajamos por el bienestar financiero de los hogares ecuatorianos.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cómo prepararte financieramente para las vacaciones escolares?

La administración correcta del dinero en época de vacaciones es fundamental para mantener las finanzas saludables. Según información del Ministerio de Turismo del Ecuador, el 40% de ecuatorianos viaja entre 2 a 3 veces al año a nivel nacional, mientras que un 26% lo hace más de 3 veces al año.

Las vacaciones escolares en la Región Sierra y Amazonía se acercan, los estudiantes culminarán sus clases hasta el 01 de julio de 2022, por lo cual es muy común que los hogares ecuatorianos planifiquen sus vacaciones a partir de esta fecha. De hecho, 6 de cada 10 personas en Ecuador viajaron acompañados de sus familias, realizando en su gran mayoría, viajes de 2 a 4 noches.

En esta temporada, es muy habitual pensar únicamente en descansar y disfrutar de estos días libres, sin tomar en cuenta los gastos y complicaciones que podría generar en su economía personal, si es que no existe un adecuado manejo de las finanzas personales. Para que mi salud financiera no se vea afectada durante estas vacaciones, es necesario adoptar hábitos y herramientas financieras que permitan optimizar el dinero del hogar.

A continuación, Fundación Bien Estar te brinda algunos consejos:

Planifica las vacaciones con anticipación. – Recuerda que los meses de julio y agosto es temporada alta en muchos lugares, por esta razón evalúa y compara opciones de viaje con 3 o 4 meses de anterioridad. Así, podrás reducir los pagos por consumos como hospedaje, actividades turísticas, etc.

Evita ir a lugares muy visitados o concurridos. – Analiza lugares que no estén de “moda” y que tengan alta concurrencia de gente. Por lo general en estos sitios los precios son más elevados. Busca sitios turísticos con poca demanda y que merecen la pena visitarlos.

Realiza un presupuesto de viaje. – Prevé todos los gastos que se tendrán durante tu viaje, colocando un límite a todos los consumos que se vayan a registrar, como: transporte, hospedaje, alimentación, bebidas, actividades de diversión, recuerdos, etc.

Visita lugares cercanos. – Busca sitios que no sean lejanos al lugar donde vives y que procuren ser baratos o gratuitos como: museos, reservas ecológicas o parques. Además, destina tiempo en tu hogar planeando espacios divertidos que les permitan disfrutar en familia.

Guarda dinero para el futuro. – Recuerda que en los próximos meses los estudiantes retomarán sus clases en el nuevo año electivo. Es necesario estar preparados para los gastos y prioridades que se avecinan.

Estamos seguros de que estos consejos te ayudarán a fomentar hábitos de ahorro, priorizando lo estrictamente necesario para mantener un bienestar financiero durante esta época.

 

 

 

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Ahorrar, invertir, pagar deudas ¿Qué hacer con las utilidades?

Para muchos trabajadores, abril llega con un ingreso adicional. Hasta el 15 de este mes, los empleadores privados, de empresas cuyo giro de negocio o actividad económica sea con un fin lucrativo, deberán pagar a sus trabajadores las utilidades.

Se trata de un ingreso monetario extraordinario que perciben estos trabajadores una vez en el año y que se lo calcula en función de las ganancias que obtuvo la empresa en el ejercicio fiscal del año anterior. Así, el empleador o empresa reconocerá, en beneficio de sus trabajadores, el 15% de las utilidades líquidas.

Para un correcto manejo de tus utilidades te recomendamos:

  • El rubro que los trabajadores reciben anualmente por concepto de utilidades, varía cada año, ya que no se trata de un monto fijo sino calculado de acuerdo a las ganancias que la empresa genera de manera anual, por eso es importante, no “gastarse” las utilidades antes de recibirlas.
  • Se debe analizar la situación financiera personal y familiar, para determinar las necesidades y prioridades al utilizar este dinero. Se puede iniciar analizando los ingresos y gastos; preguntarse qué es lo más óptimo: pagar deudas, invertir en depósitos a plazo fijo, crear su propio emprendimiento o gastarlas en algo que haya llamado su atención (siempre y cuando no genere sobre endeudamiento).
  • Si el monto a recibir es pequeño, se debe tener cuidado con el destino de las utilidades, especialmente porque estas podrían usarse para cosas o gastos innecesarios, generando posteriormente problemas en la economía del hogar.
  • No es recomendable realizar compras innecesarias con este dinero, si existen prioridades en el hogar u obligaciones financieras que estén generando problemas de liquidez o sobre endeudamiento al núcleo familiar.
  • Hay que considerar la posibilidad de que ocurran imprevistos o emergencias en el hogar, por lo que es recomendable separar este dinero para el ahorro- También, se podría invertir en pólizas de ahorro o algún emprendimiento, que permitan que este dinero genere una rentabilidad en el futuro.
  • No realizar compras compulsivas, es decir, comprar algo y luego arrepentirse de haber hecho este consumo. Para no caer en estas “tentaciones” es necesario realizar una lista de las necesidades personales y familiares, a fin de priorizar el uso del dinero.
  • No caer en publicidad engañosa. Muchas veces las ofertas de productos o servicios, parecen atractivas pero no lo son.
  • Evite las deudas a largo plazo. Es común escuchar ofertas o promociones que pretenden endeudar al consumidor, por ejemplo: “compre hoy y pague después”. Por lo general, este tipo de créditos perjudican la planificación de las finanzas personales y suelen tener altos intereses.
  • Si se decide a comprar algo, hay que considerar la vida útil del producto y si realmente lo va a usar. Es mejor adquirir aquello que se podrá usarlo por mucho tiempo, con el objetivo de que sea una compra inteligente.
  • Puede ser que quienes están solteros tengan menos responsabilidades en el hogar, por lo que podrían guardar este dinero para el ahorro. Para quienes están casados, generalmente la recomendación es tener en cuenta que existen gastos familiares como: educación, vivienda, alimentación, salud, etc., en los que se debería priorizar, de manera responsable, el uso de este ingreso.
  • Ahorrar es una opción muy válida, ya que nos ayuda a cumplir con alguna meta u objetivo financiero o a su vez, estar preparados para alguna emergencia financiera. ¿Cómo hacerlo? Se puede abrir una cuenta de ahorros en una institución financiera constituida legalmente, a fin de asegurar nuestro dinero. Además, se puede apertura una cuenta de ahorros programado con el objetivo de que el monto siga creciendo con el tiempo

Si tu opción es invertir tus utilidades, te presentamos tres opciones:

  • Depósitos a plazo fijo, en el cual se coloca una cantidad de dinero por un tiempo determinado en una institución financiera, para recibir una rentabilidad en el futuro. Se obtiene mayor beneficio, mientras más alto sea el monto depositado y mayor sea el tiempo que se lo deje a plazo fijo.
  • Emprendimiento o negocio. Se puede invertir en un emprendimiento, siempre y cuando se analice, de forma adecuada, la idea del negocio, con el fin de disminuir el riesgo de fracaso de emprender y tratar de generar una rentabilidad o ganancia.
  • Bonos o acciones. Otra opción es invertir en bolsa de valores en acciones donde se analice la estabilidad económica de la empresa en la que se pretende ser accionista o socio, tomando en cuenta el concepto de inversión y riesgo. A menor riesgo de fracaso, la persona generará menos ganancias y viceversa. Por lo que se recomienda investigar muy bien en qué empresa u organización se pretende dejar el dinero.
Categorías
Blog Bienestarfinanciero

La educación financiera, un proceso que permite la inclusión de las mujeres en el sistema financiero

La educación financiera es un proceso por el cual las personas logran un mejor y mayor conocimiento de los diferentes productos y servicios que ofrecen las distintas entidades financieras, a fin de desarrollar capacidades y habilidades que les permitan tomar mejores decisiones con el uso del dinero y manejar correctamente los recursos económicos.

Según la publicación Estadísticas de Inclusión Financiera del Banco Central del Ecuador, en la cual se muestran los resultados de encuestas realizadas durante el 2016 y 2017, en nuestro país, el 96% de las personas no ha recibido charlas o material sobre educación financiera por parte de alguna entidad financiera o entidades de gobierno.

Por esta razón, es relevante que toda la población, en especial grupos minoritarios, como las mujeres, tengan la posibilidad de participar en este proceso de educación.

El papel de las mujeres en la educación financiera

La brecha de género es un concepto que refleja, según la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, la diferencia entre hombres y mujeres, respecto a las oportunidades de acceso y control de recursos económicos, sociales, culturales, políticos, etc.

Tradicionalmente, los hombres ocupan mejores plazas de trabajo que las mujeres y por ende más ingresos. Según cifras del INEC, en 2019, la brecha salarial, en Ecuador, entre hombres y mujeres fue del 20%, es decir, que por cada dólar que reciben los hombres, las mujeres reciben en promedio 18 centavos menos.

Estas situaciones impiden que las mujeres acumulen dinero y accedan a más productos y servicios financieros.

En la actualidad, los hombres son quienes acceden más a cuentas de ahorros, tarjetas de crédito y recursos para jubilación por obligatorio de trabajo. Las mujeres son quienes acceden menos a productos financieros. particularmente se evidencia que un 17% menos de ellas, tendrán recursos de su jubilación para su futuro.

En este contexto, procesos e iniciativas de educación financiera toman una gran relevancia ya que se plantean como principal objetivo generar una verdadera inclusión, al promover la igualdad de oportunidades, en este caso, de las mujeres, a través de la capacitación en temas que les permitan acceder a diferentes productos y servicios financieros que les permitan satisfacer sus necesidades.

¿Las mujeres tienen mejores hábitos financieros que los hombres?

A pesar de que este género accede a menos productos financieros, sus hábitos de deuda y ahorro hacen que sean más comprometidas que los hombres. Un estudio realizado en Chile, por la Comisión para el Mercado Financiero, en 2019, muestra que las mujeres son más puntuales en el pago de sus obligaciones crediticias que los hombres, lo que refleja la responsabilidad con el sistema financiero.

Por otro lado, las mujeres ecuatorianas desarrollan mejores estrategias ante situaciones financieras complejas. Por ejemplo, De acuerdo al Banco de Desarrollo de América Latina (anteriormente CAF), los ingresos de este grupo de la sociedad no son suficientes para cubrir los costos de vida, por lo cual tienden a recortar los gastos. Según la publicación Brechas de género en las encuestas de capacidades financieras de CAF: Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, del 2020, se evidenció que las mujeres prefieren ahorrar para el futuro, mientras que los hombres prefieren gastar su dinero.

Empoderamiento económico en la mujer

Para mejorar la inclusión financiera, no basta solo con tener buenos hábitos, es necesario generar empoderamiento. Este proceso, permite que las mujeres tomen decisiones financieras familiares, controlen sus recursos económicos y desarrollen habilidades de negociación, esto contribuye a la igualdad de género, la erradicación de la pobreza y el crecimiento económico inclusivo.

Así, entendiendo la importancia y el rol de la mujer en la sociedad, actores como instituciones financieras, fundaciones, entre otros entes, han contribuido al desarrollo de productos financieros para cubran sus necesidades y promuevan la inclusión financiera en el país.

Un ejemplo de ello han sido los procesos permanentes de capacitación a mujeres y niñas de distintos sectores sociales, que ha desarrollado Fundación Bien-Estar. En el 2021, del total de personas beneficiarias de los programas desarrollados por esta fundación, el 57% de los participantes fueron mujeres versus un 43% de hombres que se capacitaron.