Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Nuevas tendencias en el comportamiento financiero personal

A partir de febrero del 2020, el mundo sufrió un suceso inesperado llamado COVID-19 que alteró la economía global y puso en marcha planes emergentes en varios países. La pandemia que genera incertidumbre en las personas, ha logrado que los ecuatorianos adquieran un comportamiento ahorrativo, con la finalidad de no exponerse a no tener recursos para atender ciertas emergencias que sucedan en el futuro. De esta manera, pese a que los depósitos bancarios cayeron en -2,7% y -0,3% en marzo y abril, respectivamente, a octubre 2020, se evidencia un incremento mensual del 3,0%

Al momento de manejar nuestra economía personal, los cambios o shocks externos de la economía, alteran el comportamiento de las personas y por ende las finanzas familiares.  Ante la “nueva normalidad” que vive el mundo; existieron nuevas medidas laborales como el teletrabajo o trabajo semipresencial; donde ahora se pasa más tiempo en casa. Asimismo, la necesidad y responsabilidad de adquirir insumos de bioseguridad como: mascarillas, protectores faciales, termómetros, alcohol, desinfectante, gel de manos, etc.  Por último, al restringir el aforo en restaurantes, muchas personas optan por el pedido a domicilio a través de plataformas digitales.

En este contexto, aparecen nuevos “gastos hormiga” en nuestro diario vivir; entendiendo a estos como pequeños gastos que, si se los realiza de manera constante, representan una cantidad significativa de dinero en nuestro presupuesto. Ante esto ¿Se ha tomado en cuenta los nuevos gastos hormiga? ¿Los ha identificado? A continuación, te presentamos estos gastos hormiga que pueden afectar a tu economía personal y los consejos para reducir o eliminar este tipo de gastos para aumentar tu nivel de ahorro mensual.

Más tiempo en casa; más consumo. Por lo general, mientras más tiempo pasas en casa, el comportamiento por ingerir más alimentos es mayor. Es así que muchas personas pueden reemplazar un pequeño snack por un paquete grande del mismo; mantén el control de las compras que sea similar al trabajar o estudiar de manera presencial.

Pedidos a domicilio (comida rápida, postres y golosinas). A través de plataformas digitales se ha convertido una manera fácil y rápida de conseguir comida a la puerta del hogar, donde la comida rápida se ha convertido en uno de los mayores consumos después de cuarentena; realiza un registro de tus pedidos y compáralos con tu estado de cuenta (revisa el costo de transporte).

Bioseguridad. Sin duda es indispensable tener en nuestros hogares medidas de bioseguridad principalmente mascarillas y alcohol.  El uso de estos insumos médicos son vitales para que puedas generar algún ahorro; dependiendo el tipo de mascarilla que uses; ¡compra al por mayor! y no por unidad. Para el alcohol, compra en grandes cantidades (galones); traspásalos a pequeños frascos; así aportas también al medio ambiente.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Atrasos en los pagos crediticios ¿Cómo manejarlo y conocer si la deuda adquirida es buena o mala?

Durante los meses de mayo y junio del presente año, la economía mundial sufrió un estancamiento y paralización en todas las actividades económicas; lo cual conllevó a un escenario complejo para familias que dependen de un trabajo estable o negocios particulares. De esta manera, hogares ecuatorianos perdieron su nivel de ingreso y por ende poder adquisitivo, lo que causó dificultad para el pago de sus deudas.

Es así que, en septiembre de 2020 se registra la tasa de impagos o morosidad de créditos más alta desde marzo, mes donde empezó la pandemia por Covid-19. ¿En qué tipos de crédito están las tasas de morosidad más altas? En el siguiente gráfico, se puede observar el crecimiento anual de los niveles de morosidad por tipo de crédito:

Gráfico. Tasa de morosidad según tipo de crédito

Fuente: ASOBANCA, septiembre 2020.

El gráfico anterior muestra que la tasa de morosidad más alta es en los créditos de consumo; sin embargo, las tasas de variación por año se visualizan así:

Fuente: ASOBANCA, septiembre 2020.

La mayor variación anual por tipo de crédito se concentra en consumo y vivienda con el 1,78% y 2,02%, respectivamente.

De forma paralela, los ecuatorianos que se endeudan con la banca privada, tienen sus obligaciones principalmente con créditos comerciales-productivos y de consumo. Es así, que la banca privada a septiembre 2020, destinó desembolsos de su cartera de la siguiente manera:

El 45% de la cartera total se destinó a créditos comerciales- productivos, mientras que el 41% lo destinó a créditos de consumo. Los créditos comerciales o productivos son aquellos financiamientos que ayudan a generar más ingresos; donde destacan: capital de trabajo, microcréditos para empresas y emprendimientos; entre otros. Fuente: ASOBANCA, septiembre 2020.

Por otro lado, los créditos de consumo otorgaron un total de 11.622 millones de dólares a diferentes clientes de instituciones financieras privadas. Este tipo de créditos por lo general, tienen una tasa de interés del 16,06%; y se lo entrega para cualquier tipo de uso por consumo ya sea: adquirir un vehículo, compra de algún dispositivo electrónico, ropa, viajes, etc. Es por ello que hay que ser muy cautelosos al momento de adquirir este tipo de deuda.

Bajo este escenario, con el fin de que no caer en mora y por ende que no se vea afectado el historial crediticio personal (buró de crédito), se aconseja:

  1. Si crees que se te va a hacer muy complejo pagar las cuotas mensuales de tu crédito en el futuro, revisa con tu asesor de crédito posibles refinanciamientos, con el fin que se reduzcan tus cuotas mensuales y puedas pagarlo. NO ES NECESARIO ESTAR EN MORA para solicitar un refinanciamiento.

  1. Busca siempre tener más ingresos que egresos en tus finanzas personales, destina parte de tus ingresos al ahorro. Mediante este ahorro o ingresos extras que tengas realiza pagos o abonos al capital de tu operación de crédito, si es posible pre-cancela tu deuda. De esta manera, pagarás menos intereses y tendrás mayor control de tus deudas

Pero, ¿Cómo puedo identificar si la deuda adquirida es buena o mala? Analiza tu deuda en función de 4 parámetros, explicados a continuación:

  1. Examina el fin o uso que le vas a dar al producto a financiar. Es importante tener en cuenta si es un deseo o una necesidad. Realiza la siguiente pregunta ¿Realmente lo necesito o solo perjudicará el nivel de endeudamiento personal?

  1. Visualiza si el tiempo de tu deuda supera o no la vida útil de tu producto o servicio financiado. Ejemplo: seguir pagando cuotas de un viaje que disfrutaste hace 2 años, no tiene ningún sentido. El tiempo de tu deuda siempre tiene que ser menor a la vida útil del producto o servicio financiado.

  1. Determina el tipo de deuda. Si tu deuda es para invertir en algún negocio nuevo o en marcha, felicitaciones; tu deuda puede generarte ingresos extras en el futuro. Examina muy bien el tipo de negocio y trata de minimizar los sucesos negativos que podrían efectuarse.

Por último, y lo más importante:

  1. Analiza tu capacidad de endeudamiento. Antes de adquirir una primera deuda o una deuda adicional; suma todos tus ingresos y todos tus gastos que percibes al mes y realiza la siguiente operación (Gastos Totales / Ingresos Totales); si tu resultado supera el 0.50 o 50%; lo más probable es que estarás sobre endeudado/a.

El cuidado de nuestras finanzas es muy importante para una economía personal y familiar saludable. Es necesario contar con un presupuesto personal mensual que permita reflejar los diferentes ingresos y gastos que tenemos en la vida. No hay que esperar alguna eventualidad para generar buenos hábitos financieros, es necesario estar preparado ante cualquier emergencia financiera.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cómo prepararse financieramente ante una emergencia?

Una emergencia financiera, casi siempre, nos toma por sorpresa. Es por ello la necesidad de contar con un fondo de ahorro personal que nos ayuden a sobrellevar situaciones inesperadas o imprevistos como: sobreendeudamiento, atrasos en pagos con instituciones financieras, problemas de salud, accidentes, multas, entre otros.

Vivimos en un mundo globalizado, donde las situaciones pueden alterarse en cualquier momento, por lo cual tenemos que estar preparados para enfrentarlo. En la actualidad, la economía mundial atraviesa un estancamiento debido a la pandemia por Covid 19, lo cual ha generado efectos negativos dentro del contexto macroeconómico. Ecuador no es la excepción, durante el confinamiento, un gran número de personas han perdido su trabajo y por ende sus niveles de ingreso se redujeron. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), a través de la encuesta ENEMBDU, durante el periodo diciembre 2019 y junio 2020; son 698.449 los ecuatorianos que han perdido su trabajo y se encuentran en desempleo. De estos; el 52% son hombres y el 48% mujeres.

Ante la problemática antes mencionada y para enfrentar cualquier otra emergencia financiera, es necesario mantener una liquidez en las finanzas personales. La liquidez financiera personal, hace hincapié a la posibilidad de tener dinero en efectivo de forma inmediata, con el objetivo de cubrir cualquier obligación o pago imprevisto. En este sentido, el reservar una cantidad de dinero, a través del ahorro, mantiene las cuentas personales con una utilidad, donde los ingresos siempre estarán por encima de los costos y gastos.

¿Qué se puede hacer para generar ahorro? Un consejo clave es ahorrar por lo menos el diez por ciento (10%) de tus ingresos mensuales, y la importancia de ahorrar por lo menos cuatro (4) meses del sueldo mensual percibido. Esto ayudará a solventar cualquier emergencia o eventualidad que se presente en su momento.

Para lograr este objetivo, es necesario tener las deudas controladas, es decir, estar al día con los pagos. Otro recurso, es ejecutar un presupuesto personal, donde refleje la capacidad para comprar únicamente lo necesario, esto a fin de establecer metas claras y objetivas. También, es importante utilizar el débito o ahorro programado.

Un fondo de emergencia o ahorro permitirá tener una vida más segura y estable, ya que nos mantendrá a salvo ante cualquier suceso o imprevisto económico. Los ecuatorianos, según una encuesta realizada por IPSOS a 800 personas en el mes de mayo, durante el confinamiento; señalaron que el ahorro es lo más importante para ellos, donde el 89% de los encuestados mencionaron estar dispuestos a destinar su dinero netamente a este rubro para el futuro.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Consejos para controlar las deudas

La pandemia continúa afectando la economía mundial.  Ésta ha obligado a las economías regionales y nacionales a cerrar durante semanas y meses seguidos. Ahora que se han levantado los bloqueos y las empresas, pequeños negocios y emprendimientos han reiniciado sus actividades, las instituciones que brindan servicios crediticios se enfrentan a un entorno nuevo y desconocido, en el que deben evaluar y monitorear el riesgo crediticio con visibilidad limitada y acceso a datos confiables.

La experiencia inicial está revelando un camino a seguir, ya que las instituciones financieras distinguen el impacto variable que está teniendo la crisis en diferentes sectores y subsectores de la economía, y prestan especial atención a los modelos financieros y comerciales de hogares y empresas pequeñas, que son los que se han visto más afectados.

Si estás preocupado o preocupada por tus finanzas, considera lo siguiente:

  1. Mantente al día con el pago de facturas

Si tus ingresos no se han visto afectados, o se han visto mínimamente afectados y puedes continuar pagando tus obligaciones, hazlo. Si por algún motivo decides utilizar un programa que te permite pausar o reducir los pagos, ten en cuenta que aún deberás el dinero que no has pagado una vez que finalice el programa.

  1. Si estimas que no podrás pagar tu préstamo o tarjeta de crédito

Contacta con tus prestamistas y plantea tu situación, explícales que tus ingresos se han visto reducidos, ten por seguro que te brindarán opciones de refinanciamiento de la deuda.

  1. Si tengo un préstamo hipotecario

Al igual que cualquier deuda, para un préstamo hipotecario se aplicaría el refinanciamiento de las cuotas no pagadas como consecuencia de la crisis financiera, entidades como el BIESS han comunicado a sus clientes que se puede solicitar el refinanciamiento de sus créditos hipotecarios, consulta las opciones que te brinda tu institución financiera.

  1. Si tengo un préstamo estudiantil

Estos créditos suelen tener un tratamiento especial en situaciones normales, tasas de interés preferenciales y meses de gracia para iniciar con el pago de la deuda, averigua con tu prestamista las opciones que te brindan para poder refinanciar este tipo de créditos

  1. Si ya estás atrasado/a en tus pagos

Si definitivamente te atrasaste en tus pagos y has contactado ya con la institución prestamista, te han brindado diferentes opciones de refinanciamiento, debes plantearles las siguientes preguntas antes de aceptar cualquier acuerdo:

  • ¿Deberé más dinero al final?
  • ¿Se verá afectado mi historial crediticio?
  • ¿Estaré en central de riesgos?
  • Si aún tengo dificultades financieras al final del programa de asistencia de deudas: ¿Cuáles son mis opciones?

El manejo adecuado de las deudas es primordial para mantener un control adecuado de nuestras finanzas, después de satisfacer todas nuestras necesidades básicas, como la alimentación, salud, educación, vivienda, etc. Debemos priorizar el pago de los créditos.

Cuando busques opciones para aliviar las deudas, asegúrate de entender cómo funciona el programa de refinanciamiento o aplazamiento de cuotas, ten en cuenta todos los pros y contras de acceder a dichos programas, si no eres cuidadoso/a podrías terminar pagando mucho más de lo que adeudabas en un inicio.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Evita gastar más cuando realices tus compras.

Un gran desafío para administrar el dinero es evaluar cuánto debemos pagar por algo, es decir, valorar la utilidad que dicho bien nos pueda brindar. Deberíamos comparar todas las formas posibles de gastar nuestro próximo dólar y elegir la que nos brinde la mayor utilidad, gastar de manera eficiente. Sin embargo, debido a las infinitas posibilidades que conlleva este proceso, llevar a cabo dicho ejercicio sería inútil para la mayoría de nosotros.

Muchas tiendas están diseñadas para facilitar patrones específicos de tráfico peatonal, y luego ponen ciertos productos en el camino. Hacer las compras, de principio a fin, es un proceso inteligentemente diseñado. Todas las características de la tienda, desde el plano del piso, el estilo del estante, hasta la iluminación y la música, están diseñadas para atraernos, mantenernos allí y tentarnos a adquirir los productos que ofrecen.

El orden de los productos en las estanterías también es muy importante. Los artículos más caros generalmente se colocan convenientemente a la altura de los ojos; las marcas genéricas están en los estantes inferiores de modo que, para llegar a ellas, tienes que agacharte. Los alimentos destinados a atraer a los niños se colocan a la altura de los ojos de los niños. Ten en cuenta que pueden existir productos de buena calidad y a menor precio en los estantes inferiores, poner atención a estos pequeños detalles podría ahorrarte unos cuantos dólares.

Fomentar las compras múltiples es otra estrategia muy común, pagar 4 dólares por dos pasteles con un precio de 2 dólares individualmente no es una ganga. Pero si el precio individual del pastel se incrementara a 3 dólares antes de una promoción de compra múltiple, el precio de 4 dólares parecería una buena oferta. Esto podría jugar a nuestro favor muchas veces, si la promoción es de un producto con vida de uso larga y lo consumimos con frecuencia, podríamos sacarle ventaja, sin embargo, si es un producto que no usas frecuentemente y además llevarás 3 solo porque éste está barato, estarías realizando una mala compra.

Cuando vamos a realizar compras encontramos algunos productos en kilogramos y otros en gramos, lo que dificulta la comparación de precios. Si quieres ahorrar debes ser minucioso, calcula el precio por kg o gr de los artículos que puedas y observa cual es el que en realidad tiene el precio más conveniente.

Hacer una lista de compras y apegarse a ella, parece ser el mejor consejo que te podemos brindar. Trata de no comprar con tanta frecuencia, realiza menos viajes a la tienda y sé más eficiente al momento de comprar, esto te ayudará a gastar menos. Tener un presupuesto y ajustarse a éste también será de gran ayuda para no gastar más de lo debido. Finalmente, te recomendamos no hacer las compras cuando tengas hambre, una persona hambrienta podría terminar comprando de más.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cómo pueden afectar las finanzas personales a nuestra salud?

Estar preocupado por mantener las finanzas personales en orden es la mejor manera de tener un buen manejo de ellas. El mal manejo del dinero, las deudas, etc. nos llevan a situaciones estresantes que podrían llegar a afectar nuestra salud.

Es muy difícil o imposible prever una crisis financiera en nuestro hogar, la pérdida de trabajo o reducción de horas extras, facturas médicas o simplemente ser irresponsable con los gastos podrían causar en ti un fuerte estrés financiero. Incluso si eres responsable financieramente, un gasto inesperado o una emergencia, podrían ser todo lo que se necesita para entrar en una crisis financiera, especialmente si no estás preparado/a para enfrentarla.

El estrés financiero podría afectar tu salud de muchas maneras y estos problemas de salud pueden afectar la vida familiar, tu carrera y hacerte sentir que es imposible cambiar las cosas.

A continuación, numeramos algunas de los padecimientos más comunes observados en personas que presentan estrés financiero:

  1. Incremento de la presión arterial diastólica

Un estudio de la Universidad Northwestern de 2013 mostró que los adultos de 24 a 32 años que tenían una deuda alta tenían presión arterial diastólica más alta.

  1. Problemas digestivos

El 27% de las personas con mayor endeudamiento presenta úlceras o problemas del tracto digestivo, en comparación con el 8% de aquellos con bajos niveles de deuda, o con un buen manejo de las finanzas

  1. Migrañas o dolores de cabeza

El 44% de las personas con estrés financiero tenía migrañas u otros dolores de cabeza, en comparación con el 15% de la población menos presionada por sus finanzas.

  1. Depresión y ansiedad severa

Entre el 23% y 29% del público más apretado con sus deudas sufrió ansiedad o depresión severa, en comparación con el 4% que lleva un buen manejo de su dinero

  1. Ataques cardiacos

Un 6% de la población que presentó un mal manejo financiero sufrieron ataques cardiacos, el doble de la tasa presentada por la población con bajo estrés financiero

  1. Tensión Muscular

Más del 50% de las personas con estrés financiero alto reportaron tener dolores musculares, en la espalda baja, etc. En comparación con el 31% de las personas que mantienen un manejo adecuado de sus finanzas personales.

Todos experimentamos situaciones estresantes en algún momento de nuestras vidas, el manejo adecuado de nuestras finanzas es muy importante para el bienestar individual y familiar. Debemos mantener siempre un fondo de ahorro para situaciones imprevistas, esto permitirá contrarrestar cualquier adversidad sin desestabilizar nuestra economía.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

9 consejos para reactivar tu negocio después del confinamiento

La mayoría de cantones en Ecuador han optado por pasar a semáforo amarillo, esta opción permite la apertura y reactivación de muchos comercios, retorno de oficinistas a sus lugares de trabajo y desde luego el funcionamiento del transporte público.

Después de más de dos meses de iniciada la cuarentena, finalmente la mayoría de comercios pueden retomar sus actividades, sin embargo, ¿cómo se podría involucrar nuevamente a los clientes con nuestro negocio después de esta etapa de confinamiento?

A continuación, te brindamos algunos consejos que pueden ser de ayuda para el reinicio de tus actividades comerciales:

  • Si tu negocio mantiene un perfil en redes sociales, es importante tener informado a tu público de los nuevos horarios de atención y las medidas sanitarias que tomarás en tu negocio para generar confianza en tus clientes.
  • Si tu comercio no cuenta con redes sociales como medio de comunicación, podrías poner una pancarta o anuncio en la puerta de tu local, anunciando los horarios de atención y recomendaciones de seguridad sanitaria.

  • Es importante el distanciamiento físico, por lo cual es necesario mantener señalética apropiada para cumplir este fin, además tus clientes se sentirán seguros de ingresar a tu comercio.

  • Dependiendo de la actividad comercial de tu negocio, plantea la opción de entregas a domicilio, podrías buscar alianzas con motorizados independientes, miembros de la familia dispuestos a colaborar con las entregas o aplicaciones móviles que prestan el servicio logístico.

  • Si tu negocio se encuentra asociado a Google Maps plantea una actualización de días y horarios de atención en esta plataforma, así los posibles clientes que suelen consultar este medio tendrán la certeza de que tu negocio está abierto o cerrado.

  • Desafortunadamente, la cuarentena ha afectado negativamente las finanzas de muchas personas. Si tu negocio te lo permite, puedes crear promociones u ofertas atractivas para los clientes, éstos se sentirán apoyados gracias a tus descuentos.

  • Si rentas un local comercial podrías renegociar la tarifa mensual con el propietario, ante una situación excepcional como esta, es muy probable que tu casero comprenda y puedan llegar a un acuerdo razonable, esto condicionado a volver a la tarifa habitual de arriendo una vez superada la crisis.

  • Si te encontrabas con deudas relacionadas al giro de tu negocio antes de la pandemia, habla con las instituciones financieras, proveedores o cualquier entidad o persona a la que adeudes y plantea la opción de refinanciar o aplazar tus pagos. Eso sí, debes poner un límite de tiempo para retomar tus pagos habituales, si tu negocio retoma flujos de venta normales, no dejes de pagar a tus acreedores.

  • Los hábitos de consumo del público durante estos meses han ido cambiando, observa estos nuevos cambios y adapta u oferta en tu negocio nuevos productos o servicios que puedan ser atractivos para los clientes.

Retomar las actividades en semáforo amarillo representa un reto para el comercio en general, pero ayuda saber que todos estamos aportando nuestra parte para que la economía de los pequeños y medianos negocios retornen a su ritmo habitual, manteniendo siempre las recomendaciones de las autoridades sanitarias. Con suerte, estos consejos apoyarán a los pequeños y medianos negocios que se vieron afectados en estos meses retomen sus actividades con esperanza y ánimo.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Las finanzas personales en semáforo amarillo

La pandemia ocasionada por el COVID-19 provocó que millones de ecuatorianos necesiten aislarse, practicar el distanciamiento social y refugiarse en sus hogares.

Ecuador optó por la semaforización como medida de prevención de contagios, cantones que presentan baja incidencia de COVID-19 pueden ir ablandando paulatinamente las restricciones de movilidad y apertura de comercios (semáforo en amarillo y verde), mientras que los cantones con mayor incidencia del virus mantendrán medidas más estrictas (semáforo en rojo).

La crisis económica provocada por la pandemia ha tenido un alto impacto en la situación laboral de los ecuatorianos, afectando de manera directa los ingresos financieros de los hogares. Negocios cerrados, jornadas laborales suspendidas o reducidas y un porcentaje menor de negocios considerados esenciales funcionando de manera casi normal.

La mayoría de cantones en Ecuador han pasado a semáforo amarillo, las ciudades más grandes del país como Quito y Guayaquil tratan de recuperar su habitual movimiento adaptando sus rutinas con las limitaciones y cuidados necesarios para evitar la propagación de la enfermedad.

El confinamiento puso en alerta las finanzas familiares, muchos hogares no contaban con un fondo contingente de ahorro para contrarrestar una eventual pérdida de empleo o ver disminuido su ingreso mensual. Contar con este fondo habría ayudado a cubrir necesidades inaplazables, urgentes e imprevisibles. Por esta razón y con base en la experiencia reciente, en un estudio realizado recientemente, 9 de cada 10 ciudadanos respondieron que ahorrar será lo más importante para sí mismos y para sus familias.[1]

Después del ahorro se ubican los rubros referentes a: la salud, los nuevos hábitos de limpieza e higiene personal y la búsqueda de nuevas opciones de financiamiento.[2] Es decir que, la economía básica de supervivencia predomina en los hogares. Las necesidades básicas deben mantenerse cubiertas, las familias comprenden que hay que priorizar los gastos y que, por tanto, vacaciones, regalos, viajes, etc. deben esperar.

Con el semáforo en amarillo se pretende recobrar cierta normalidad en las ciudades, reactivando parcialmente las actividades productivas. Con la implementación de estas medidas muchas familias tendrán que realizar nuevos ajustes a sus presupuestos. Rubros como el transporte, equipos de protección personal (mascarillas, gel desinfectante), entre otros, deberán tomarse en cuenta para el eventual retorno a sus lugares de trabajo.

El transporte es uno de los puntos más importantes a ser presupuestado dentro de nuestras finanzas en esta etapa de la pandemia en Ecuador. Muchas personas han decidido optar por medios alternativos al transporte público, el uso de taxis y bicicletas son las opciones que se empiezan a barajar en la población como medidas de prevención para mantener el distanciamiento social recomendado.

Si usted desea minimizar riesgos y a la par ahorrar dinero en transporte, podría caminar a su lugar de trabajo (si la distancia se lo permite). Si ha optado por tomar taxis como principal medio de movilización, podría pactar con un conductor de su confianza una tarifa fija semanal o mensual para que éste le recoja desde su casa y de regreso del trabajo. Al mantener una tarifa fija usted podrá tener un control adecuado de este rubro. Desde luego, esta sería considerada una alternativa excepcional hasta que la probabilidad de contagios en el país disminuya y se pueda volver a tomar el transporte público sin mayor temor, ya que este nos permite movilizarnos a menor costo.

El equipo de protección personal se ha vuelto indispensable en la actualidad; mascarillas, máscaras faciales, trajes de bioseguridad, gafas de protección, alcohol, entre otros productos, son los más demandados por la población. Antes de realizar una compra impulsiva de estos productos, asegúrese de que su calidad y precio estén acorde a la oferta de mercado y que efectivamente cumplan con la función de protegerle. Caso contrario, estaría realizando una compra que será desfavorable para usted y para su bolsillo.

Si su familia es grande, podría considerar la compra de este tipo de productos en presentaciones de mayor cantidad, en lugar de comprarlos individualmente, ya que el costo unitario de éstos suele verse incrementado. Por ejemplo, para una familia de cinco integrantes comprar una caja de 10 unidades de mascarillas sería una opción adecuada, en lugar de comprar cinco mascarillas pagando su precio unitario por separado. En este caso, además, contarían con una mascarilla extra de recambio para cada miembro de la familia.

Recuerde siempre revisar varias opciones entre las disponibles en el mercado, tenga en cuenta que los precios nos transmiten mucha información, si algo le parece sospechosamente barato puede que no esté cumpliendo con un estándar de calidad adecuado y resulte ser una mala compra.

[1] Ipsos (2020), COVID Recalculando, Actualización de la situación del COVID-19 en Ecuador (Ola #4)

[2] Ibid.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

5 formas de fomentar el ahorro en los niños

Parte importante de la educación que un niño debe recibir es aquella relacionada con el uso del dinero. Desde pequeños, los niños deben aprender a valorarlo y a administrarlo con responsabilidad. Para ayudarlos en este importante proceso de aprendizaje y fomentar en ellos el buen hábito del ahorro, existen algunas dinámicas y actividades que puedes implementar en tu hogar. A continuación, te damos algunos consejos útiles para iniciar a los más pequeños de tu familia en el mundo de las finanzas personales:

  1. Enséñales a tus hijos el valor del dinero. Haz que entiendan que las cosas que les gustan (o desean) cuestan. Los niños necesitan que se les enseñe que hace falta tiempo y esfuerzo para ganar dinero y que hay un proceso lógico detrás de ahorrar y gastar.

  1. Ofréceles pequeños incentivos de dinero a cambio de su colaboración en trabajos o labores del hogar. Por ejemplo, dependiendo de sus edades, puedes ofrecerles cierta cantidad por arreglar sus propios dormitorios, lavar su ropa o sacar a pasear a tu perro. Esto les enseñará a valorar más el dinero, ya que deberán esforzarse y ser responsables para ganarlo.
 
  1. Incentívalos para que el dinero que tú les entregas diaria, semanal o mensualmente, lo administren con responsabilidad. Procura explicarles la importancia de no gastar todo su dinero en golosinas y/o novedades que desecharán al poco tiempo.

  1. Enséñales a priorizar, es decir, ayúdalos a diferenciar aquello que es realmente necesario o urgente y lo que no lo es y puede esperar. Aprovecha esta oportunidad para enseñarles a guardar un porcentaje de su dinero en una alcancía, o mejor aún, si te es posible, ábreles una cuenta de ahorros en alguna institución financiera e incentivarlos a depositar periódicamente la cantidad que hayan logrado ahorrar. De esta manera, además, de enseñarles la importancia del ahorro, les ayudarás para que se familiaricen con los productos y beneficios que ofrecen las entidades financieras.
 

  1. Mantente firme si tu hijo se queda sin presupuesto por malgastar su dinero. No le ofrezcas dinero extra de inmediato. Deja que tu hijo experimente y recuerde las consecuencias de su comportamiento financiero. Después de todo, la mejor manera de aprender es por experiencia.

Procura aplicar alguna o todas estas recomendaciones para iniciar la educación financiera de tus hijos. Recuerda que la clave para lograr el éxito del ahorro y unas finanzas personales saludables está en ser disciplinados y constantes. Para ello, no hay nada mejor que aprender esto en edades tempranas.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

9 formas de ahorrar dinero en alimentos durante la emergencia sanitaria

La adquisición de alimentos es una de las prioridades de los hogares, ya sea que se la realice una vez cada semana, en la quincena o una vez al mes. Requerimos comprar alimentos para mantener nuestra despensa debidamente abastecida. A continuación te presentamos algunos consejos que te ayudarán a ahorrar en tu hogar.

  1. Crea un presupuesto

Establece un presupuesto mensual o semanal destinado a comestibles, es decir, del 100% de tu ingreso separa un porcentaje para comprar exclusivamente alimentos, el límite lo pones tú, prioriza las compras.

  1. Planifica el menú de la semana

Esto te permitirá comprar solamente los ingredientes que necesitarás, reduciendo el desperdicio de alimentos y el tiempo de compra en los supermercados o mercados. Recuerda que mientras menos tiempo permanezcas en estos lugares, menor será el riesgo de contagio al que te expongas. Además,  te verás libre de la angustia de pensar qué prepararás al siguiente día.

  1. Prepara tus alimentos

Ahora que debemos estar en casa, podemos desarrollar nuestras habilidades culinarias, además de ayudarnos a ahorrar. Evita pedir comida a domicilio, ten en cuenta que hacerlo podría costarte, en promedio, unos USD 15,00 (quince dólares) para alimentar a dos personas. Con esa misma cantidad podrías comprar hasta 8 kg de arroz que te permitirán alimentarte hasta  por dos semanas, o incluso más.

  1. Reduce el desperdicio de alimentos

Tirar comida es esencialmente tirar el dinero. Para reducir el desperdicio de alimentos, programa un día de “sobras” cada semana para así limpiar tu despensa y refrigerador. Las arepas, las sopas y las ensaladas son excelentes maneras de ser creativo con las probabilidades de aprovechamiento de recursos.

También puede reutilizar alguno de los alimentos que normalmente arrojarías. El pan duro se puede convertir en apanadura o los plátanos maduros son ideales para hacer un bizcocho.

  1. Ser vegetariano por una semana

La carne o proteína animal podría resultar costosa. Hay muchas recetas excelentes que usan sustitutos de proteínas como las lentejas o los frijoles. Planea algunas comidas sin carne cada semana, seguramente ahorrarás dinero.

  1. Corta el exceso de peso

No hablamos de tu peso, pero sí del de las verduras o frutas. Retira los tallos y hojas que tengan de más estos productos, esto reduce el peso de los artículos que pagas por kilo o por libra. Incluso si solo eliminas el 5% del peso que corresponde a tallos u hojas de los productos, estarías reduciendo el 5% del precio.

  1. Compra y almacena

Si encuentras artículos de oferta, que sabes que utilizarás a futuro y además tienen vida perdurable, adquiérelos y almacénalos. Esto te ayudará a ahorrar, ya que dejarás de comprar a futuro ese producto a mayor precio.

  1. Almacena tu comida de manera adecuada

Derivado del consejo anterior, debemos tener en cuenta dónde y cómo almacenamos nuestros alimentos. Averigua la manera correcta de almacenar carnes, verduras, etc. Evita así tirar a la basura alimentos que por un descuido se echaron a perder.

  1. Aprovecha las promociones o descuentos

Si tú eres de los que acude a los supermercados, independientemente de la situación, habrás notado la variedad de productos que suelen tener descuento. Analiza las opciones que te ofrece el supermercado, si estás seguro de la utilidad que le darás al producto seleccionado, aprovecha la oferta y podrás ahorrar unos cuantos dólares.

Fuentes:

Gurnett, Kelly (2020). “22 Creative Ways to Save Money on Food and Still Eat Well”. Disponible en: https://www.thepennyhoarder.com/