Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Es mejor emprender solo o en grupo?

Muchos emprendedores al iniciar un negocio esperan que sus destrezas y habilidades les permitan generar ingresos en el futuro. En Ecuador, existe un gran número de emprendedores, según un estudio realizado por el Global Enterpreneuship Monitor (GEM), el 15% de adultos ecuatorianos son dueños o propietarios de un negocio, convirtiéndose en el país más emprendedor de la región latinoamericana.

Tomar la decisión de emprender puede ser sencilla, sin embargo, algunos emprendedores no tienen el hábito de evaluar los distintos riesgos que conlleva este tipo de inversión. Uno de los principales errores es no realizar un diagnóstico previo sobre si es prudente trabajar solo o en grupo.

En la búsqueda de minimizar los riesgos de fracaso en tu emprendimiento, te presentamos las características, ventajas y desventajas de emprender solo o en grupo, con el objetivo que realices un autoanálisis y tomes la mejor decisión.

¿Me motiva trabajar solo?

Para responder esta pregunta, tienes que considerar tu personalidad o nivel de tolerancia. Para determinar si podrías o no trabajar con otras personas es necesario cuestionarte:

  • ¿Me cuesta concentrarme al trabajar con más personas?
  • ¿No puedo tomar decisiones rápidas y eso me frustra?
  • ¿Me molesta que controlen mi tiempo?

Si tu respuesta fue positiva, lo más probable es que eres una persona que preferirá trabajar de forma independiente. Sin embargo, es necesario que analices las desventajas de tomar esta decisión:

Desventajas de emprender solo:

  • Menos ahorros con los cuales comenzar un negocio.
  • Mayor inversión inicial y riesgo.
  • Realizar diversas tareas.

Estas desventajas podrían incidir en un mayor endeudamiento, por lo que es necesario evaluar los distintos riesgos de tu negocio, a fin de no sobre endeudarte.

¿Me parece fácil trabajar en grupo o con socios?

Para determinar la posibilidad de trabajar con otras personas, considera que es necesario llegar a un acuerdo de objetivos de forma sensata y eficiente, en el que tiene que destacar: la tolerancia, el compromiso y la planificación, a fin de obtener las siguientes ventajas:

Ventajas de emprender con otras personas

  • Más dinero con el cual empezar el negocio
  • Compartir el riesgo de posible fracaso
  • Compartir la carga laboral

Además de estas ventajas, te recomendamos que siempre busques aliados que te apoyen con tareas o funciones distintas a las que tú dominas, a fin de tener un equipo multidisciplinario y generar distintas habilidades dentro del equipo.

Recuerda que las decisiones influyen para la mejora o no de tu emprendimiento. En Fundación Bien-Estar trabajamos por tu bienestar financiero

 

 

Categorías
Blog

¿Cómo cobrar las expensas efectivamente?

Cobrar las expensas es, sin lugar a duda, la gestión más delicada y demandante que está a cargo del administrador del condominio. Sobre todo, porque esta gestión no solo se limita a recibir el dinero de los condóminos, sino que comienza mucho antes con la elaboración de un presupuesto coherente con las necesidades del condominio y puede terminar en el inicio de las acciones legales en contra de los copropietarios morosos.

Para facilitar la gestión del cobro de las expensas, revisemos algunos consejos que pueden ser de mucha utilidad para realizar efectivamente esta tarea:

  • Sustenta el cobro y cuida la formalidad: Como sabemos, el cobro de las expensas nace de la obligación legal que tienen los copropietarios de contribuir al pago del mantenimiento, seguridad, administración y limpieza de los bienes comunes. Esto quiere decir que no es un “aporte voluntario”. Cuando vayas a cobrar, sustenta tu acción con las normas legales pertinentes para que el copropietario sepa que no se trata de algo discrecional. Asimismo, deja constancia del cobro mediante la entrega un recibo a nombre del copropietario.
  • No dejes pasar el tiempo. Cobrar a tiempo te permitirá mejorar tus probabilidades de éxito en esta gestión. Recuerda que debes cobrar las expensas dentro de los 10 primeros días de cada mes. Cada día que pase después del décimo día, tus probabilidades de cobrar van disminuyendo porque el copropietario va a perder el interés y porque la próxima expensa está por llegar y pueden acumularse haciendo la deuda aún más grande. Sé ordenado y programa tu cobranza a tiempo.
  • Sé cordial pero firme. Ten en cuenta que no vas a pedir un favor, estás haciendo que se cumpla una obligación. Como administrador debes ser respetuoso y cuidar mucho de la forma en la que abordas al copropietario, sin embargo, debes ser asertivo y firme en tu demanda de pago. El mensaje debe ser claro y no dejar ningún espacio de duda que haga creer al copropietario que puede pagar cuando quiera.
  • Cuida el dinero y recuerda tu papel. El administrador es el responsable de la custodia y del manejo prudente del dinero. Encárgate de que siempre esté en la cuenta bancaria del condominio y no dispongas de este como si se tratase una extensión de tus fondos propios. Además, ten en cuenta que si algo pasa con el dinero, tú, como administrador del condominio, eres legalmente responsable y podrías enfrentarte a procesos civiles e incluso penales.

Sabemos que la cobranza es difícil pero no imposible. Con orden y disciplina seguro adquirirás la capacidad de cobrar las expensas en mayor cantidad y en menor tiempo.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Malos hábitos al adquirir una deuda

En Ecuador, los créditos concedidos en el sistema financiero privado y de economía popular y solidaria aumentaron en promedio 19.94% en el último año.

¿Por qué una persona pide dinero prestado?

Una persona decide endeudarse para mejorar su nivel de vida en el presente, por lo que incurre en deudas o financiamiento para: vivienda, auto, vacaciones, alguna emergencia o cumplir con alguna meta u objetivo financiero.  

Las personas que más se endeudan en Ecuador, son aquellas que tienen un rango de edad entre los 24 a 49 años, ya que este grupo etario es el que tiene más necesidades financieras y mayor estabilidad económica, al representar aproximadamente, más del 30% de la población económicamente activa (PEA).

Créditos más deseados

En el primer semestre del año, el crédito más deseado o apetecido por los ecuatorianos en los bancos privados es el de consumo, seguido por microcrédito y productivo.

Porcentaje de operaciones de crédito vigentes en bancos privados

Fuente: Radiografía primer semestre (Asobanca, 2022)

La responsabilidad del endeudamiento

Muchas personas al momento de endeudarse se enfocan únicamente en cumplir ese deseo o necesidad pendiente, sin considerar las repercusiones futuras en caso de atrasarse en los pagos. Endeudarse es un compromiso y una responsabilidad que se tiene que cumplir para acceder siempre a productos y servicios financieros de forma inmediata.

A continuación, te presentamos los malos hábitos al adquirir una deuda:

  1. No preguntar por la tasa efectiva anual (TEA). – La Tasa Efectiva Anual te sirve para  conocer cuál es el valor real que pagarás al final de tu crédito.
  2. Considera tu capacidad de pago. –No comprometas más del 60% de tus ingresos disponibles en todas tus deudas y evita el sobreendeudamiento.
  3. Deudas en bienes o activos que pierden valor con el tiempo. –Los plazos o tiempo de la deuda no tienen que exceder la vida útil del producto o servicio.
  4. Inversiones no deseadas. – Asegúrate de conocer cómo funciona tu inversión y disminuye el riesgo de posibles fracasos.
  5. Deuda para pagar otra deuda. – Evita que tus deudas sean «eternas». Considera que terminarás pagando más dinero por algo que quizás ya no lo tengas
  6. 6) Decir siempre, sí. – Considera que en el mercado financiero hay un abanico de opciones. Analiza si tu deuda será buena o mala.

Toma en cuenta estos consejos y mejora tu historial crediticio. En Fundación Bien Estar estamos comprometidos por tu bienestar financiero.

Categorías
Blog

¿Por qué es importante nombrar un buen administrador en el condominio?

Parecería una pregunta retórica, pero en la práctica es más común de lo que nos imaginamos el subestimar la importancia de elegir un buen administrador para nuestro condominio.

Además de ser el representante legal, el administrador cumple funciones tan variadas como medulares dentro de la comunidad de copropietarios.

Si quieres conocer porqué debemos tomarnos en serio el nombramiento del administrador, toma en cuenta lo siguiente:

Es quien maneja el dinero del condominio. El administrador es el encargado de cobrar las expensas y pagar a los proveedores del condominio. De él depende que los servicios comunales estén al día y que puedas disfrutar de ellos con normalidad. Asimismo, el administrador es quien lleva las cuentas del condominio y responde por el mal uso de los recursos.

Cumple y hace cumplir las normas. No solo ejerce las facultades definidas en el Art. 60 del Reglamento General de la Ley de Propiedad Horizontal, además se encarga de hacer que todos los copropietarios y usuarios cumplan con las normas del condominio.

Es el secretario de la asamblea. El administrador desempeña las funciones de secretario dentro de las sesiones de asamblea y directorio. Su trabajo no se limita a asistir a las sesiones; él es el encargado de que estas se desarrollen eficientemente y que lo resuelto quede instrumentado en actas conforme a la norma.

Prepara informes, presupuestos y propuestas de reglamentos. Su trabajo no solo es de ejecución. Además de llevar a cabo las disposiciones de la asamblea, el administrador pone a su consideración la información que esta necesita para tomar decisiones sustentadas y en beneficio de los copropietarios.

 Resuelve conflictos. Al ser uno de los órganos de administración del condominio, los copropietarios pueden acudir al administrador para ventilar un conflicto que requiera de un tercero neutral.

 Es quien toma las decisiones urgentes. En caso de una emergencia o un imprevisto, el administrador es el llamado a decidir sobre lo que debe hacerse sin esperar la aprobación de la asamblea o directorio.

Como pudiste ver, el administrador es una pieza clave en la organización del condominio. Antes de nombrar un administrador en tu condominio, recuerda todas las responsabilidades que este tendrá y que es necesario que cuente con suficiente formación y experiencia para asumir esta tarea.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Qué hacer con el décimo cuarto sueldo si tienes hijos o eres soltero?

El décimo cuarto sueldo es un beneficio que se entrega a los empleados bajo relación de dependencia hasta el 15 de agosto en la región Sierra y Amazonía. Este ingreso adicional equivale a un salario básico unificado, es decir $425, por lo cual es necesario tomar decisiones financieras responsables.

El destino de este recurso económico dependerá de tu situación familiar actual, te presentamos algunos consejos que te permitirán optimizar este ingreso adicional:

Si soy padre o madre de familia ¿Cuál es el uso correcto de este ingreso?

Es importante mencionar que este bono tiene como finalidad solventar los gastos escolares, por lo cual también se le denomina “bono escolar”. En este sentido, te recomendamos lo siguiente:

  1. Cotiza precios de lista de útiles. Compara los precios de los diferentes tipos de materiales que usarán tus hijos. Es importante que compres con anticipación y no dejes para último momento.
  2. Prioriza el gasto de matrícula estudiantil. Una gran parte de este bono tendría que estar destinado al pago parcial o total de la matrícula estudiantil, debido a que este puede representar el principal gasto escolar.
  3. Revisa los uniformes escolares. Toma en cuenta los uniformes de años pasados, mira cuales se encuentran en buen estado y te pueden ahorrar un gasto.
  4. Guarda una parte de tu décimo. No te gastes anticipadamente este dinero, recuerda que puedes tener imprevistos como: pago de transporte escolar, pensiones, materiales escolares inesperados, etc.

Pero, ¿Qué hacer con el dinero si no tengo hijos?

Si eres un trabajador bajo relación de dependencia y no vas a usar tu dinero para temas escolares, analiza tu situación financiera y considera los siguientes consejos:

Toma en cuenta tu dinero disponible a fin de cada mes y analiza si puedes ahorrar, invertir o pagar deudas. Estas podrían ser tus mejores decisiones financieras:

  1. Considera que siempre tenemos gastos no planificados como: pago de impuestos, eventos familiares o imprevistos Por ello, el ahorro es muy importante, ya que te permitirá tener una salud financiera estable.
  2. Evita compras innecesarias y publicidad engañosa. No mal gastes tu dinero, todas las personas están expuestas a compras compulsivas. Es decir, comprar algo y luego arrepentirse de haber hecho este consumo. Para no caer en estas “tentaciones” es necesario realizar una lista de tus necesidades, a fin de priorizar el uso del dinero.
  3. Paga deudas. Si estás con muchas deudas, paga o abona al capital los préstamos que tienes actualmente, a fin de evitar sobre endeudamiento y reducir tus pagos mensuales en el futuro.
  4. Invierte responsablemente. Si tienes recursos disponibles, invierte en lugares seguros, analizando el factor riesgo. Hay muchas oportunidades de inversión como: inmobiliario, acciones, pólizas o un emprendimiento.

Recuerda que tomar decisiones informadas y acertadas, es una responsabilidad muy grande. En Fundación Bien-Estar trabajamos por tu bienestar financiero y el de tu familia.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cómo prepararte financieramente para las vacaciones escolares?

La administración correcta del dinero en época de vacaciones es fundamental para mantener las finanzas saludables. Según información del Ministerio de Turismo del Ecuador, el 40% de ecuatorianos viaja entre 2 a 3 veces al año a nivel nacional, mientras que un 26% lo hace más de 3 veces al año.

Las vacaciones escolares en la Región Sierra y Amazonía se acercan, los estudiantes culminarán sus clases hasta el 01 de julio de 2022, por lo cual es muy común que los hogares ecuatorianos planifiquen sus vacaciones a partir de esta fecha. De hecho, 6 de cada 10 personas en Ecuador viajaron acompañados de sus familias, realizando en su gran mayoría, viajes de 2 a 4 noches.

En esta temporada, es muy habitual pensar únicamente en descansar y disfrutar de estos días libres, sin tomar en cuenta los gastos y complicaciones que podría generar en su economía personal, si es que no existe un adecuado manejo de las finanzas personales. Para que mi salud financiera no se vea afectada durante estas vacaciones, es necesario adoptar hábitos y herramientas financieras que permitan optimizar el dinero del hogar.

A continuación, Fundación Bien Estar te brinda algunos consejos:

Planifica las vacaciones con anticipación. – Recuerda que los meses de julio y agosto es temporada alta en muchos lugares, por esta razón evalúa y compara opciones de viaje con 3 o 4 meses de anterioridad. Así, podrás reducir los pagos por consumos como hospedaje, actividades turísticas, etc.

Evita ir a lugares muy visitados o concurridos. – Analiza lugares que no estén de “moda” y que tengan alta concurrencia de gente. Por lo general en estos sitios los precios son más elevados. Busca sitios turísticos con poca demanda y que merecen la pena visitarlos.

Realiza un presupuesto de viaje. – Prevé todos los gastos que se tendrán durante tu viaje, colocando un límite a todos los consumos que se vayan a registrar, como: transporte, hospedaje, alimentación, bebidas, actividades de diversión, recuerdos, etc.

Visita lugares cercanos. – Busca sitios que no sean lejanos al lugar donde vives y que procuren ser baratos o gratuitos como: museos, reservas ecológicas o parques. Además, destina tiempo en tu hogar planeando espacios divertidos que les permitan disfrutar en familia.

Guarda dinero para el futuro. – Recuerda que en los próximos meses los estudiantes retomarán sus clases en el nuevo año electivo. Es necesario estar preparados para los gastos y prioridades que se avecinan.

Estamos seguros de que estos consejos te ayudarán a fomentar hábitos de ahorro, priorizando lo estrictamente necesario para mantener un bienestar financiero durante esta época.

 

 

 

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

La educación financiera, un proceso que permite la inclusión de las mujeres en el sistema financiero

La educación financiera es un proceso por el cual las personas logran un mejor y mayor conocimiento de los diferentes productos y servicios que ofrecen las distintas entidades financieras, a fin de desarrollar capacidades y habilidades que les permitan tomar mejores decisiones con el uso del dinero y manejar correctamente los recursos económicos.

Según la publicación Estadísticas de Inclusión Financiera del Banco Central del Ecuador, en la cual se muestran los resultados de encuestas realizadas durante el 2016 y 2017, en nuestro país, el 96% de las personas no ha recibido charlas o material sobre educación financiera por parte de alguna entidad financiera o entidades de gobierno.

Por esta razón, es relevante que toda la población, en especial grupos minoritarios, como las mujeres, tengan la posibilidad de participar en este proceso de educación.

El papel de las mujeres en la educación financiera

La brecha de género es un concepto que refleja, según la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, la diferencia entre hombres y mujeres, respecto a las oportunidades de acceso y control de recursos económicos, sociales, culturales, políticos, etc.

Tradicionalmente, los hombres ocupan mejores plazas de trabajo que las mujeres y por ende más ingresos. Según cifras del INEC, en 2019, la brecha salarial, en Ecuador, entre hombres y mujeres fue del 20%, es decir, que por cada dólar que reciben los hombres, las mujeres reciben en promedio 18 centavos menos.

Estas situaciones impiden que las mujeres acumulen dinero y accedan a más productos y servicios financieros.

En la actualidad, los hombres son quienes acceden más a cuentas de ahorros, tarjetas de crédito y recursos para jubilación por obligatorio de trabajo. Las mujeres son quienes acceden menos a productos financieros. particularmente se evidencia que un 17% menos de ellas, tendrán recursos de su jubilación para su futuro.

En este contexto, procesos e iniciativas de educación financiera toman una gran relevancia ya que se plantean como principal objetivo generar una verdadera inclusión, al promover la igualdad de oportunidades, en este caso, de las mujeres, a través de la capacitación en temas que les permitan acceder a diferentes productos y servicios financieros que les permitan satisfacer sus necesidades.

¿Las mujeres tienen mejores hábitos financieros que los hombres?

A pesar de que este género accede a menos productos financieros, sus hábitos de deuda y ahorro hacen que sean más comprometidas que los hombres. Un estudio realizado en Chile, por la Comisión para el Mercado Financiero, en 2019, muestra que las mujeres son más puntuales en el pago de sus obligaciones crediticias que los hombres, lo que refleja la responsabilidad con el sistema financiero.

Por otro lado, las mujeres ecuatorianas desarrollan mejores estrategias ante situaciones financieras complejas. Por ejemplo, De acuerdo al Banco de Desarrollo de América Latina (anteriormente CAF), los ingresos de este grupo de la sociedad no son suficientes para cubrir los costos de vida, por lo cual tienden a recortar los gastos. Según la publicación Brechas de género en las encuestas de capacidades financieras de CAF: Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, del 2020, se evidenció que las mujeres prefieren ahorrar para el futuro, mientras que los hombres prefieren gastar su dinero.

Empoderamiento económico en la mujer

Para mejorar la inclusión financiera, no basta solo con tener buenos hábitos, es necesario generar empoderamiento. Este proceso, permite que las mujeres tomen decisiones financieras familiares, controlen sus recursos económicos y desarrollen habilidades de negociación, esto contribuye a la igualdad de género, la erradicación de la pobreza y el crecimiento económico inclusivo.

Así, entendiendo la importancia y el rol de la mujer en la sociedad, actores como instituciones financieras, fundaciones, entre otros entes, han contribuido al desarrollo de productos financieros para cubran sus necesidades y promuevan la inclusión financiera en el país.

Un ejemplo de ello han sido los procesos permanentes de capacitación a mujeres y niñas de distintos sectores sociales, que ha desarrollado Fundación Bien-Estar. En el 2021, del total de personas beneficiarias de los programas desarrollados por esta fundación, el 57% de los participantes fueron mujeres versus un 43% de hombres que se capacitaron.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cómo salir de deudas fácilmente? Segunda parte

Como se apreció en el anterior boletín, para manejar las deudas de manera correcta existen dos métodos que sirven para pagarlo fácilmente. El primero es el método bola de nieve, mismo que podrás observarlo en nuestro anterior boletín dando clic aquí y el segundo es el método avalancha que se explicará a continuación:

Método Avalancha. – A diferencia del método bola de nieve, este método se caracteriza por pagar las deudas con la tasa de interés más alta hasta la más baja, a través de los siguientes pasos a seguir:

  1. Realizar una lista de obligaciones o deudas. – Realiza una lista de tus deudas desglosado por: monto total de la deuda, cuotas mensuales a pagar y la tasa de interés anual que se paga por cada préstamo*.
  2. Organízalas en función a la tasa de interés. – Ordena las deudas que tenga la tasa de interés más alta hasta la más baja, independientemente del monto o valor del préstamo.
  3. Analiza la cuota mensual que pagas – Enfócate en pagar lo más pronto la primera deuda de tu lista. Para lograrlo, determina cuánto dinero adicional puedes destinar al pago de la cuota mensual, disminuye consumos innecesarios y prioriza el pago de esta primera deuda.
  4. Realiza pagos mínimos a los otros préstamos. – Analiza la posibilidad de realizar pagos mínimos a las otras deudas de tu lista, a fin de que el excedente sea destinado exclusivamente al pago de la primera deuda (con mayor interés).
  5. Traslada los pagos de forma progresiva. – Una vez que hayas culminado con el pago de la primera deuda, toma el dinero que usabas para ese pago y destínalo únicamente para la siguiente deuda que tienes que pagar, en función de la lista antes realizada en el paso número uno.

Efecto avalancha: Destina un pago mensual adicional o extra a la primera cuota mensual de tu deuda y procura pagar el mínimo en las demás deudas. Una vez que logres pagar la primera deuda, usa el dinero que tenías previsto para la misma y utilízalo para el pago del siguiente préstamo.

Con el uso de este método, podrás liberarte de deudas de una manera segura y eficaz, dependerá del monto adicional que puedas pagar, para librarte de tus deudas de forma rápida.

*Nota: Recuerda NO colocar los préstamos hipotecarios, ya que estos por lo general, son financiados al largo plazo y lo que esperamos es pagar los préstamos de forma más ágil o rápida.

Eco. Miguel Andrés Vergara – Analista de educación financiera

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cómo salir de deudas fácilmente?

En muchas ocasiones las personas sienten mucho estrés por no manejar adecuadamente las deudas. De hecho, se estima que en promedio las obligaciones o deudas formales e informales de una familia en Ecuador suman aproximadamente $4.500, el cual supera por más de diez veces el ingreso promedio de un trabajador ecuatoriano que es de $284.5 mensual (Diario La Hora, 2021).

La incapacidad de pago de deuda puede resultar en aumentar el índice de morosidad, el cual podría empeorar la situación económica de una familia. Se evidencia, según (Asobanca,2019 – 2021), que en el sector cooperativo la tasa de morosidad fue 4.8% para agosto del 2021, registrando un crecimiento de 0.9% frente a septiembre del 2019.

Para que puedas manejar de forma correcta tus deudas, te presentamos el siguiente método que te servirá para pagarlas de manera fácil:

Método Bola de Nieve. – El método bola de nieve se enfoca en pagar tus deudas de menor a mayor saldo, mediante los siguiente pasos a seguir:

  1. Enumera todas tus obligaciones o deudas. – Realiza una lista de tus deudas desglosado por: monto total de la deuda, cuotas mensuales a pagar y la tasa de interés anual que se paga por cada préstamo.
  2. Organiza el saldo de menor a mayor. –Ordena de menor a mayor aquellas obligaciones que tiene un monto total de deuda baja hasta la más alta.
  3. Analiza la cuota mensual que pagas. – Observa la cuota mensual de la primera deuda que estás pagando actualmente. Realiza hábitos de ahorro cómo control de presupuesto y reducción de gastos, a fin de que puedas pagar un valor adicional al que habitualmente pagas por esta deuda (sobre pagar la cuota mensual).
  4. Libérate de tus deudas más rápido. – Una vez que haya aplicado este pago, podrás liberarte de tu primera deuda más rápido y así el dinero que tenías destinado para esta primera obligación, podrás destinarlo para las otras deudas (el dinero destinado para la primera deuda se irá para la segunda ya sí sucesivamente).

En nuestro siguiente boletín encontrarás la segunda parte donde hablaremos sobre cómo salir de deudas a través del Método Avalancha.

Eco. Miguel Andrés Vergara – Analista de Educación Financiera

 Referencias Bibliográficas

Asobanca (2019). Evolución de las cooperativas financieras ecuatorianas- Septiembre 2019. Recuperado de; https://asobanca.org.ec/wp-content/uploads/2021/07/Evolucio%CC%81n-de-las-Cooperativas-09-2019.pdf

Asobanca (2021). Evolución de las cooperativas financieras ecuatorianas- Agosto 2021. Recuperado de;  https://asobanca.org.ec/wp-content/uploads/2021/09/Evolucion-de-las-Cooperativas-agosto-2021-completo.pdf

La Hora (2021). Sobreendeudamiento familiar crea las condiciones para un ‘Juego del calamar’ criollo. Recuperado de;  https://www.lahora.com.ec/pais/deudas-economia-juego-calamar-ecuador/ [Fecha de consulta: 26/10/2021].

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

METAS FINANCIERAS PARA EL 2022

¿Qué es una meta financiera?

Una meta u objetivo financiero es un propósito que se planea cumplir en un periodo de tiempo mediante el buen manejo del dinero, con la finalidad de lograr aquella aspiración que una persona desea conseguir. Sin embargo, en muchas ocasiones, estas llegan a ser únicamente falsas promesas como las de todos los años, sin establecer un rumbo u horizonte sobre cómo conseguir los objetivos planteados.

Es por ello, que a continuación te presentamos consejos de educación financiera que seguro te permitirán cumplir con aquella meta financiera en el 2022:

  1. Genera hábitos de ahorro. – Es muy probable que nadie te haya enseñado a manejar el dinero desde temprana edad. Por ello, es necesario adquirir hábitos de ahorro como utilizar el ahorro programado, realizar un registro de gastos diarios, presupuestar los ingresos y gastos mensuales, realizar una lista y aprovechar cupones de descuento al ir de compras.
  2. Invierte inteligentemente. – No expongas ni confíes tu dinero en personas o entidades que no son seguras. Analiza la posibilidad de invertir en productos financieros fiables y con credibilidad ¡Considera el factor riesgo ¡
  3. Endéudate en función de la vida útil del bien o servicio. –No acumules deudas en productos o servicios que ya no los uses. Por ejemplo, es un error pagar por un viaje que ya pasó hace más de 3 años o ir al supermercado y diferir los pagos.
  4. Utiliza el método SMART. – Realiza una lista de 2 o 3 objetivos financieros tanto al corto plazo (antes de los 6 meses) como al largo plazo (mayor a seis meses) que sean eSpecíficos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y Temporales. De esta manera podrás realizar un análisis previo sobre la posibilidad o no de aquellos objetivos propuestos, la cantidad de dinero que necesitas ahorrar para cumplirlo y el tiempo necesario para alcanzarlo