Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Dinero en efectivo o dinero electrónico durante la emergencia por COVID-19?

El brote de coronavirus está provocando dudas acerca del uso de dinero en efectivo. Por ejemplo, como medida de prevención de contagio, en China, los bancos recibieron la orden de desinfectar el efectivo antes de ser emitido al público. Independientemente de si existe un riesgo comprobado o no, el factor psicológico de las personas que piensan que el efectivo es un foco de infección ha generado dudas en la población.

No existen pruebas que indiquen que el uso del dinero en efectivo genere contagios. Sin embargo, se conoce que los virus infecciosos, incluidas otras variedades de coronavirus, pueden vivir en superficies inertes como el papel, el plástico, el cartón y el acero hasta varios días.

Según los Centros para el Control de Enfermedades de EE. UU., «Es posible que una persona pueda infectarse de COVID-19 al tocar una superficie u objeto que tenga el virus y después tocar su propia boca, nariz u ojos, pero esta no se considera la principal forma de propagación del virus.»

Si bien no ha existido un comunicado oficial de la OMS, esta recomienda a las personas lavarse las manos después de tocar los billetes porque el virus puede aferrarse a la superficie durante varios días.

Para evitar la propagación de la enfermedad, se recomienda a las personas usar métodos de pago digitales (cuando sea posible), los cuales no generan contacto.

Algunos países están presentando ya una disminución en el uso del efectivo como principal medio de pago, según la Federal Reserve Bank of San Francisco, en Estados Unidos solamente el 36% de los pagos se realizó en efectivo o cheque para el año 2017, el resto de pagos se los realizó con tarjetas de crédito o débito y otros medios electrónicos; además se evidenció que, en su mayoría,  el efectivo se usa para llevar a cabo transacciones menores a los USD 10,00 (diez dólares). En China el efectivo va perdiendo terreno cada vez más, específicamente ante el pago con teléfonos móviles. En el país asiático, menos del 10% del total de pagos se realizan en efectivo.

¿Qué alternativas de pago diferentes al efectivo existen en Ecuador?

En nuestro país los métodos más populares después del efectivo son las tarjetas de crédito y débito, también se han popularizado las transferencias bancarias como método de pago inmediato. El dinero electrónico también se ha presentado como una alternativa para los ecuatorianos, sin embargo, éste no ha tenido aún una acogida generalizada.

Pero ¿Qué ventajas nos brinda el dinero electrónico ante las circunstancias actuales?

Pongámonos en contexto, el dinero electrónico en Ecuador es impulsado y respaldado por las instituciones financieras del país, tanto bancos, cooperativas y mutualistas brindan este servicio, al cual se le ha denominado Billetera Móvil o BIMO.

El dinero electrónico tiene su respaldo en el dólar estadounidense, es decir que un dólar electrónico, está respaldado con un dólar físico, el cual puede ser canjeado en cualquier momento por el usuario. Sin embargo, ese no es el fin último de este método de pago.

Ante la situación que se vive actualmente en el mundo, una herramienta como BIMO nos sería de gran utilidad, ya que permite al usuario realizar transacciones del día a día, como el pago en la tienda de su barrio o la farmacia.

Las recomendaciones generales para evitar el contagio de COVID-19 es limitar al mínimo el contacto físico con otras personas y, en caso de coincidir en un mismo espacio, mantener una distancia prudente. Tomando en cuenta estas indicaciones y las explicaciones antes detalladas, te animamos a probar la billetera móvil como una opción de pago, pues, puede ser gran utilidad. Si no conoces cómo acceder a esta herramienta te dejamos el siguiente link para tu información: https://bimo.ec/afiliacion/

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cuánto te cuesta enfermarte?

Caer enfermo cuesta dinero. Esto ha sido así siempre, sin embargo, en el complejo contexto sanitario y económico que estamos atravesando debido a la pandemia de Covid 19, resulta todavía más importante prever los posibles gastos en los que podríamos tener que incurrir en el caso de que nosotros o algún miembro de nuestro núcleo familiar se enferme.

El valor que tendrás que gastar en el caso de una emergencia médica dependerá de varios factores, como el tipo de enfermedad, si tienes un seguro médico o hasta de la localidad en la que te encuentres.

Ecuador cuenta con una red de salud pública y gratuita, por lo tanto, la atención médica podría costarte muy poco o nada. Sin embargo, la red pública podría estar saturada o podrías incurrir en costos asociados al tiempo (esperar mucho para ser atendido), por lo cual, en ciertos casos, lo más eficiente podría ser acudir a establecimientos médicos privados.

Estar asegurado tampoco te garantiza que no incurrirás en gastos, pues, tienes que realizar copagos o deducibles, o el médico que visitas tal vez no esté asociado a la red de tu seguro de salud. Sin embargo, lo más recomendable es adquirir un seguro o estar respaldado por la seguridad social del país, esto puede ahorrarte mucho dinero ante una emergencia.

Enfermedades más comunes y costos asociados en Ecuador

Basándonos en datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC) hemos identificado las enfermedades más comunes y calculado los costos asociados a éstas (transporte, pago por atención médica, exámenes asociados a la enfermedad y medicina).

De acuerdo a los citados datos, independientemente de la edad del paciente, las enfermedades más comunes en la población ecuatoriana son: las respiratorias, tales como gripe común, sinusitis, rinosinusitis, etc.; y los problemas digestivos como parasitosis, infecciones digestivas, salmonelosis, entre otras. Además de estos, los padecimientos dentales son también recurrentes entre niños, jóvenes y adultos.

Según cálculos realizados con base en información de la ENSANUT 2018, en promedio, una enfermedad respiratoria podría costarte aproximadamente USD 50,00 (cincuenta dólares); los problemas dentales alcanzan, en promedio, los USD 60,00 (sesenta dólares). Mientras que problemas asociados a enfermedades digestivas conllevan un gasto promedio de USD 100,00 (cien dólares). Estos costos podrían llegar a duplicarse si en los requerimientos médicos se adhieren exámenes médicos específicos adicionales o de laboratorio.

La edad parece también estar relacionada con el gasto en salud. En los más pequeños del hogar se reporta haber gastado, en promedio, USD 98,00 (noventa y ocho dólares); en los adolescentes el monto escala hacia los USD 115,00 (ciento quince dólares); en los adultos, USD 150,00 (ciento cincuenta dólares) aproximadamente; mientras que los adultos mayores reportan haber gastado en promedio USD 180,00 (ciento ochenta dólares).

Mantente a ti y a tus finanzas saludables

Una enfermedad puede representarnos un gasto inesperado y el costo que implica enfermarse es impredecible. Curarnos podría costar unos cuantos dólares o podría desestabilizar nuestra economía. Por esta razón, hemos preparado estas pautas que pueden servirte de referente para que inicies un fondo que te ayude a solventar cualquier emergencia médica.

Por ejemplo, si los padecimientos más comunes son los asociados a enfermedades respiratorias y sabemos que podríamos llegar a gastar aproximadamente USD 50,00 (cincuenta dólares) por cada persona enferma; si tu familia está conformada por cuatro miembros, sería ideal que puedas preparar una reserva de USD 200,00 (doscientos dólares) para enfrentar cualquier eventualidad sin desfinanciarte.

Entonces, independientemente del número de miembros con el que esté conformado tu hogar, nuestra recomendación es que procures reservar USD 100,00 (cien dólares) por cada persona de tu familia. De esta manera, tendrías una garantía que te ayude a afrontar los gastos derivados de una enfermedad sin comprometer tus finanzas. Recuerda, siempre es mejor estar prevenido.

Adicionalmente, te recomendamos hidratarte con frecuencia, mantenerte en movimiento haciendo ejercicio, abandonar hábitos poco saludables, realizar chequeos médicos preventivos y alimentarte de manera más saludable. Esto ayudará a mantener tu salud y tu bolsillo en mejor estado.

 

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Ventajas de los pagos digitales durante la emergencia sanitaria

Los pagos digitales sencillamente son pagos realizados a través de canales digitales, en línea. En condiciones de mayor normalidad, han constituido un medio eficaz para realizar transacciones con varias ventajas frente a los medios tradicionales. Actualmente, durante el periodo de emergencia sanitaria que estamos viviendo los pagos digitales pueden constituir la mejor alternativa para cumplir con las obligaciones financieras, que usualmente suelen hacerse en efectivo, y mantener las medidas de precaución necesarias para evitar la propagación de la enfermedad.

A continuación te presentamos algunas ventajas de los pagos y transacciones digitales:

  • Accesibilidad y conveniencia: Los canales digitales te permiten ahorrar tiempo, pues para utilizarlos no requieres trasladarte a ningún lugar ni estar presente en las instituciones financieras llevando dinero en efectivo. Esto te permite acceder a tu cuenta y realizar pagos a cualquier hora y desde cualquier lugar que te encuentres. Solo necesitas tener acceso a internet.
  • Disminuye el riesgo: Las transacciones digitales son mucho más seguras. Con ellas evitas acercarte a los cajeros automáticos o realizar retiros por ventanilla, acciones que podrían dejarte vulnerable ante la delincuencia.

  • Transacciones fáciles de rastrear: No temas a los pagos digitales. Todos los detalles de tus transacciones realizadas en línea se almacenan en bases de datos específicas de las entidades financieras o proveedores de estos servicios. Tanto los comerciantes como los clientes tienen fácil acceso a la información de pago, además de recibir mensajes de texto y correo electrónico confirmando las transacciones realizadas.
  • Mayor control de tus finanzas personales: Si la gran mayoría de tus pagos los realizas por medios de pago digital, será muy fácil para ti tener registro de todos tus gastos, ya que estos están almacenados en la base de datos de tu cuenta, la cual puedes revisar siempre que desees.

·         Ayuda al distanciamiento social en tiempos de COVID-19: Evita el contacto innecesario al realizar tus compras o transacciones. La OMS recomienda el distanciamiento social como principal medida de prevención de contagio. Transacciones bancarias, tarjetas de crédito o débito, dinero electrónico, PayPal, entre muchos otros pueden convertirse en tus aliados para contrarrestar este tipo de situaciones.

Recuerda, los pagos digitales son seguros. Si aún no dispones de herramientas que te permitan acceder a estas, ponte en contacto con la institución financiera a la que estés afiliado y consulta sobre las opciones digitales que te ofrece. Si no tienes una cuenta bancaria registrada puedes acceder a la billetera móvil o BIMO, la cual te permite acceder a una cuenta bancaria en la institución financiera de tu preferencia que forme parte del servicio, esto a través de su aplicativo móvil.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cómo manejar tus finanzas personales durante la emergencia sanitaria?

A medida que el contagio de COVID-19 se extiende en el país, se siente también el impacto económico de la emergencia sanitaria mundial que estamos viviendo.  Comerciantes paralizados, suspensión de la jornada laboral sin pago, despidos y cierre de negocios, entre otros casos, son problemas que empiezan a evidenciarse a diario y afectan a cientos de familias tanto en nuestro país como en el mundo entero. La gran mayoría de ciudadanos enfrenta hoy desafíos financieros repentinos y severos. Sin embargo, si bien el daño es generalizado, también lo son los esfuerzos de ayuda.

En este complejo contexto en el que muchas personas están ganando menos dinero y gastando sus fondos de ahorro o emergencia para contrarrestar la situación, ¿cómo puedes mantener orden en tus finanzas personales? Si bien, vivimos un momento complicado, a continuación  te sugerimos algunas recomendaciones que pueden ayudarte a organizar tus finanzas este tiempo de coronavirus:

  • Revisa tu presupuesto

Ante escenarios como el que estamos viviendo, lo ideal sería tener un fondo de emergencias, que te permita afrontar con soltura este tipo de situaciones por unos cuantos meses. Ya sea que tengas o no un fondo de emergencias del que disponer, es importante que destines un tiempo para determinar cuánto dinero tienes disponible. Para ello, revisa tu presupuesto y reduce los gastos innecesarios. En este momento, es particularmente prudente hacer esto.

Debido a que no sabemos cuánto durará la crisis en torno a la pandemia, reduciendo gastos podrías extender el tiempo de uso del dinero que tienes disponible. Si puedes reducir gastos y a la vez reservar un extra para el ahorro de emergencia sería ideal.

  • No descuides las deudas, revisa las opciones que ofrecen las instituciones financieras

Ante la difícil y generalizada situación económica actual, varias instituciones financieras se han mostrado flexibles para la recepción de pagos de obligaciones de deuda, incluidas tarjetas de crédito. Antes de entrar en pánico revisa las opciones y facilidades que te ofrecen éstas.

  • Aplaza los gastos no primordiales que tenías planificados

Si dentro de tu planificación tenías un fondo destinado para vacaciones, un porcentaje para recreación (comer fuera, ir de fiesta, etc.) o cualquier otro gasto que en este momento no resulta primordial, aplázalos. Ante la eminente recesión económica que viviremos, tenemos que estar preparados para mantener cierta estabilidad financiera en nuestro hogar. Por ello, prioriza tus gastos. Recuerda, los deseos pueden esperar, las necesidades no.

  • Quédate en casa

Lo mejor que puedes hacer es prevenir cualquier gasto, como una emergencia de salud. La mejor manera de cuidar y preservar tu salud y la de los tuyos es quedándote en casa. Esta es la principal recomendación emitida por parte de las autoridades de salud a nivel nacional e internacional. Evita salir, hazlo solo si es extremadamente necesario y cuando lo hagas tomas las precauciones necesarias para preservar tu salud y la de tu familia, usa mascarilla y mantente a una distancia prudente de las demás personas. Recuerda que tu vida y la de los demás dependen de tu disciplina individual.

Cuidamos tu bolsillo y tu salud.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Recomendaciones financieras para afrontar la emergencia sanitaria

Desde que el coronavirus fue declarado oficialmente una pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la economía nacional y mundial se han visto afectadas. ¿Cómo repercute esto en tus finanzas?

Antes de creer en mensajes viralizados por redes sociales, te recomendamos mantener la calma y seguir los consejos que te damos a continuación:

Aumenta tus ahorros de emergencia

Para enfrentar esta y cualquier otra coyuntura, asegúrate de tener un fondo de emergencia lo suficientemente robusto que te permita salir del problema.  Esto se vuelve doblemente importante si no dispones de un seguro médico. Si te enfermas, pierdes tu empleo o tu negocio decae ante una emergencia de salud y/o económica, necesitarás recurrir a este fondo. Plantéate como objetivo tener en tu cuenta de ahorros un valor que te represente la suma de tus principales gastos de entre 3 a 6 meses.

Una sugerencia de ahorro: haz una lista de todos los gastos no esenciales, incluidas las suscripciones y membresías recurrentes. Clasifícalos en orden de importancia, luego recorta los gastos menos importantes en tu lista durante algunas semanas o meses.

No seas partícipe del desabastecimiento de productos

Ante la declaración de emergencia sanitaria expedida por el gobierno, muchas familias han empezado a vaciar las perchas de los supermercados. Si bien la cantidad de casos COVID-19 en Ecuador son pocos, el pánico social se ha hecho presente.

De acuerdo a la información oficial brindada por la OMS, el periodo de incubación del virus es de 14 días aproximadamente, lo cual ha motivado a varios gobiernos a tomar medidas que limitan la libre movilidad de los ciudadanos. Una de estas consiste en quedarse en casa durante dos semanas, con el fin de evitar ser un potencial foco de contagio para nuestros prójimos. Sin embargo, la cuarentena no ha sido decretada en el Ecuador (distinto a lo ocurrido en Italia o localidades de España), aquí, más bien, se trata una recomendación que busca prevenir posibles contagios.

En vista de esto, a nivel nacional los supermercados y demás centros de abastecimiento estarán abiertos en horario normal, por lo que no es necesario crear aglomeraciones y compras desesperadas de productos. 

¿Qué efectos negativos puede ocasionar el acaparamiento de productos?, por ejemplo, si una familia logra adquirir alimentos y bienes para, digamos dos meses debido a la emergencia sanitaria, en realidad le está quitando el consumo semanal a varias familias. Y no hablemos de la cantidad de familias que, consumidas por el pánico, seguramente acapararán alimento y bienes básicos para más tiempo.

La escasez de productos debido al acaparamiento podría dar como resultado una especulación de precios, desestabilizando aún más la economía, afectando directamente tu presupuesto, ya que se encarecerían los bienes de consumo básicos.

Apoya pequeños comercios

Ante un posible paro de la economía, los pequeños negocios y emprendimientos son los más afectados. Estos viven del consumo diario de sus clientes y no perciben un salario fijo, por lo tanto, si en tu localidad no existe restricción de movilidad y necesitas abastecerte de alimento, o requieres otros servicios como la peluquería, un restaurante pequeño, entre otros, no dejes de apoyarlos.

Lávate las manos

Como no puede ser de otra manera, la mejor manera de evitar enfermarse y eventualmente incurrir en gastos asociados a la salud, es prevenir. Por lo tanto, lávate con cierta frecuencia las manos, usa gel desinfectante con un porcentaje de alcohol igual o mayor al 70%, evita acudir a lugares muy concurridos, mantén distancia de personas que presente síntomas asociados a la gripe.

Nos preocupamos por ti, cuida tu salud y tu bolsillo.

Bibliografía

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020).  Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Utilidad de las matemáticas: ¿cómo calcular tu capacidad de endeudamiento?

Una pregunta común en las clases de matemáticas es: «¿cuándo vamos a usar esto?» 

Hay muchas maneras en las que las matemáticas son útiles en la vida después de la escuela o el colegio, pero una de las principales formas en que usarás las matemáticas en la vida cotidiana es en tus finanzas personales.

Por ejemplo, si deseas pedir un préstamo, tienes que fijarte en la tasa de interés y calcular cuánto terminarás pagando. Además, deberás analizar si debes realizar el cálculo del interés simple o el interés compuesto.

En algo más sencillo, como realizar un presupuesto familiar o un presupuesto para vacaciones, necesitas hacer cálculos matemáticos para cuadrar los montos a usar.

A propósito del día internacional de las matemáticas, queremos darte nuestro aporte y aprovechamos para enseñarte una fórmula que te permitirá ser más prudente al momento de adquirir una deuda. ¡Vamos a calcular tu capacidad de endeudamiento!

La capacidad de endeudamiento es el monto máximo que una persona puede disponer para adquirir una deuda sin poner en riesgo su integridad financiera.

Pasos a seguir:

  1. Identifica y suma todos tus ingresos fijos:
    1. Ingreso laboral mensual (sueldo del trabajo).
    2. Ingreso mensual aproximado por tu negocio o emprendimiento.
    3. Ingreso mensual de renta del capital (si tienes dinero a plazo fijo y te genera un ingreso mensual).
    4. Ingreso mensual de la renta de propiedad (si tienes una casa o apartamento en renta).
  2. Identifica y suma todos tus gastos fijos:
    1. Servicios básicos.
    2. Alimentación.
    3. Cuota mensual de pago de otra deuda.
    4. Otros que sean gastos periódicos en tu hogar.
  1. Calcula el ingreso neto mensual con la siguiente fórmula:

Ingreso neto = Ingresos fijos – gastos fijos

  1. Calcula tu capacidad de endeudamiento con la siguiente fórmula:

Capacidad de endeudamiento = (Ingreso neto) x 0,40

Ejemplo

Una familia cuenta con un salario mensual de $ 1.000, sus gastos fijos alcanzan los $ 500 dólares, por la tanto su ingreso neto (aplicando el paso 3) sería de $ 500 dólares.

Ahora aplicamos el paso 4, multiplicamos 500 x 0,40 = 200. La capacidad de endeudamiento de esta familia es de $ 200 dólares, esto quiere decir que, si desean adquirir una deuda, lo máximo que se pueden permitir pagar es una cuota mensual de $ 200 dólares.

Nos quedaría aún un remanente de $ 300 dólares esto va destinado a gastos variables que nunca faltan y un buen porcentaje al ahorro.

Nuestros consejos

  • Lleva siempre el registro de todos los gastos en los que incurres.
  • Utiliza el presupuesto como herramienta de control de tus finanzas personales.
  • Revisa tu capacidad de endeudamiento antes de adquirir un compromiso financiero que tal vez no puedas cubrir.
  • ¡Presta mucha atención a tus clases de matemáticas!
Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cuál es el medio de transporte más eficiente respecto a ahorro de tiempo y dinero?

A diario nos movilizamos hacia nuestros trabajos, instituciones educativas o a cumplir otras actividades y para hacerlo utilizamos diferentes medios de transporte, pero ¿cuál es el medio de transporte más eficiente respecto a tiempo, dinero y otros criterios?

Realizamos un análisis para conocer la respuesta a esta interrogante y tenemos una ganadora: ¡La bicicleta!

Así es, luego de analizar y valorar distintos parámetros, encontramos que la bicicleta es el medio de transporte más eficiente en la ciudad. A continuación, te contamos por qué.

Según datos del módulo ambiental de la Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU) 2017, el medio de transporte más utilizado por la población ecuatoriana es el transporte público (buses), con un 50,68%. Es decir que 51 de cada 100 ecuatorianos toman bus. De acuerdo a los datos arrojados por la misma encuesta, 25 personas caminan, 22 usan su auto propio y solo 2 personas, aproximadamente, usan la bicicleta u otro medio como opción de transporte.

Los datos antes mencionados resultan interesantes, sin embargo, el conocer cuál es el medio de transporte más utilizado, no significa saber cuál es el más eficiente. Para responder a esta inquietud, preparamos el presente análisis con base en los siguientes supuestos:

Días al año aproximado dentro de un medio de transporte por tipo

Gráfico 1

El gráfico 1 nos muestra tres distancias que nos llevan a los hiper centros de la ciudad:

  • Distancia de 15 km del punto A al punto B (30 km ida y vuelta)
  • Distancia de 4 km del punto A al punto B (8 km ida y vuelta)
  • Distancia de 2 km del punto A al punto B (4 km ida y vuelta)

También realizamos el cálculo de tiempos en horario de movilización de tráfico medio y tráfico de “hora pico”, esto con el objetivo de observar si existe gran diferencia en estos períodos temporales. Los resultados indican que, en general, si vives lejos de tu punto de trabajo o estudios, estarás dentro de un bus aproximadamente 24 a 25 días del año, entre 9 a 11 días si te movilizas en una distancia media y entre 8 a 9 días si vives cerca.

Si te movilizas en bicicleta no notarás cambio relevante en una ciudad con tráfico medio o pesado, sin embargo, si tu opción es trasladarte en auto propio puede que gastes entre 1 a 4 días más dentro de tu auto al año si sales en horas pico

Gasto anual aproximado por tipo de transporte

Gráfico 2

Elaboración: Fundación Bien-Estar

Definitivamente, otro factor importante para medir la eficiencia de los distintos medios de transporte es el relacionado a los costos que cada uno de ellos implica.  Para resolver esta inquietud, te presentamos el gráfico 2, que nos muestra los costos estimados de movilización por tipo de transporte, durante 261 días laborables y por distancia recorrida. Es evidente y predecible el resultado, el auto es el medio más costoso. Si deseas ahorrar un monto considerable al año, puedes optar por movilizarte en bicicleta o transporte público, tomando en cuenta que éste último implica mayor tiempo de recorrido por lo cual debes salir más temprano de casa hacia tu trabajo o institución educativa.

Comparativa medios de transporte por criterio

Sabemos que no solamente es el tiempo y el costo de movilización lo que te hace optar por una opción u otra al momento de elegir un medio de trasporte. Por esta razón, hemos tomado varios criterios que pueden ser determinantes, como la comodidad, el acceso a dicho medio, la seguridad vial, la seguridad al usarlo, si contamina o no, entre otras. ¿Estás de acuerdo con éstas? ¿Agregarías algún criterio extra?

Elaboración: Fundación Bien-Estar

La bicicleta, la mejor opción

Como puedes observar en los cuadros anteriores, la bicicleta resulta ser el medio de transporte cotidiano más eficiente. Por esta razón y basados en los resultados obtenidos, te recomendamos utilizarla. Al hacerlo es probable que ahorres entre 2 a 6 días al año, en comparación a usar bus, para distancias medias o cortas. El automóvil es la opción más eficiente para optimizar el tiempo, sin embargo, es muy costosa su adquisición y mantenimiento. Mientras que si decides comprar una bicicleta puedes ahorrar una buena cantidad de dinero al año.

Por otro lado, si bien el uso de la bicicleta puede no ser la opción más cómoda, tomando las precauciones adecuadas (protectores para la lluvia, planear la mejor ruta, etc.), te permite disfrutar de otros beneficios, como por ejemplo, realizar actividad física, mientras  disminuyes la contaminación ambiental. En resumen, al utilizar la bicicleta ahorras tiempo y dinero, te mantienes saludable, ayudas al medio ambiente y a la movilidad. ¡Usa bicicleta!

Nota

Todos los datos y estimaciones corresponden a la ciudad de Quito – Ecuador (2019). Cabe aclarar que se tomaron en cuenta los horarios en los cuales la mayoría de las personas se movilizan, horarios en los que inician (o culminan) actividades las oficinas, centros educativos y comercios.

El tráfico en la ciudad puede ser muy impredecible, ya que éste puede variar debido a condiciones climáticas, accidentes, eventos, fechas festivas, entre otros aspectos. Sin embargo, se ha tratado de ser lo más exacto en cuanto a la estimación promedio de tiempos de recorrido.

Se tomó como referencia al transporte público urbano (buses azules), los tiempos de movilización podrían variar si se toma como referencia al transporte municipal, como el trolebús o ecovía (articulados), sin embargo, estos no tienen cobertura en toda la ciudad, sino ciertos sectores y avenidas principales.

Para futuras investigaciones plantearemos el ahorro de tiempo y dinero en trasportes municipales, también las motocicletas y comparativas de tarifas entre plataformas digitales de trasporte (Uber, Cabify, etc.) y taxis.

Bibliografía

Atler, Lloyd (2011). How Much Does It Cost To Commute By Bike? Disponible en:

https://www.treehugger.com/bikes/how-much-does-it-cost-to-commute-by-bike.html

Cámara de Comercio de Bogotá (2009). Movilidad en bicicleta en Bogotá. Disponible en:

https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/2802

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) (2017). Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU 2017).

Schwartz, James (2011). Americans Work 3.84 Minutes Each Day To Pay For Their Bicycles. Disponible en:

http://www.theurbancountry.com/2011/05/americans-work-384-minutes-each-day-to.html

 

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Fraude en tarjetas de crédito

En la actualidad, una de las principales formas de pago son las tarjetas de crédito. Según The Nilson Report, fuente internacional de noticias y análisis de la industria global de tarjetas de crédito y pagos móviles, en el 2015 se generaron más de USD 31 000 billones en todo el mundo a través del pago con tarjeta de crédito, 7.3% más que en el 2014.

En Ecuador, según los últimos datos de la Superintendencia de Bancos, el uso de tarjetas de crédito para realizar consumos aumentó 2,56% hasta agosto de 2018, con respecto al año anterior. Tomando en cuenta información del Banco Central del Ecuador, tan solo el 11% de la población ecuatoriana paga sus compras con de tarjetas de crédito o débito.

Pero existe una característica que todas las tarjetas de crédito tienen en común, sin importar la institución financiera a la que pertenecen o el país donde se encuentren: si no se las usa con cautela y priorizando la seguridad ante todo, sus titulares pueden ser victimas de fraude, ya sea de forma física o por internet. Este tipo de estafas nacieron en la década de 1980, cuando el uso de tarjetas de crédito y débito aumentó drásticamente a nivel internacional.

Los datos de The Nilson Report señalan que las perdidas financieras a nivel mundial por fraude con tarjetas de crédito se elevaron a USD 21 000 millones en el 2015, y se espera que para el 2020 la cifra aumente hasta los USD 31 000 millones. Estas cifras incluyen los rembolsos que los bancos hacen a los clientes que han sido defraudados. Se estima que 40% de las tarjetas de crédito son víctimas de fraude.

Las víctimas más potenciales para este tipo de estafa son las personas que se encuentran entre los 25 y 35 años, ya que son quienes manejan con mayor frecuencia la tecnología para realizar pagos o compras a través de internet. Sin embargo, otro grupo de personas vulnerables, pero menos comunes que los jóvenes, son las personas mayores de 45 años que no están familiarizadas con las nuevas plataformas tecnológicas.

Según la Policía Nacional, en el 2017 se registraron 340 denuncias por fraudes con tarjetas de crédito, sin contar los casos de las personas que ya dan por perdido el dinero o que consideran que el monto es muy bajo como para denunciarlo.

Existen varios tipos de fraude, pero los dos principales son:

  • Fraude de tarjeta no presente: Es la estafa más común, y sucede al momento que la información del titular de la tarjeta es robada y utilizada ilegalmente sin la necesidad de presentar la tarjeta. Por lo general, este tipo de fraude ocurre en línea y es enviado a través de correo electrónico, en el cual los estafadores se hacen pasar por instituciones financieras para robar información personal o financiera.
  • Fraude de tarjeta presente: Este tipo de estafa es cada vez menos común, ya que las instituciones financieras están colocando mayor seguridad en sus tarjetas. Este ocurre cuando un vendedor o la misma persona ingresa la tarjeta en un dispositivo o cajero el cual almacena su información para luego utilizarla y hacer otro tipo de transacciones.

Para evitar ser víctima de estafa es indispensable seguir ciertas reglas:

  • Nunca abras correos electrónicos en los cuales te soliciten información personal. Muchas veces el remitente puede “disfrazarse” de tu institución financiera, pero recuerda que los emisores de tarjetas de crédito nunca solicitan este tipo de información por esta vía.
  • Cuando vayas a comprar en línea, asegúrate que la dirección de la página web inicie con “https”: estas siglas constituyen un protocolo de comunicación para la transferencia segura de datos.
  • Si vas a realizar la compra a una tercera persona, analiza a tu vendedor, revisa comentarios que otras personas hayan realizado sobre el o ella, de esta manera podrás analizar si es confiable o no.
  • Nunca guardes tus contraseñas escritas en ningún sitio, es preferible que la memorices.
  • Guarda tus tarjetas de crédito en otro lugar que no sea tu billetera. No necesitas llevarlas todo el tiempo contigo.
  • Revisa con detenimiento tu estado de cuenta para verificar que no haya un cobro fuera de lo común, si encuentras alguno repórtalo de inmediato a tu institución financiera.
  • Nunca pierdas de vista tu tarjeta al momento de realizar transacciones.
  • Si has sido victima de fraude con tu tarjeta de crédito y tienes más de una, verifica que las demás tarjetas no hayan sido también afectadas.
  • Cambia las contraseñas de tus tarjetas cada cierto tiempo.
  • Y por último, denuncia con la policía lo más pronto posible. La Policía Nacional cuenta con personal especializado capaces de investigar este tipo de ilícitos, los cuales se encuentran tipificados.

Pero sobre todo, recuerda que lo más importante ante este tipo de delitos es actuar de manera inmediata, así evitarás que el fraude sea más grande.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Capacidad de endeudamiento

En algunas ocasiones nos hemos preguntado ¿por qué nuestro salario no nos alcanza cuando llega fin de mes? La respuesta a esta interrogante es sencilla: no realizamos un cálculo que nos permita darnos cuenta hasta qué punto podemos endeudarnos. Este cálculo se conoce como capacidad de endeudamiento.

La capacidad de endeudamiento es un análisis que debemos realizar para estimar la posibilidad de poder adquirir una nueva deuda y analizar cuál sería el valor máximo por el cual podríamos endeudarnos.

Uno de los principales factores que afectan a nuestra capacidad de endeudamiento es el uso incorrecto de las tarjetas de crédito. Contar con un “abanico” de tarjetas en nuestra billetera no quiere decir que tenemos mucho dinero, al contrario, esto puede convertirse en la puerta para sobre endeudarnos innecesariamente.

Es recomendable hacer uso de las tarjetas de crédito solo para emergencias, y tener máximo dos. Recordemos que el cupo que tengamos en cada una de ellas es un préstamo pre aprobado que si no sabemos manejarlo de la manera correcta puede afectar nuestra capacidad de endeudamiento.

Tomemos en cuenta que las tarjetas de crédito no son el único factor que puede afectar nuestra capacidad de endeudamiento. Los gastos esenciales de cada hogar, las deudas y el ahorro son factores que también afectan nuestra capacidad para endeudarnos. La primera recomendación que te damos para calcular tu capacidad de endeudamiento es dividir los elementos mencionados anteriormente en porcentajes. Es decir, 50% para gastos fijos o esenciales, entre el 10% y 20% de nuestros ingresos mensuales para el ahorro y entre el 30% y 40% para endeudamiento.

La siguiente recomendación es calcular tu capacidad de endeudamiento, para ello vas a hacer una lista de los ingresos totales del mes y a la vez, una lista de tus gastos fijos mensuales, tales como: vivienda, alimentación, transporte, agua, luz, teléfono, educación. Toma en cuenta que habrá ciertos meses que tendrás incluir en esta lista gastos variables como vacaciones, salidas con amigos y regalos para fechas especiales.

Una vez que sepas tus gastos fijos (GF) y tus ingresos mensuales (IM), vas a realizar una resta entre estos dos y el resultado los vas a multiplicar por 0.4. La respuesta que se obtenga de esta operación matemática será la cantidad de dinero que puedes destinar a una futura deuda.

Capacidad de endeudamiento = (IM-GF) X 0.40

Este pequeño cálculo te ayudará a no endeudarte por encima de tus posibilidades y te permitirá tener una buena salud financiera.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

El mejor destino para tus utilidades

Abril es un mes que viene acompañado de tranquilidad para muchos trabajadores, esto se debe a que en esta temporada reciben sus utilidades. Este ingreso extra es de acuerdo a las ganancias que obtuvo la empresa en el ejercicio fiscal del año anterior. El pago de este monto deberá realizarse hasta el 15 de abril.

Al ser un dinero adicional a nuestro salario lo más aconsejable es destinarlo a planes de mediano y largo plazo, y no gastarlo a la primera oportunidad que tengamos, ya que la tendencia que existe es usar este dinero para realizar compras inesperadas y cumplir deseos momentáneos.

A continuación te presentamos una serie de consejos que te ayudarán a manejar de manera correcta tus utilidades.

  • Lo primero que debes hacer es no gastar tus utilidades antes de recibirlas. Recuerda que el valor de este ingreso monetario extra es variable y puede ser que recibas menos dinero que al año anterior.
  • Una vez que hayas recibido tus utilidades realiza un análisis de tu situación financiera actual. Pregúntate si lo más urgente es pagar deudas, invertir en algún emprendimiento, o gastarlas en algo que haya llamado tu atención.
  • Es recomendable destinar tus utilidades al pago de deudas. Si has optado por esta alternativa te recomendamos empezar pagando las que tienen tasa de interés más altas, de esta manera reduces el saldo de tu deuda.
  • Otra opción que muchas personas toman en cuenta es invertir este dinero en un negocio. El primer paso es realizar un análisis del emprendimiento que quieres llevar a cabo. Procura no invertir todo tu dinero en él, reserva un porcentaje como ahorro y para cubrir algún tipo de imprevisto.
  • Si has decidido comprar algún activo duradero es importante que planifiques tus gastos para que no caigas en la trampa de gastarlo inconscientemente. Haz una lista de deseos y necesidades para que puedas realizar compras inteligentes.
  • Indistintamente del destino que hayas decidido para tus utilidades, guarda un porcentaje de estas para un fondo para emergencias y el resto para el ahorro. Pregunta por los diferentes productos que ofrecen las instituciones financieras los cuales te permitirán ahorrar tu dinero con disciplina mientras ganas intereses.

Recuerda que el cobro de utilidades es una oportunidad que se presenta para que podamos mejorar nuestra salud financiera.