Categorías
Blog

La importancia del fondo común de reserva en tu condominio

¿Sabes lo que es un fondo de reserva? ¿Conoces si en tu condominio cuentan con un fondo de reserva? ¿Es necesario tener un fondo de reserva? No te preocupes, es una inquietud muy común y a la vez un tema muy importante, por cuanto el fondo de reserva es un elemento clave dentro del presupuesto de tu condominio. El fondo de reserva en un condominio es una cantidad de dinero que se destina específicamente para cubrir gastos imprevistos o emergencias.  Estos gastos pueden incluir reparaciones mayores, mantenimiento de infraestructura, o la sustitución de equipos importantes, como ascensores o sistemas de calefacción. En resumen, es una especie de alcancía del condominio que no puede romperse en cualquier momento o por simple decisión de la administración, ya que esos rubros únicamente serán destinados para cubrir eventos fortuitos, de fuerza mayor o una necesidad realmente justificada por medio de la Asamblea de Copropietarios.

Se preguntarán, ¿entonces, si no existe imprevistos y contamos con un buen presupuesto, no es necesario tener un fondo común de reserva? en un mundo ideal, podría funcionar, pero en realidad, el fondo común de reserva de acuerdo con la normativa es obligatorio, podemos encontrarlo en el Art. 31 del Reglamento General de la Ley de Propiedad Horizontal, donde claramente detalla:

“Se establece la obligación de crear un Fondo Común de Reserva para reparaciones de los bienes de dominio común, para gastos comunes urgentes o imprevistos por fuerza mayor como accidentes y terremotos y para gastos programados que deban realizarse a futuro de acuerdo con la vida útil de materiales y elementos, como la pintura o recubrimiento exterior del inmueble y reparaciones de cubiertas y techos. Este fondo se formará por un porcentaje de recargo no menor al cinco por ciento (5%) sobre los gastos comunes, y se incrementará con el producto de multas, intereses y con aportes voluntarios.”

El propósito de este fondo es asegurar que el condominio tenga los recursos necesarios para afrontar situaciones inesperadas sin tener que recurrir a contribuciones extraordinarias o préstamos. Además, su correcta administración es fundamental para la salud financiera y el bienestar del condominio.

Por todo lo mencionado, tener un fondo común de reserva en el condominio es importante por varias razones fundamentales:

1. Seguridad Financiera: Proporciona una base financiera sólida, asegurando que el condominio pueda cubrir gastos imprevistos sin necesidad de recurrir a cuotas extraordinarias que puedan ser difíciles de asumir para algunos copropietarios.
2. Mantenimiento Preventivo: Permite realizar mantenimiento regular y preventivo, lo que ayuda a evitar problemas mayores y más costosos a largo plazo. Un mantenimiento adecuado prolonga la vida útil de las instalaciones y mantiene el condominio en buen estado.
3. Reparaciones de Emergencia: Facilita la realización de reparaciones urgentes y necesarias en caso de emergencias, como daños por desastres naturales, averías importantes en sistemas esenciales (agua, electricidad, ascensores, etc.), asegurando la seguridad y el bienestar de los residentes.
4. Valor de la Propiedad: Mantener el edificio y sus áreas comunes en buen estado contribuye a preservar o aumentar el valor de las unidades, beneficiando a todos los copropietarios en términos de inversión y revalorización de sus propiedades.
5. Cumplimiento Legal: Tener un fondo de reserva es un requisito legal para asegurar que los condominios mantengan una gestión financiera responsable y puedan atender sus obligaciones sin problemas financieros.

La importancia del fondo común de reserva en tu condominio.

En conclusión, el fondo de reserva es esencial para la sostenibilidad financiera, el mantenimiento adecuado, la seguridad, y la estabilidad general del condominio, protegiendo tanto a los propietarios como a las propiedades en sí mismas.

Para más información de convivencia y temas relacionados a la Propiedad Horizontal, te recomendamos visitar nuestro blog: www.fundacionbienestar.org.ec/ecuador/blog.php  

 

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Economía plateada y finanzas para adultos mayores

La economía plateada es el vínculo entre el constante envejecimiento de la población y las constantes demandas y necesidades que requieren los adultos mayores1 . De acuerdo con los datos del informe “Envejecimiento en América Latina y el Caribe” se espera que en el 2050 las personas mayores de 60 años representen más del 25% de la población total. Las finanzas plateadas o también conocidas como las finanzas para los adultos mayores son muy importantes para garantizar la igualdad de oportunidades y promover una sociedad más inclusiva y próspera. Para las entidades financieras, es importante concentrarse en las demandas de este segmento para satisfacer sus necesidades financieras tales como: las ventajas de la banca electrónica, los seguros e inversiones responsables, cómo evitar o reducir el fraude financiero, entre otros.

El sector financiero tiene una gran oportunidad para añadir valor a sus servicios financieros y ofrecer soluciones a los retos de una sociedad cada vez más envejecida. A continuación, ventajas de trabajar por las finanzas plateadas:

• Reducir la brecha digital: Aumentar los pagos y trasferencias en banca electrónica.
• Estímulo del consumo e inversión responsable.
• Mejorar el empoderamiento financiero.
• Reducir el estrés financiero.
Estabilidad económica para el futuro
• Construir una sociedad más justa y equitativa.

Además, para las entidades financieras, posicionarse como una organización comprometida con la inclusión financiera, puede generar mayor confianza con sus clientes y aliados.

Los beneficios sociales y económicos de la inclusión financiera de los adultos mayores se traducen en la reducción de la pobreza en la vejez, mayor participación e inserción en la economía global, mejorando su calidad de vida.

Adaptarse a las necesidades financieras de este segmento poblacional puede resultar un gran reto, pero a la vez una oportunidad, en donde se pueda diseñar y ofertar programas de inclusión para garantizar el bienestar financiero en toda la comunidad.

Conoce acerca de más temas de educación financiera en nuestras actualizaciones de blog: www.bienestarfinanciero.ec

Visita: www.fundacionbienestar.org.ec 

Y síguenos en redes sociales: www.facebook.com/fundacionbienestarec 

[1] “En este documento los adultos mayores se definen principalmente como las personas de 60 años o más. Sin embargo, otros trabajos sobre la economía plateada también incluyen el grupo poblacional entre 50 y 60 años de edad, dependiendo del contexto (véase, por ejemplo, Comisión Europea, 2018).2 Aranco et al. (2018)”.

Escrito por: Miguel Andrés Vergara, coordinador de productos en Fundación Bien-Estar.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

5 Beneficios que te ofrece el Sistema Financiero

El Sistema Financiero es un conjunto de instituciones, mercados y regulaciones que tienen como objetivo canalizar el ahorro de los individuos y ofrecer alternativas de créditos o inversiones, bajo un marco normativo reglamentado. El Sistema Financiero es muy importante para la economía mundial, y ser parte de este conlleva a numerosas ventajas que te permitirán alcanzar con tus objetivos financieros.

A continuación, te presentamos algunos beneficios:

1. Planificación financiera adecuada para el futuro: Puedes acceder a cuentas de ahorro que te permitirán controlar y gestionar tus gastos de forma planificada y generar más ingresos que gastos al final de cada mes.

2. Recibir intereses por el dinero entregado: Al dejar tu dinero en una institución financiera recibes intereses a tu favor, el monto de este valor adicional dependerá del plazo y valor a depositar.

3. Seguridad y agilidad con tu dinero: A través de los servicios financieros puedes pagar de forma inmediata y segura todos tus gastos y deudas.

4. Mejorar el historial crediticio: Ser parte del Sistema Financiero y utilizar responsablemente los servicios como tarjetas de crédito y préstamos en casas comerciales o instituciones financieras, pueden ayudar a los usuarios a construir y mejorar su historial crediticio. Un buen historial crediticio facilita al acceso inmediato a créditos con óptimas condiciones (tasas de interés y plazos de financiamiento).

5. Solicitar un crédito de forma ágil: El acceso a un crédito responsable te permitirá cumplir tus proyectos personales y empresariales como: comprar una vivienda, iniciar tu propio emprendimiento, o alcanzar tus logros académicos.

Aprovecha estas oportunidades, ya que son esenciales para mejorar y alcanzar tu bienestar financiero.

Más contenido de Educación Financiera en: www.bienestarfinanciero.ec y www.fundacionbienestar.org.ec 

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cómo prepararte financieramente para las vacaciones escolares?

La administración correcta del dinero en época de vacaciones es fundamental para mantener las finanzas saludables. Según información del Ministerio de Turismo del Ecuador, el 40% de ecuatorianos viaja entre 2 a 3 veces al año a nivel nacional, mientras que un 26% lo hace más de 3 veces al año.

Las vacaciones escolares en la Región Sierra y Amazonía se acercan, los estudiantes culminarán sus clases hasta el 01 de julio de 2022, por lo cual es muy común que los hogares ecuatorianos planifiquen sus vacaciones a partir de esta fecha. De hecho, 6 de cada 10 personas en Ecuador viajaron acompañados de sus familias, realizando en su gran mayoría, viajes de 2 a 4 noches.

En esta temporada, es muy habitual pensar únicamente en descansar y disfrutar de estos días libres, sin tomar en cuenta los gastos y complicaciones que podría generar en su economía personal, si es que no existe un adecuado manejo de las finanzas personales. Para que mi salud financiera no se vea afectada durante estas vacaciones, es necesario adoptar hábitos y herramientas financieras que permitan optimizar el dinero del hogar.

A continuación, Fundación Bien Estar te brinda algunos consejos:

Planifica las vacaciones con anticipación. – Recuerda que los meses de julio y agosto es temporada alta en muchos lugares, por esta razón evalúa y compara opciones de viaje con 3 o 4 meses de anterioridad. Así, podrás reducir los pagos por consumos como hospedaje, actividades turísticas, etc.

Evita ir a lugares muy visitados o concurridos. – Analiza lugares que no estén de “moda” y que tengan alta concurrencia de gente. Por lo general en estos sitios los precios son más elevados. Busca sitios turísticos con poca demanda y que merecen la pena visitarlos.

Realiza un presupuesto de viaje. – Prevé todos los gastos que se tendrán durante tu viaje, colocando un límite a todos los consumos que se vayan a registrar, como: transporte, hospedaje, alimentación, bebidas, actividades de diversión, recuerdos, etc.

Visita lugares cercanos. – Busca sitios que no sean lejanos al lugar donde vives y que procuren ser baratos o gratuitos como: museos, reservas ecológicas o parques. Además, destina tiempo en tu hogar planeando espacios divertidos que les permitan disfrutar en familia.

Guarda dinero para el futuro. – Recuerda que en los próximos meses los estudiantes retomarán sus clases en el nuevo año electivo. Es necesario estar preparados para los gastos y prioridades que se avecinan.

Estamos seguros de que estos consejos te ayudarán a fomentar hábitos de ahorro, priorizando lo estrictamente necesario para mantener un bienestar financiero durante esta época.

 

 

 

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cómo salir de deudas fácilmente? Segunda parte

Como se apreció en el anterior boletín, para manejar las deudas de manera correcta existen dos métodos que sirven para pagarlo fácilmente. El primero es el método bola de nieve, mismo que podrás observarlo en nuestro anterior boletín dando clic aquí y el segundo es el método avalancha que se explicará a continuación:

Método Avalancha. – A diferencia del método bola de nieve, este método se caracteriza por pagar las deudas con la tasa de interés más alta hasta la más baja, a través de los siguientes pasos a seguir:

  1. Realizar una lista de obligaciones o deudas. – Realiza una lista de tus deudas desglosado por: monto total de la deuda, cuotas mensuales a pagar y la tasa de interés anual que se paga por cada préstamo*.
  2. Organízalas en función a la tasa de interés. – Ordena las deudas que tenga la tasa de interés más alta hasta la más baja, independientemente del monto o valor del préstamo.
  3. Analiza la cuota mensual que pagas – Enfócate en pagar lo más pronto la primera deuda de tu lista. Para lograrlo, determina cuánto dinero adicional puedes destinar al pago de la cuota mensual, disminuye consumos innecesarios y prioriza el pago de esta primera deuda.
  4. Realiza pagos mínimos a los otros préstamos. – Analiza la posibilidad de realizar pagos mínimos a las otras deudas de tu lista, a fin de que el excedente sea destinado exclusivamente al pago de la primera deuda (con mayor interés).
  5. Traslada los pagos de forma progresiva. – Una vez que hayas culminado con el pago de la primera deuda, toma el dinero que usabas para ese pago y destínalo únicamente para la siguiente deuda que tienes que pagar, en función de la lista antes realizada en el paso número uno.

Efecto avalancha: Destina un pago mensual adicional o extra a la primera cuota mensual de tu deuda y procura pagar el mínimo en las demás deudas. Una vez que logres pagar la primera deuda, usa el dinero que tenías previsto para la misma y utilízalo para el pago del siguiente préstamo.

Con el uso de este método, podrás liberarte de deudas de una manera segura y eficaz, dependerá del monto adicional que puedas pagar, para librarte de tus deudas de forma rápida.

*Nota: Recuerda NO colocar los préstamos hipotecarios, ya que estos por lo general, son financiados al largo plazo y lo que esperamos es pagar los préstamos de forma más ágil o rápida.

Eco. Miguel Andrés Vergara – Analista de educación financiera

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

5 errores comunes al momento de iniciar un negocio

La educación financiera es un elemento esencial en la vida cotidiana de cada persona y más aún al momento de emprender o iniciar un negocio, ya que permite tomar decisiones acertadas en el uso del dinero y la correcta administración de este. Sin embargo, según lo señalado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF, 2021:1), las micro, pequeñas y medianas empresas, “[…] enfrentan barreras relacionadas con la falta de educación financiera por parte de sus propietarios y administradores”.

En el año 2019, Ecuador fue el país de la región donde más negocios dejaron de funcionar, registrando una tasa de salida del 9,3% (Global Entrepreneurship Monitor, 2019). Los principales problemas para estos negocios fueron la falta de rentabilidad e inconvenientes de financiamiento.

Con el objetivo de mejorar las capacidades y decisiones de los pequeños negocios, te presentamos los 5 errores más frecuentes al momento de emprender:

  • Ser impaciente. – Si eres de las personas que esperan generar más ingresos que gastos o utilidad en el corto plazo, es muy probable que no tengas éxito con tu negocio. Se considera, en el mejor de los casos, que los resultados exitosos aparecerán a partir del primer o segundo año de ejecución. ¡No te desmotives!
  • No priorizar la ubicación. – Un elemento importante es considerar los aspectos positivos y negativos de tu ubicación, a fin de analizar si existe mucha competencia o no.
  • Tu producto o servicio no es para todos. – Es muy probable que tu oferta tenga mayor acogida en diferentes personas, segmentadas por su edad, género, gustos o necesidades. Es indispensable que conozcas cuál es tu público objetivo.
  • No realizar un punto de equilibrio. – Antes de empezar tu negocio es necesario que sepas cuál es el momento en el que no ganas ni pierdes. Esto te permitirá tomar decisiones a tiempo.
  • No facturar. – Si en el futuro necesitas financiamiento para tu negocio, es necesario que empieces a facturar, ya que tus declaraciones servirán como respaldo de los ingresos que estas generando.

Es necesario que realices un análisis previo de estos errores, con el objetivo de detectarlos con anterioridad y empezar un negocio de forma adecuada y segura.

Eco. Miguel Andrés Vergara – Analista de producto

 

Referencias Bibliográficas

Banco de Desarrollo de América Latina – CAF (2021). La importancia de la educación financiera para las mipyme. Recuperado de; https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2021/06/la-importancia-de-la-educacion-financiera-para-las-mipyme/ [Fecha de consulta: 14/09/2021]

Lasio, Amaya, Zambrano, Ordeñana (2020). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019/2020.  Recuperado de; https://www.espae.edu.ec/wp-content/uploads/2021/02/GEM_Ecuador_2019.pdf [Fecha de consulta: 15/09/2021]

 

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cómo realizar un emprendimiento de forma correcta?

La inversión es una práctica financiera en la que se destina recursos económicos con la finalidad de generar ingresos extras y lograr un beneficio en el futuro. Según Revista Líderes, “Uno de cada tres adultos en Ecuador inició un negocio en 2019; es decir, 3,6 millones” de ecuatorianos. Sin embargo, muchos emprendedores no prevén los posibles riesgos en los que podría incurrir en un futuro que es incierto. De hecho, ninguna inversión es totalmente segura, ya que existe la probabilidad de que un evento negativo incida en el retorno del dinero invertido.

Según la Directora de Ecuador del reporte Monitor de Emprendimiento Global (GEM, por sus siglas en inglés) mencionó que el 78% de la población adulta considera que tiene habilidades o destrezas para emprender, pero un 36% tiene miedo al fracaso, razón por la cual se genera incertidumbre al momento de invertir recursos económicos. Es necesario evitar estas emociones y estar seguros y preparados para el éxito en función de los riesgos inmersos.

Michelle Clavijo, emprendedora y propietaria de Passion for Sugar, menciona que la motivación de su negocio, el cual lo realiza desde hace 10 años, radica en la pasión de hacer lo que le gusta, donde poco a poco adquirió más habilidades y destrezas para crecer de forma exitosa en la repostería. Asimismo, afirma que “el camino que uno recorre es el mejor maestro”, refiriéndose a que el emprendimiento deja muchas lecciones en las cuales hay que recopilar las buenas y aprender de las malas. Una de las directrices que considera importante para su éxito es la formación continua, ya que es necesario adaptarse a las nuevas tendencias de consumo, por lo que argumenta que la autoeducación es lo más importante durante su vida emprendedora, ya que es la clave para aprender a manejar los negocios que inician por lo general unipersonales, para luego consolidarlo como una microempresa.

Otra de las enseñanzas aprendidas, es que todo emprendedor necesita innovar para mejorar sus estándares de competitividad. Piensa que el 80% de su éxito se debe a la innovación, ya que si no habría realizado este tipo de propuesta quizás su emprendimiento fracasaba a los pocos años de ponerlo en marcha, debido a que la competencia, sea cual sea la actividad económica, cada vez será mayor y es necesario encontrar elementos diferenciadores en los productos ofrecidos mediante la creatividad, ingenio y originalidad.

Por su parte Carlos Naranjo, un nuevo emprendedor que brinda el servicio de barbería en EL MANGO – Barber shop, comenta que la decisión de emprender la tomó con mucha responsabilidad y conociendo el riesgo que este implica. En este sentido, afirma que él no quiere ser parte de los emprendimientos poco duraderos o como él los llama “de emergencia o eventuales”, donde el principal error de un emprendedor es no evaluar los precios de mercado y terminan vendiendo sus productos o servicios a un precio muy económico que, con el tiempo, no genera rentabilidad y tiende a fracasar por participar en esta que denomina “una guerra de precios”.

Si estás pensando en emprender recuerda que todo emprendimiento tiene ventajas y desventajas, donde se debe prever posibles escenarios de éxito y riesgo a los que se está expuesto. Es recomendable que al momento de emprender exista la suficiente motivación y predisposición en dedicar tiempo, esfuerzo y constancia hacia la actividad económica o giro de negocio que se pretende iniciar, es necesario analizar al mercado de forma adecuada, establecer precios de mercado idóneos y tratar de reducir costos y gastos por medio de la innovación y tecnología.

 

Referencia Bibliográfica: Revista Líderes (2020).  3,6 millones de personas emprendieron el año pasado. Recuperado de ; https://www.revistalideres.ec/lideres/millones-personas-emprendieron-ecuador-cifras.html#:~:text=Uno%20de%20cada%20tres%20adultos,siglas%20en%20ingl%C3%A9s)%20del%202019 [Fecha de consulta: 11/05/2021]

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Diciembre ¿Cómo controlar los consumos excesivos?

Todos los años durante el mes de diciembre, las personas presentan un comportamiento de consumo intenso, donde los hogares tienen dificultades al momento de administrar sus recursos económicos para el futuro. Es común observar gastos innecesarios durante estas fechas, donde se buscan los mejores regalos, la mejor vestimenta, las cenas navideñas, los adornos navideños, entre otros; donde se dejan incentivar por el consumo excesivo. Muchos hogares ecuatorianos utilizan préstamos de consumo o el uso de tarjeta de crédito para la compra de estos productos; sin considerar que en los próximos meses contará con una deuda que debe cubrir; por lo cual alcanzan niveles altos de sobreendeudamiento.

Una de las principales estrategias que usan los comerciantes son los famosos “créditos express”, los cuales consisten en promociones tan “atractivas” como “endéudese ahora y empiece a pagar desde el próximo año”. Este fue uno de los principales problemas el año anterior donde miles de ecuatorianos se endeudaron por compras de noviembre y diciembre con $1.095,8 millones de dólares; aumentando en 52% frente al mismo periodo del 2016 (El Universo 2020). Es así que las promociones y las facilidades de pago serán más intensas durante estos días, debido a que los negocios necesitan mejorar su nivel de ingresos por ventas, con la finalidad de no cerrar con cifras negativas, debido al confinamiento y la pandemia que atraviesa el mundo por COVID-19.

Durante el los últimos meses, se evidencia un comportamiento similar a la de todos los meses de noviembre y diciembre, donde es el crédito de consumo más elevado y es necesario manejarlo de la mejor manera. Es así que el comportamiento de los último 3 meses del crédito de consumo se evidencia en crecimiento y se lo observa así:

Crédito consumo por vencer

Fuente: ASOBANCA (2020)

De esta manera, para que disfrutes tus fiestas y para que controles tu dinero y lo manejes de manera adecuada, te recomendamos los siguiente:

  1. Realiza un inventario de regalos. – Junto con un presupuesto, te permitirá evidenciar los regalos que son realmente necesario y el presupuesto máximo que dispongas para ello.

  1. Ten cuidado con las muestras gratuitas. – Un estudio publicado en la revista Marketing Science afirma que consiguen que compremos hasta 12 meses más tarde de haberlas recibido.

  1. Ten un control adecuado con tarjeta de crédito. – Hay una probabilidad de 20% más de gasto al usar una tarjeta de crédito

  1. Compara los precios. – Es importante realizar una comparación de precios de los diferentes productos. No te dejes influenciar por el primero que te agrade

  1. Controla los pagos futuros. – Analizar los futuros pagos de consumos en facturas de servicios básicos es una prioridad (Ej; Luces led)
  2. No te dejes engañar por los créditos express, ni la publicidad. Los comerciantes estarán desesperados por vender sus productos por lo cual no te dejes influenciar por sus promociones excesivas. Por lo general los créditos express, suelen tener recargos más altos (compre hoy y pague desde el próximo año).

  1. Elabora algo en casa, tus propios regalos. – Es importante que puedas ahorrarte unos cuántos dólares con los recursos, habilidades y destrezas que tengas para innovar e implementar un regalo. Recuerda que los detalles son lo más importante.

  1. Reduce el estrés de las fiestas, lo importante es compartir (gastos también). – Recuerda que los gastos pueden distribuirse de forma equitativa, puedes intercambiar regalos con tu familia, a fin de solo comprar uno.

  1. Utiliza productos de años pasados. – No te dejes llevar por nuevos adornos o luces que ya tienes en casa; revisa todos los productos navideños que tengas a fin de no comprarlos de nuevo.
  2. Planifica el menú de cena con anticipación. – No dejes para el último la compra de los insumos necesarios para tu cena, suelen ser escasos y aumentar su precio.

  1. Vacaciones en fiestas. – Si tienes en mente realizar un viaje, presupuesta los diferentes costos y gastos que tendrás, con la finalidad de no tener gastos excesivos.

Referencia Bibliográfica

El Universo (2020). Ecuatorianos se endeudaron por las compras de diciembre con $1095,8 millones, una parte se empezará a pagar desde marzo. Recuperado de; https://www.eluniverso.com/noticias/2020/02/23/nota/7750149/deudas-tarjetas-credito-consumo-navidad-fin-ano-ecuador-2019-2020 { Fecha de consulta: 17/12/2020}