Categorías
Blog Bienestarfinanciero Sin categoría

La educación financiera, un proceso que permite la inclusión de las mujeres en el sistema financiero

La educación financiera es un proceso, mediante el cual las personas logran un mejor y mayor conocimiento de los diferentes productos y servicios que ofrecen las distintas entidades financieras. Las niñas y mujeres son un grupo de atención prioritaria en este proceso de capacitación, a fin de conseguir que desarrollen capacidades y habilidades que les permitan tomar mejores decisiones referentes al uso del dinero y el manejo correcto los recursos económicos.  

 La publicación ‘Estadísticas de Inclusión Financiera del Banco Central del Ecuador’, muestra los resultados de encuestas realizadas durante el 2016 y 2017, en nuestro país. El informe señala que el 96% de las personas no ha recibido charlas o material sobre educación financiera, por parte de alguna entidad financiera o entidades de gobierno.  

 Por esta razón, es relevante que toda la población, en especial las mujeres, tengan la posibilidad de participar en este proceso. 

El papel de las mujeres en la educación financiera 

La brecha de género es un concepto que refleja, según la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, la diferencia entre hombres y mujeres, respecto a las oportunidades de acceso y control de recursos económicos, sociales, culturales, políticos, etc.  

 Tradicionalmente, los hombres ocupan mejores plazas de trabajo que las mujeres y por ende más ingresos. Según cifras del INEC, en julio del 2021, el ingreso promedio de las mujeres se redujo en 33% frente a enero del mismo año. Estos mismos datos corroboran que los varones tienen un sueldo promedio de 41% más que ellas. 

 Estas situaciones impiden que las mujeres acumulen dinero y accedan a más productos de financiamiento en el sistema financiero. 

LA EDUCACIÓN FINANCIERA, UN PROCESO QUE PERMITE LA INCLUSIÓN DE LAS MUJERES EN EL SISTEMA FINANCIERO

Como se observa en el gráfico anterior, en la actualidad, las mujeres acceden menos a crédito que los hombres. Particularmente se evidencia que en crédito de consumo hay una brecha de 44% y en microcrédito un 39%. 

 En este contexto, procesos e iniciativas de educación financiera toman una gran relevancia ya que se plantean como principal objetivo generar una verdadera inclusión, al promover la igualdad de oportunidades, en este caso, de las mujeres, a través de la capacitación en temas que les permitan acceder a diferentes productos y servicios financieros que les permitan satisfacer sus necesidades. 

Empoderamiento económico de la mujer 

Según Miguel Andrés Vergara, coordinador de Educación Financiera de Fundación Bien-Estar, para mejorar la inclusión financiera, no basta solo con tener buenos hábitos, es necesario generar empoderamiento. Este proceso, según Vergara, permite que las mujeres tomen decisiones financieras familiares, controlen sus recursos económicos y desarrollen habilidades de negociación, esto contribuye a la igualdad de género, la erradicación de la pobreza y el crecimiento económico inclusivo. 

Un ejemplo de ello han sido los procesos permanentes de capacitación a mujeres y niñas de distintos sectores sociales, que ha desarrollado Fundación Bien-Estar. En el 2022, del total de personas beneficiarias de los programas desarrollados por esta fundación, el 72% de las participantes fueron mujeres versus un 28% de hombres, en los cuales se abordaron temas cómo: empoderamiento financiero, correcto uso del dinero, manejo de deudas, inversiones personales y emprendimiento.  

¿Las mujeres tienen mejores hábitos financieros que los hombres? 

A pesar de que este género accede a menos productos financieros, sus hábitos de deuda y ahorro hacen que sean más comprometidas que los hombres. Un estudio realizado en Chile, por la Comisión para el Mercado Financiero, en 2019, muestra que las mujeres son más puntuales en el pago de sus obligaciones crediticias que los hombres, lo que refleja la responsabilidad con el sistema financiero.  

Por otro lado, las ecuatorianas desarrollan mejores estrategias ante situaciones financieras complejas. Por ejemplo, de acuerdo al Banco de Desarrollo de América Latina (anteriormente CAF), los ingresos de este grupo de la sociedad no son suficientes para cubrir los costos de vida, por lo cual tienden a recortar los gastos. Según la publicación Brechas de género en las encuestas de capacidades financieras de CAF: Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, del 2020, se evidenció que prefieren ahorrar para el futuro, mientras que los varones prefieren gastar su dinero. 

En conclusión, recalcamos que las niñas y mujeres son un grupo de atención prioritaria en este proceso de capacitación en educación financiera. 

Sobre Fundación Bien-Estar  

Fundación Bien-Estar es una entidad sin fines de lucro, pionera en el desarrollo y ejecución de programas de asesoría condominial y educación financiera en el Ecuador. Fue creada hace 17 años por Mutualista Pichincha como una iniciativa para canalizar su accionar socialmente responsable a favor de la comunidad. 

El trabajo de Fundación Bien-Estar, se enfoca en la asesoría en temas de propiedad horizontal, organización comunitaria, generación de programas de educación financiera y gestión de responsabilidad social empresarial (RSE) de Mutualista Pichincha. 

Mas información en: www.fundacionbienestar.org.ec 

También visita: www.bienestarfinanciero.ec

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Es mejor emprender solo o en grupo?

Muchos emprendedores al iniciar un negocio esperan que sus destrezas y habilidades les permitan generar ingresos en el futuro. En Ecuador, existe un gran número de emprendedores, según un estudio realizado por el Global Enterpreneuship Monitor (GEM), el 15% de adultos ecuatorianos son dueños o propietarios de un negocio, convirtiéndose en el país más emprendedor de la región latinoamericana.

Tomar la decisión de emprender puede ser sencilla, sin embargo, algunos emprendedores no tienen el hábito de evaluar los distintos riesgos que conlleva este tipo de inversión. Uno de los principales errores es no realizar un diagnóstico previo sobre si es prudente trabajar solo o en grupo.

En la búsqueda de minimizar los riesgos de fracaso en tu emprendimiento, te presentamos las características, ventajas y desventajas de emprender solo o en grupo, con el objetivo que realices un autoanálisis y tomes la mejor decisión.

¿Me motiva trabajar solo?

Para responder esta pregunta, tienes que considerar tu personalidad o nivel de tolerancia. Para determinar si podrías o no trabajar con otras personas es necesario cuestionarte:

  • ¿Me cuesta concentrarme al trabajar con más personas?
  • ¿No puedo tomar decisiones rápidas y eso me frustra?
  • ¿Me molesta que controlen mi tiempo?

Si tu respuesta fue positiva, lo más probable es que eres una persona que preferirá trabajar de forma independiente. Sin embargo, es necesario que analices las desventajas de tomar esta decisión:

Desventajas de emprender solo:

  • Menos ahorros con los cuales comenzar un negocio.
  • Mayor inversión inicial y riesgo.
  • Realizar diversas tareas.

Estas desventajas podrían incidir en un mayor endeudamiento, por lo que es necesario evaluar los distintos riesgos de tu negocio, a fin de no sobre endeudarte.

¿Me parece fácil trabajar en grupo o con socios?

Para determinar la posibilidad de trabajar con otras personas, considera que es necesario llegar a un acuerdo de objetivos de forma sensata y eficiente, en el que tiene que destacar: la tolerancia, el compromiso y la planificación, a fin de obtener las siguientes ventajas:

Ventajas de emprender con otras personas

  • Más dinero con el cual empezar el negocio
  • Compartir el riesgo de posible fracaso
  • Compartir la carga laboral

Además de estas ventajas, te recomendamos que siempre busques aliados que te apoyen con tareas o funciones distintas a las que tú dominas, a fin de tener un equipo multidisciplinario y generar distintas habilidades dentro del equipo.

Recuerda que las decisiones influyen para la mejora o no de tu emprendimiento. En Fundación Bien-Estar trabajamos por tu bienestar financiero

 

 

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Malos hábitos al adquirir una deuda

En Ecuador, los créditos concedidos en el sistema financiero privado y de economía popular y solidaria aumentaron en promedio 19.94% en el último año.

¿Por qué una persona pide dinero prestado?

Una persona decide endeudarse para mejorar su nivel de vida en el presente, por lo que incurre en deudas o financiamiento para: vivienda, auto, vacaciones, alguna emergencia o cumplir con alguna meta u objetivo financiero.  

Las personas que más se endeudan en Ecuador, son aquellas que tienen un rango de edad entre los 24 a 49 años, ya que este grupo etario es el que tiene más necesidades financieras y mayor estabilidad económica, al representar aproximadamente, más del 30% de la población económicamente activa (PEA).

Créditos más deseados

En el primer semestre del año, el crédito más deseado o apetecido por los ecuatorianos en los bancos privados es el de consumo, seguido por microcrédito y productivo.

Porcentaje de operaciones de crédito vigentes en bancos privados

Fuente: Radiografía primer semestre (Asobanca, 2022)

La responsabilidad del endeudamiento

Muchas personas al momento de endeudarse se enfocan únicamente en cumplir ese deseo o necesidad pendiente, sin considerar las repercusiones futuras en caso de atrasarse en los pagos. Endeudarse es un compromiso y una responsabilidad que se tiene que cumplir para acceder siempre a productos y servicios financieros de forma inmediata.

A continuación, te presentamos los malos hábitos al adquirir una deuda:

  1. No preguntar por la tasa efectiva anual (TEA). – La Tasa Efectiva Anual te sirve para  conocer cuál es el valor real que pagarás al final de tu crédito.
  2. Considera tu capacidad de pago. –No comprometas más del 60% de tus ingresos disponibles en todas tus deudas y evita el sobreendeudamiento.
  3. Deudas en bienes o activos que pierden valor con el tiempo. –Los plazos o tiempo de la deuda no tienen que exceder la vida útil del producto o servicio.
  4. Inversiones no deseadas. – Asegúrate de conocer cómo funciona tu inversión y disminuye el riesgo de posibles fracasos.
  5. Deuda para pagar otra deuda. – Evita que tus deudas sean «eternas». Considera que terminarás pagando más dinero por algo que quizás ya no lo tengas
  6. 6) Decir siempre, sí. – Considera que en el mercado financiero hay un abanico de opciones. Analiza si tu deuda será buena o mala.

Toma en cuenta estos consejos y mejora tu historial crediticio. En Fundación Bien Estar estamos comprometidos por tu bienestar financiero.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Qué es la intermediación financiera?

El concepto de intermediación financiera es fundamental para comprender el funcionamiento del sistema financiero y responder inquietudes frecuentes como: ¿Por qué existen los bancos, mutualistas o cooperativas de ahorro y crédito? ¿Cuáles son las principales funciones de los clientes y de las instituciones financieras? ¿Por qué existen distintas tasas de interés?

La intermediación financiera es un proceso en el cual una entidad u organización, se responsabiliza en recibir dinero o fondos de ahorro, a través de depósitos, para que posteriormente, sean canalizados en cubrir las necesidades financieras de los clientes o socios por medio de créditos o financiamiento.  

El sistema financiero en Ecuador está constituido por instituciones financieras públicas, privadas y de economía popular y solidaria. El sector financiero popular y solidario tendrá: cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, mutualistas de ahorro y crédito, entre otras organizaciones que sean legalmente constituidas.

Todas las organizaciones financieras constituidas por un marco normativo vigente están en la obligación de cumplir y respetar las disposiciones de la junta de política y regulación monetaria, Superintendencia de bancos y Superintendencia de economía popular y solidaria. Es así, que las tasas de interés también son disposiciones a cumplir por todas las instituciones financieras, tanto las pasivas como activas.

Una tasa de interés pasiva es aquella en la que una institución financiera “paga” o “entrega” dinero adicional a las personas que depositan o “dejan” dinero en cualquier institución financiera. Por otro lado, la tasa de interés activa es la que “reciben” las instituciones financieras por otorgar un préstamo o financiamiento. Bajo esta perspectiva, es la confianza de los clientes y el cobro oportuno del interés activo lo que garantizará la sostenibilidad del sistema financiero.

¿Qué pasaría si los clientes desconfiaran del sistema financiero?

En un caso que los clientes desconfíen del sistema financiero y retiren su dinero de sus cuentas y eviten depositar su dinero, prácticamente las instituciones financieras se quedarían sin recursos, incurriendo en problemas de liquidez y sostenibilidad.

¿Para qué sirven los intereses activos?

Los intereses que cobran las instituciones financieras sirven para cubrir todos los gastos administrativos y operativos que tienen las organizaciones y a su vez generar una rentabilidad esperada.

Uno de los temas más importantes es conocer los tipos de financiamiento que son más “deseados” o “apetecidos” por los ecuatorianos. Es así que los siguientes gráficos muestran el comportamiento de la cartera de crédito de las instituciones financieras:

Composición de cartera de crédito del sector financiero popular y solidario y banca privada

Fuente: SEPS (Abril, 2022) / ASOBANCA (Junio, 2022) Elaborado por: Miguel Andrés Vergara

Como se observa en el gráfico anterior, el crédito de consumo es uno de los principales financiamientos que los clientes y socios demandan, seguido por el microcrédito y productivo.

Para que el sistema financiero funcione correctamente, los clientes tienen que ser responsables con las decisiones que tomen sobre los distintos productos y servicios financieros, sobre todo con las obligaciones financieras como lo son los créditos. Para evaluar este comportamiento, se analiza la tasa de morosidad de los último (meses) desde el sector privado y popular y solidario.

Tasa de morosidad (clientes y socios) del sector financiero popular y solidario y banca privada

Fuente: SEPS / ASOBANCA Elaborado por: Miguel Andrés Vergara

El gráfico anterior muestra que, desde enero a mayo del 2022, ha existido una reducción en la tasa de morosidad tanto en el sistema financiero popular y solidario y banca privada en un 3,48% y 6,90%, respectivamente.

¿Qué pasaría si las instituciones financieras no cobrarían intereses a los créditos?

Si las instituciones financieras dejan de cobrar intereses por un crédito, lo más probable es que tenga riesgos de solvencia financiera.

Sistema financiero Eficiente

El fortalecimiento del sector financiero es responsabilidad de instituciones financieras, clientes y socios, así como las decisiones en políticas públicas (monetarias y financieras).

La educación financiera se convierte en un eje transversal para los usuarios del sistema financiero, ya que podrán tomar decisiones financieras informadas y acertadas, atribuyendo su responsabilidad dentro del sistema. Desde Fundación Bien-Estar trabajamos por el bienestar financiero de los hogares ecuatorianos.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

La educación financiera, un proceso que permite la inclusión de las mujeres en el sistema financiero

La educación financiera es un proceso por el cual las personas logran un mejor y mayor conocimiento de los diferentes productos y servicios que ofrecen las distintas entidades financieras, a fin de desarrollar capacidades y habilidades que les permitan tomar mejores decisiones con el uso del dinero y manejar correctamente los recursos económicos.

Según la publicación Estadísticas de Inclusión Financiera del Banco Central del Ecuador, en la cual se muestran los resultados de encuestas realizadas durante el 2016 y 2017, en nuestro país, el 96% de las personas no ha recibido charlas o material sobre educación financiera por parte de alguna entidad financiera o entidades de gobierno.

Por esta razón, es relevante que toda la población, en especial grupos minoritarios, como las mujeres, tengan la posibilidad de participar en este proceso de educación.

El papel de las mujeres en la educación financiera

La brecha de género es un concepto que refleja, según la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, la diferencia entre hombres y mujeres, respecto a las oportunidades de acceso y control de recursos económicos, sociales, culturales, políticos, etc.

Tradicionalmente, los hombres ocupan mejores plazas de trabajo que las mujeres y por ende más ingresos. Según cifras del INEC, en 2019, la brecha salarial, en Ecuador, entre hombres y mujeres fue del 20%, es decir, que por cada dólar que reciben los hombres, las mujeres reciben en promedio 18 centavos menos.

Estas situaciones impiden que las mujeres acumulen dinero y accedan a más productos y servicios financieros.

En la actualidad, los hombres son quienes acceden más a cuentas de ahorros, tarjetas de crédito y recursos para jubilación por obligatorio de trabajo. Las mujeres son quienes acceden menos a productos financieros. particularmente se evidencia que un 17% menos de ellas, tendrán recursos de su jubilación para su futuro.

En este contexto, procesos e iniciativas de educación financiera toman una gran relevancia ya que se plantean como principal objetivo generar una verdadera inclusión, al promover la igualdad de oportunidades, en este caso, de las mujeres, a través de la capacitación en temas que les permitan acceder a diferentes productos y servicios financieros que les permitan satisfacer sus necesidades.

¿Las mujeres tienen mejores hábitos financieros que los hombres?

A pesar de que este género accede a menos productos financieros, sus hábitos de deuda y ahorro hacen que sean más comprometidas que los hombres. Un estudio realizado en Chile, por la Comisión para el Mercado Financiero, en 2019, muestra que las mujeres son más puntuales en el pago de sus obligaciones crediticias que los hombres, lo que refleja la responsabilidad con el sistema financiero.

Por otro lado, las mujeres ecuatorianas desarrollan mejores estrategias ante situaciones financieras complejas. Por ejemplo, De acuerdo al Banco de Desarrollo de América Latina (anteriormente CAF), los ingresos de este grupo de la sociedad no son suficientes para cubrir los costos de vida, por lo cual tienden a recortar los gastos. Según la publicación Brechas de género en las encuestas de capacidades financieras de CAF: Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, del 2020, se evidenció que las mujeres prefieren ahorrar para el futuro, mientras que los hombres prefieren gastar su dinero.

Empoderamiento económico en la mujer

Para mejorar la inclusión financiera, no basta solo con tener buenos hábitos, es necesario generar empoderamiento. Este proceso, permite que las mujeres tomen decisiones financieras familiares, controlen sus recursos económicos y desarrollen habilidades de negociación, esto contribuye a la igualdad de género, la erradicación de la pobreza y el crecimiento económico inclusivo.

Así, entendiendo la importancia y el rol de la mujer en la sociedad, actores como instituciones financieras, fundaciones, entre otros entes, han contribuido al desarrollo de productos financieros para cubran sus necesidades y promuevan la inclusión financiera en el país.

Un ejemplo de ello han sido los procesos permanentes de capacitación a mujeres y niñas de distintos sectores sociales, que ha desarrollado Fundación Bien-Estar. En el 2021, del total de personas beneficiarias de los programas desarrollados por esta fundación, el 57% de los participantes fueron mujeres versus un 43% de hombres que se capacitaron.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cómo evitar el estrés financiero en los trabajadores?

Son muchos los empleados que sufren de estrés por problemas de dinero, debido a que les resulta muy complicado cubrir todos sus gastos al finalizar cada mes. Según un estudio realizado por Deloitte en el año 2020, los principales factores de estrés en las personas son: el bienestar de la familia (41%), el futuro financiero (42%) y las perspectivas de trabajo (43%),[1].

Este tipo de estrés causa ansiedad en la vida personal de un trabajador, influyendo en su productividad y el rendimiento, ya que no pueden concentrarse en su trabajo debido a un bajo estado de ánimo, inestabilidad emocional, preocupación por falta de dinero, inseguridad financiera, entre otros, lo cual repercute en discusiones y malestar en la economía del hogar.

A continuación, te presentamos los pasos a seguir que ayudarán a mejorar la salud financiera de los trabajadores, con el objetivo de perfeccionar sus habilidades y destrezas en las finanzas personales:

 

  1. Distinguir entre ingresos monetarios y no monetarios. – Todo trabajador tiene que diferenciar que existen ingresos monetarios y no monetarios. Los monetarios son aquellos en el que se recibe el dinero físico, mientras que los no monetarios son aquellos beneficios que recibimos por parte de la empresa y que permiten ahorrar al funcionario en gastos como: alimentación, transporte, guardería para los niños, seguros de vida, etc. Es importante que estos ingresos, sean considerados dentro de un presupuesto familiar.

 

  1. Realizar un presupuesto mensual y proyectar los gastos en vacaciones. – Es indispensable que todo trabajador realice una planificación anticipada de sus ingresos y gastos, con la finalidad de priorizar los consumos. De esta manera, si se está pensando en realizar un viaje por vacaciones, primero es necesario implementar un presupuesto, a fin de garantizar un uso adecuado del dinero.

 

  1. No endeudarse antes de recibir ingresos variables. – En muchas ocasiones los empleados optan por poner en disposición ingresos que todavía no pueden ser cuantificados como las utilidades u horas extras. Se recomienda primero recibir este dinero extra y luego analizar si es posible o no endeudarse. En el siguiente paso se explica cómo hacerlo.

 

  1. Analizar el nivel de endeudamiento. – Al recibir un sueldo mensual fijo, el error más común que comete un empleado es “dejarse llevar” por compras o consumos innecesarios, sin realizar un registro de deudas anteriores frente a los ingresos que percibe mensualmente. Un nivel de endeudamiento mensual correcto no debe exceder el 80% de la siguiente formula (Deudas + Gastos / Ingresos * 100)

 

  1. Usar de forma adecuada la tarjeta de crédito.La mayoría de los trabajadores dispone de al menos una tarjeta de crédito, por lo que es indispensable utilizarla correctamente. Al momento de diferir los pagos de los consumos, estos deben estar en función de la vida útil del bien o servicio. Por ejemplo: corriente= alimentación, mediano plazo= vestimenta y calzado, largo plazo= muebles y enseres.

 

  1. Invertir los ingresos extras en lo que realmente se sabe. – Si un empleado acumula sus décimos y está pensando en invertir su dinero, es necesario conocer los posibles riesgos que está dispuesto a asumir para generar rentabilidad o retorno del dinero. Hay que tomar en cuenta que “a mayor rentabilidad, mayor riesgo”

 

  1. Incentivar a un fondo de ahorro. – Es fundamental que todas las empresas motiven a sus funcionarios a priorizar al ahorro a través de un fondo de ahorro, ya que este servirá para solventar un imprevisto financiero como: mantenimiento del hogar, pago de multas o impuestos, tratamientos médicos, etc., así como para el cumplimiento de metas u objetivos financieros para el futuro.

 

  1. Implementar capacitaciones de educación financiera a empleados. – Con lo señalado anteriormente, es fundamental que los trabajadores reciban capacitaciones o talleres sobre cómo manejar el dinero de forma responsable y consciente, a fin de mejorar sus hábitos financieros y la economía personal y familiar. Por este motivo, las empresas deberían buscar organizaciones que realicen este tipo de formación para la toma de mejores decisiones financieras de sus funcionarios.

 Recuerda que es importante garantizar el bienestar financiero a los colaboradores de una compañía, a fin de contribuir no solo a su situación económica, sino también emocional, ya que un empleado feliz influye en resultados y beneficios positivos para la empresa.

[1] Encuesta Global de Millennials de Deloitte 2020 a millenials y generación Z

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Perfil crediticio y buró de crédito ¿Qué es y cómo sobrellevarlo de forma exitosa?

El perfil crediticio es la calificación que tiene una persona sobre el comportamiento financiero de sus consumos y deudas adquiridas con casas comerciales e instituciones financieras. La calificación está en función de un puntaje, que pronostica de forma estadística, la capacidad y cumplimiento de pago de un individuo, donde el puntaje disminuye con cada día de retraso en los pagos pendientes en las diferentes entidades. Este perfil tiene que ser manejado de forma responsable y correcta para que las personas adquieran una economía saludable.  Pero ¿Cómo funciona y cuál es la ventaja de tener un buen perfil crediticio?

El historial crediticio se refleja a través del Buró de información crediticia, donde según Superintendencia de Bancos (2020) es donde; “[…]se registran las obligaciones existentes tanto en el sistema financiero como en establecimientos comerciales durante tres (3) años”. Dicho historial crediticio, por lo general, suele ser descuidado, debido a la exposición y necesidad de adquirir bienes y servicios que no son controlados de forma adecuada y que desencadenan en problemas al momento de necesitar un financiamiento.

A continuación, te presentamos los tres (3) tipos de consumos más frecuentes que pasan desapercibido y afectan en un historial crediticio:

  1. Consumos en planes de celular, internet y satelital. – En la actualidad, es una necesidad contar con este tipo de planes, ya que permiten tener una comunicación inmediata en el ámbito estudiantil y laboral. Sin embargo, el olvido de pago de uno de estos servicios estará inmerso en un puntaje menor en el perfil crediticio.
  2. Deudas pequeñas con instituciones financieras. – Al momento de adquirir un crédito en una institución financiera; se asume un compromiso de pago, por lo general mensual, que tiene que ser cancelado de forma puntual a la fecha acordada.
  3. Tarjetas de crédito. – Poseer una tarjeta de crédito es una responsabilidad adquirida con la institución financiera que la emitió. Es por ello, la necesidad de ser responsables con los pagos mensuales de los consumos adquiridos. Se recomienda revisar los estados de cuenta de forma permanente para compararlos con los consumos realizados.

Pero; ¿Qué hacer si no se puede cumplir con los pagos? – Si por algún motivo es imposible cumplir con los pagos, es necesario acercarse a las casas comerciales (planes de tv, celular o internet) o a las instituciones financieras (créditos); con la finalidad de establecer un convenio de pago. Para el caso de créditos, es necesario evaluar con el oficial de negocios, la posibilidad de realizar un refinanciamiento con las condiciones más adecuadas a la situación financiera personal, antes de caer en mora por impago. En términos generales; si por algún motivo no se podrá pagar dichas deudas, hay que prever que esto se refleje en el buró de crédito.

En este contexto, al mantener un buen score o puntaje en el buró de crédito, la ventaja será una mayor probabilidad de accesos a productos y servicios financieros. – Un buen puntaje en el buró de crédito; indica a las instituciones financieras que dicho cliente tiene una buena reputación financiera y tendrá más probabilidad de adquirir un crédito o una nueva tarjeta de crédito que le permita solventar cualquier emergencia financiera.

Por último, si eres una de esas personas que planea iniciar su vida crediticia, es mejor iniciar el proceso con consumos o préstamos de montos bajos, como los planes de celulares. tarjetas de crédito o microcréditos, con la finalidad que tengas el control de los mismos y aumentes tu nivel de score crediticio.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Atrasos en los pagos crediticios ¿Cómo manejarlo y conocer si la deuda adquirida es buena o mala?

Durante los meses de mayo y junio del presente año, la economía mundial sufrió un estancamiento y paralización en todas las actividades económicas; lo cual conllevó a un escenario complejo para familias que dependen de un trabajo estable o negocios particulares. De esta manera, hogares ecuatorianos perdieron su nivel de ingreso y por ende poder adquisitivo, lo que causó dificultad para el pago de sus deudas.

Es así que, en septiembre de 2020 se registra la tasa de impagos o morosidad de créditos más alta desde marzo, mes donde empezó la pandemia por Covid-19. ¿En qué tipos de crédito están las tasas de morosidad más altas? En el siguiente gráfico, se puede observar el crecimiento anual de los niveles de morosidad por tipo de crédito:

Gráfico. Tasa de morosidad según tipo de crédito

Fuente: ASOBANCA, septiembre 2020.

El gráfico anterior muestra que la tasa de morosidad más alta es en los créditos de consumo; sin embargo, las tasas de variación por año se visualizan así:

Fuente: ASOBANCA, septiembre 2020.

La mayor variación anual por tipo de crédito se concentra en consumo y vivienda con el 1,78% y 2,02%, respectivamente.

De forma paralela, los ecuatorianos que se endeudan con la banca privada, tienen sus obligaciones principalmente con créditos comerciales-productivos y de consumo. Es así, que la banca privada a septiembre 2020, destinó desembolsos de su cartera de la siguiente manera:

El 45% de la cartera total se destinó a créditos comerciales- productivos, mientras que el 41% lo destinó a créditos de consumo. Los créditos comerciales o productivos son aquellos financiamientos que ayudan a generar más ingresos; donde destacan: capital de trabajo, microcréditos para empresas y emprendimientos; entre otros. Fuente: ASOBANCA, septiembre 2020.

Por otro lado, los créditos de consumo otorgaron un total de 11.622 millones de dólares a diferentes clientes de instituciones financieras privadas. Este tipo de créditos por lo general, tienen una tasa de interés del 16,06%; y se lo entrega para cualquier tipo de uso por consumo ya sea: adquirir un vehículo, compra de algún dispositivo electrónico, ropa, viajes, etc. Es por ello que hay que ser muy cautelosos al momento de adquirir este tipo de deuda.

Bajo este escenario, con el fin de que no caer en mora y por ende que no se vea afectado el historial crediticio personal (buró de crédito), se aconseja:

  1. Si crees que se te va a hacer muy complejo pagar las cuotas mensuales de tu crédito en el futuro, revisa con tu asesor de crédito posibles refinanciamientos, con el fin que se reduzcan tus cuotas mensuales y puedas pagarlo. NO ES NECESARIO ESTAR EN MORA para solicitar un refinanciamiento.

  1. Busca siempre tener más ingresos que egresos en tus finanzas personales, destina parte de tus ingresos al ahorro. Mediante este ahorro o ingresos extras que tengas realiza pagos o abonos al capital de tu operación de crédito, si es posible pre-cancela tu deuda. De esta manera, pagarás menos intereses y tendrás mayor control de tus deudas

Pero, ¿Cómo puedo identificar si la deuda adquirida es buena o mala? Analiza tu deuda en función de 4 parámetros, explicados a continuación:

  1. Examina el fin o uso que le vas a dar al producto a financiar. Es importante tener en cuenta si es un deseo o una necesidad. Realiza la siguiente pregunta ¿Realmente lo necesito o solo perjudicará el nivel de endeudamiento personal?

  1. Visualiza si el tiempo de tu deuda supera o no la vida útil de tu producto o servicio financiado. Ejemplo: seguir pagando cuotas de un viaje que disfrutaste hace 2 años, no tiene ningún sentido. El tiempo de tu deuda siempre tiene que ser menor a la vida útil del producto o servicio financiado.

  1. Determina el tipo de deuda. Si tu deuda es para invertir en algún negocio nuevo o en marcha, felicitaciones; tu deuda puede generarte ingresos extras en el futuro. Examina muy bien el tipo de negocio y trata de minimizar los sucesos negativos que podrían efectuarse.

Por último, y lo más importante:

  1. Analiza tu capacidad de endeudamiento. Antes de adquirir una primera deuda o una deuda adicional; suma todos tus ingresos y todos tus gastos que percibes al mes y realiza la siguiente operación (Gastos Totales / Ingresos Totales); si tu resultado supera el 0.50 o 50%; lo más probable es que estarás sobre endeudado/a.

El cuidado de nuestras finanzas es muy importante para una economía personal y familiar saludable. Es necesario contar con un presupuesto personal mensual que permita reflejar los diferentes ingresos y gastos que tenemos en la vida. No hay que esperar alguna eventualidad para generar buenos hábitos financieros, es necesario estar preparado ante cualquier emergencia financiera.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Consejos para controlar las deudas

La pandemia continúa afectando la economía mundial.  Ésta ha obligado a las economías regionales y nacionales a cerrar durante semanas y meses seguidos. Ahora que se han levantado los bloqueos y las empresas, pequeños negocios y emprendimientos han reiniciado sus actividades, las instituciones que brindan servicios crediticios se enfrentan a un entorno nuevo y desconocido, en el que deben evaluar y monitorear el riesgo crediticio con visibilidad limitada y acceso a datos confiables.

La experiencia inicial está revelando un camino a seguir, ya que las instituciones financieras distinguen el impacto variable que está teniendo la crisis en diferentes sectores y subsectores de la economía, y prestan especial atención a los modelos financieros y comerciales de hogares y empresas pequeñas, que son los que se han visto más afectados.

Si estás preocupado o preocupada por tus finanzas, considera lo siguiente:

  1. Mantente al día con el pago de facturas

Si tus ingresos no se han visto afectados, o se han visto mínimamente afectados y puedes continuar pagando tus obligaciones, hazlo. Si por algún motivo decides utilizar un programa que te permite pausar o reducir los pagos, ten en cuenta que aún deberás el dinero que no has pagado una vez que finalice el programa.

  1. Si estimas que no podrás pagar tu préstamo o tarjeta de crédito

Contacta con tus prestamistas y plantea tu situación, explícales que tus ingresos se han visto reducidos, ten por seguro que te brindarán opciones de refinanciamiento de la deuda.

  1. Si tengo un préstamo hipotecario

Al igual que cualquier deuda, para un préstamo hipotecario se aplicaría el refinanciamiento de las cuotas no pagadas como consecuencia de la crisis financiera, entidades como el BIESS han comunicado a sus clientes que se puede solicitar el refinanciamiento de sus créditos hipotecarios, consulta las opciones que te brinda tu institución financiera.

  1. Si tengo un préstamo estudiantil

Estos créditos suelen tener un tratamiento especial en situaciones normales, tasas de interés preferenciales y meses de gracia para iniciar con el pago de la deuda, averigua con tu prestamista las opciones que te brindan para poder refinanciar este tipo de créditos

  1. Si ya estás atrasado/a en tus pagos

Si definitivamente te atrasaste en tus pagos y has contactado ya con la institución prestamista, te han brindado diferentes opciones de refinanciamiento, debes plantearles las siguientes preguntas antes de aceptar cualquier acuerdo:

  • ¿Deberé más dinero al final?
  • ¿Se verá afectado mi historial crediticio?
  • ¿Estaré en central de riesgos?
  • Si aún tengo dificultades financieras al final del programa de asistencia de deudas: ¿Cuáles son mis opciones?

El manejo adecuado de las deudas es primordial para mantener un control adecuado de nuestras finanzas, después de satisfacer todas nuestras necesidades básicas, como la alimentación, salud, educación, vivienda, etc. Debemos priorizar el pago de los créditos.

Cuando busques opciones para aliviar las deudas, asegúrate de entender cómo funciona el programa de refinanciamiento o aplazamiento de cuotas, ten en cuenta todos los pros y contras de acceder a dichos programas, si no eres cuidadoso/a podrías terminar pagando mucho más de lo que adeudabas en un inicio.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Las finanzas personales en semáforo amarillo

La pandemia ocasionada por el COVID-19 provocó que millones de ecuatorianos necesiten aislarse, practicar el distanciamiento social y refugiarse en sus hogares.

Ecuador optó por la semaforización como medida de prevención de contagios, cantones que presentan baja incidencia de COVID-19 pueden ir ablandando paulatinamente las restricciones de movilidad y apertura de comercios (semáforo en amarillo y verde), mientras que los cantones con mayor incidencia del virus mantendrán medidas más estrictas (semáforo en rojo).

La crisis económica provocada por la pandemia ha tenido un alto impacto en la situación laboral de los ecuatorianos, afectando de manera directa los ingresos financieros de los hogares. Negocios cerrados, jornadas laborales suspendidas o reducidas y un porcentaje menor de negocios considerados esenciales funcionando de manera casi normal.

La mayoría de cantones en Ecuador han pasado a semáforo amarillo, las ciudades más grandes del país como Quito y Guayaquil tratan de recuperar su habitual movimiento adaptando sus rutinas con las limitaciones y cuidados necesarios para evitar la propagación de la enfermedad.

El confinamiento puso en alerta las finanzas familiares, muchos hogares no contaban con un fondo contingente de ahorro para contrarrestar una eventual pérdida de empleo o ver disminuido su ingreso mensual. Contar con este fondo habría ayudado a cubrir necesidades inaplazables, urgentes e imprevisibles. Por esta razón y con base en la experiencia reciente, en un estudio realizado recientemente, 9 de cada 10 ciudadanos respondieron que ahorrar será lo más importante para sí mismos y para sus familias.[1]

Después del ahorro se ubican los rubros referentes a: la salud, los nuevos hábitos de limpieza e higiene personal y la búsqueda de nuevas opciones de financiamiento.[2] Es decir que, la economía básica de supervivencia predomina en los hogares. Las necesidades básicas deben mantenerse cubiertas, las familias comprenden que hay que priorizar los gastos y que, por tanto, vacaciones, regalos, viajes, etc. deben esperar.

Con el semáforo en amarillo se pretende recobrar cierta normalidad en las ciudades, reactivando parcialmente las actividades productivas. Con la implementación de estas medidas muchas familias tendrán que realizar nuevos ajustes a sus presupuestos. Rubros como el transporte, equipos de protección personal (mascarillas, gel desinfectante), entre otros, deberán tomarse en cuenta para el eventual retorno a sus lugares de trabajo.

El transporte es uno de los puntos más importantes a ser presupuestado dentro de nuestras finanzas en esta etapa de la pandemia en Ecuador. Muchas personas han decidido optar por medios alternativos al transporte público, el uso de taxis y bicicletas son las opciones que se empiezan a barajar en la población como medidas de prevención para mantener el distanciamiento social recomendado.

Si usted desea minimizar riesgos y a la par ahorrar dinero en transporte, podría caminar a su lugar de trabajo (si la distancia se lo permite). Si ha optado por tomar taxis como principal medio de movilización, podría pactar con un conductor de su confianza una tarifa fija semanal o mensual para que éste le recoja desde su casa y de regreso del trabajo. Al mantener una tarifa fija usted podrá tener un control adecuado de este rubro. Desde luego, esta sería considerada una alternativa excepcional hasta que la probabilidad de contagios en el país disminuya y se pueda volver a tomar el transporte público sin mayor temor, ya que este nos permite movilizarnos a menor costo.

El equipo de protección personal se ha vuelto indispensable en la actualidad; mascarillas, máscaras faciales, trajes de bioseguridad, gafas de protección, alcohol, entre otros productos, son los más demandados por la población. Antes de realizar una compra impulsiva de estos productos, asegúrese de que su calidad y precio estén acorde a la oferta de mercado y que efectivamente cumplan con la función de protegerle. Caso contrario, estaría realizando una compra que será desfavorable para usted y para su bolsillo.

Si su familia es grande, podría considerar la compra de este tipo de productos en presentaciones de mayor cantidad, en lugar de comprarlos individualmente, ya que el costo unitario de éstos suele verse incrementado. Por ejemplo, para una familia de cinco integrantes comprar una caja de 10 unidades de mascarillas sería una opción adecuada, en lugar de comprar cinco mascarillas pagando su precio unitario por separado. En este caso, además, contarían con una mascarilla extra de recambio para cada miembro de la familia.

Recuerde siempre revisar varias opciones entre las disponibles en el mercado, tenga en cuenta que los precios nos transmiten mucha información, si algo le parece sospechosamente barato puede que no esté cumpliendo con un estándar de calidad adecuado y resulte ser una mala compra.

[1] Ipsos (2020), COVID Recalculando, Actualización de la situación del COVID-19 en Ecuador (Ola #4)

[2] Ibid.