Categorías
Blog Bienestarfinanciero Que hacemos Sin categoría

La compatibilidad financiera, una fortaleza en la relación de pareja

El bienestar financiero de las personas es un punto relevante en el desarrollo de todas sus actividades, incluso saber mantenerlo en pareja, representa una gran ayuda para tener una relación armónica que beneficia en la salud financiera de los hogares.

Según estudios del Banco Central del Ecuador, aproximadamente el 96% de ecuatorianos no ha recibido charlas ni material de educación financiera, lo que puede resultar una complicación cuando se trata de compaginar las finanzas personales con las de la pareja.

Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), indica que el 41,1% de hogares tiene más gastos que ingresos, por ende no les permite ahorrar o proyectarse metas para su futuro. Adicionalmente, una de las causas más comunes de rupturas familiares o de desacuerdos están relacionados directamente con el factor económico, ya sea por el mal manejo del dinero o porque los ingresos no son suficientes, como lo indica la estadística.

Según Miguel Andrés Vergara, experto en educación financiera de Fundación Bien-Estar, el objetivo del manejo de la economía en pareja es determinar la planificación y administración del dinero en una relación amorosa, a fin de encontrar metas y objetivos financieros en común, que ayuden a mejorar la calidad de vida en el hogar y eviten futuros conflictos. Por eso, es importante que las parejas conozcan y apliquen consejos financieros para que tomen decisiones informadas y acertadas de ahorro, deuda o inversión. Así se sentirán seguros y serán responsables en el uso del dinero, lo que les permitirá alcanzar las metas y objetivos que se propongan.

El experto, además, señala que para tener una correcta salud financiera en pareja es necesario adoptar buenos hábitos que conduzcan a decisiones que generen tranquilidad y estabilidad en su presupuesto.

Miguel Andrés Vergara recomienda algunas acciones que se podrían aplicar para tener un bienestar financiero en conjunto:

  1. a) Ser sincero/a con las finanzas y compartirlo con la pareja.
  2. b) Realizar juntos un presupuesto.
  3. c) Colocar un porcentaje de sus ingresos para el ahorro.
  4. d) Comunicación recurrente sobre los gastos.
  5. e) Colocar metas y objetivos financieros.

¿Cómo saber si soy compatible financieramente con mi pareja?

Fundación Bien-Estar, a través de su programa de Educación Financiera, ha creado un test de compatibilidad para que las parejas evalúen sus comportamientos financieros y, de ser necesario, puedan corregirlos.

Para realizar este test se debe:

Dar clic AQUÍ

  • Ingresar a la página web de Fundación Bien-Estar bienestarfinanciero.ec
  • Dar click en la opción “Herramientas”.
  • Buscar la opción de “Test de Compatibilidad Financiera”.
  • Responder las 12 preguntas con sinceridad.
  • De acuerdo a los resultados que alcances, recibirás algunos consejos que ayudarán a fortalecer tu compatibilidad.

Compatibilidad Financiera Fundación Bien-Estar

Fundación Bien-Estar, además, entrega herramientas de educación financiera en su sitio web para que niños, jóvenes y adultos fortalezcan sus conocimientos sobre finanzas personales y alcancen el bienestar financiero que necesitan. Más información en: https: www.fundacionbienestar.org.ec

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Qué es la intermediación financiera?

El concepto de intermediación financiera es fundamental para comprender el funcionamiento del sistema financiero y responder inquietudes frecuentes como: ¿Por qué existen los bancos, mutualistas o cooperativas de ahorro y crédito? ¿Cuáles son las principales funciones de los clientes y de las instituciones financieras? ¿Por qué existen distintas tasas de interés?

La intermediación financiera es un proceso en el cual una entidad u organización, se responsabiliza en recibir dinero o fondos de ahorro, a través de depósitos, para que posteriormente, sean canalizados en cubrir las necesidades financieras de los clientes o socios por medio de créditos o financiamiento.  

El sistema financiero en Ecuador está constituido por instituciones financieras públicas, privadas y de economía popular y solidaria. El sector financiero popular y solidario tendrá: cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, mutualistas de ahorro y crédito, entre otras organizaciones que sean legalmente constituidas.

Todas las organizaciones financieras constituidas por un marco normativo vigente están en la obligación de cumplir y respetar las disposiciones de la junta de política y regulación monetaria, Superintendencia de bancos y Superintendencia de economía popular y solidaria. Es así, que las tasas de interés también son disposiciones a cumplir por todas las instituciones financieras, tanto las pasivas como activas.

Una tasa de interés pasiva es aquella en la que una institución financiera “paga” o “entrega” dinero adicional a las personas que depositan o “dejan” dinero en cualquier institución financiera. Por otro lado, la tasa de interés activa es la que “reciben” las instituciones financieras por otorgar un préstamo o financiamiento. Bajo esta perspectiva, es la confianza de los clientes y el cobro oportuno del interés activo lo que garantizará la sostenibilidad del sistema financiero.

¿Qué pasaría si los clientes desconfiaran del sistema financiero?

En un caso que los clientes desconfíen del sistema financiero y retiren su dinero de sus cuentas y eviten depositar su dinero, prácticamente las instituciones financieras se quedarían sin recursos, incurriendo en problemas de liquidez y sostenibilidad.

¿Para qué sirven los intereses activos?

Los intereses que cobran las instituciones financieras sirven para cubrir todos los gastos administrativos y operativos que tienen las organizaciones y a su vez generar una rentabilidad esperada.

Uno de los temas más importantes es conocer los tipos de financiamiento que son más “deseados” o “apetecidos” por los ecuatorianos. Es así que los siguientes gráficos muestran el comportamiento de la cartera de crédito de las instituciones financieras:

Composición de cartera de crédito del sector financiero popular y solidario y banca privada

Fuente: SEPS (Abril, 2022) / ASOBANCA (Junio, 2022) Elaborado por: Miguel Andrés Vergara

Como se observa en el gráfico anterior, el crédito de consumo es uno de los principales financiamientos que los clientes y socios demandan, seguido por el microcrédito y productivo.

Para que el sistema financiero funcione correctamente, los clientes tienen que ser responsables con las decisiones que tomen sobre los distintos productos y servicios financieros, sobre todo con las obligaciones financieras como lo son los créditos. Para evaluar este comportamiento, se analiza la tasa de morosidad de los último (meses) desde el sector privado y popular y solidario.

Tasa de morosidad (clientes y socios) del sector financiero popular y solidario y banca privada

Fuente: SEPS / ASOBANCA Elaborado por: Miguel Andrés Vergara

El gráfico anterior muestra que, desde enero a mayo del 2022, ha existido una reducción en la tasa de morosidad tanto en el sistema financiero popular y solidario y banca privada en un 3,48% y 6,90%, respectivamente.

¿Qué pasaría si las instituciones financieras no cobrarían intereses a los créditos?

Si las instituciones financieras dejan de cobrar intereses por un crédito, lo más probable es que tenga riesgos de solvencia financiera.

Sistema financiero Eficiente

El fortalecimiento del sector financiero es responsabilidad de instituciones financieras, clientes y socios, así como las decisiones en políticas públicas (monetarias y financieras).

La educación financiera se convierte en un eje transversal para los usuarios del sistema financiero, ya que podrán tomar decisiones financieras informadas y acertadas, atribuyendo su responsabilidad dentro del sistema. Desde Fundación Bien-Estar trabajamos por el bienestar financiero de los hogares ecuatorianos.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

La educación financiera, un proceso que permite la inclusión de las mujeres en el sistema financiero

La educación financiera es un proceso por el cual las personas logran un mejor y mayor conocimiento de los diferentes productos y servicios que ofrecen las distintas entidades financieras, a fin de desarrollar capacidades y habilidades que les permitan tomar mejores decisiones con el uso del dinero y manejar correctamente los recursos económicos.

Según la publicación Estadísticas de Inclusión Financiera del Banco Central del Ecuador, en la cual se muestran los resultados de encuestas realizadas durante el 2016 y 2017, en nuestro país, el 96% de las personas no ha recibido charlas o material sobre educación financiera por parte de alguna entidad financiera o entidades de gobierno.

Por esta razón, es relevante que toda la población, en especial grupos minoritarios, como las mujeres, tengan la posibilidad de participar en este proceso de educación.

El papel de las mujeres en la educación financiera

La brecha de género es un concepto que refleja, según la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, la diferencia entre hombres y mujeres, respecto a las oportunidades de acceso y control de recursos económicos, sociales, culturales, políticos, etc.

Tradicionalmente, los hombres ocupan mejores plazas de trabajo que las mujeres y por ende más ingresos. Según cifras del INEC, en 2019, la brecha salarial, en Ecuador, entre hombres y mujeres fue del 20%, es decir, que por cada dólar que reciben los hombres, las mujeres reciben en promedio 18 centavos menos.

Estas situaciones impiden que las mujeres acumulen dinero y accedan a más productos y servicios financieros.

En la actualidad, los hombres son quienes acceden más a cuentas de ahorros, tarjetas de crédito y recursos para jubilación por obligatorio de trabajo. Las mujeres son quienes acceden menos a productos financieros. particularmente se evidencia que un 17% menos de ellas, tendrán recursos de su jubilación para su futuro.

En este contexto, procesos e iniciativas de educación financiera toman una gran relevancia ya que se plantean como principal objetivo generar una verdadera inclusión, al promover la igualdad de oportunidades, en este caso, de las mujeres, a través de la capacitación en temas que les permitan acceder a diferentes productos y servicios financieros que les permitan satisfacer sus necesidades.

¿Las mujeres tienen mejores hábitos financieros que los hombres?

A pesar de que este género accede a menos productos financieros, sus hábitos de deuda y ahorro hacen que sean más comprometidas que los hombres. Un estudio realizado en Chile, por la Comisión para el Mercado Financiero, en 2019, muestra que las mujeres son más puntuales en el pago de sus obligaciones crediticias que los hombres, lo que refleja la responsabilidad con el sistema financiero.

Por otro lado, las mujeres ecuatorianas desarrollan mejores estrategias ante situaciones financieras complejas. Por ejemplo, De acuerdo al Banco de Desarrollo de América Latina (anteriormente CAF), los ingresos de este grupo de la sociedad no son suficientes para cubrir los costos de vida, por lo cual tienden a recortar los gastos. Según la publicación Brechas de género en las encuestas de capacidades financieras de CAF: Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, del 2020, se evidenció que las mujeres prefieren ahorrar para el futuro, mientras que los hombres prefieren gastar su dinero.

Empoderamiento económico en la mujer

Para mejorar la inclusión financiera, no basta solo con tener buenos hábitos, es necesario generar empoderamiento. Este proceso, permite que las mujeres tomen decisiones financieras familiares, controlen sus recursos económicos y desarrollen habilidades de negociación, esto contribuye a la igualdad de género, la erradicación de la pobreza y el crecimiento económico inclusivo.

Así, entendiendo la importancia y el rol de la mujer en la sociedad, actores como instituciones financieras, fundaciones, entre otros entes, han contribuido al desarrollo de productos financieros para cubran sus necesidades y promuevan la inclusión financiera en el país.

Un ejemplo de ello han sido los procesos permanentes de capacitación a mujeres y niñas de distintos sectores sociales, que ha desarrollado Fundación Bien-Estar. En el 2021, del total de personas beneficiarias de los programas desarrollados por esta fundación, el 57% de los participantes fueron mujeres versus un 43% de hombres que se capacitaron.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

5 errores comunes al momento de iniciar un negocio

La educación financiera es un elemento esencial en la vida cotidiana de cada persona y más aún al momento de emprender o iniciar un negocio, ya que permite tomar decisiones acertadas en el uso del dinero y la correcta administración de este. Sin embargo, según lo señalado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF, 2021:1), las micro, pequeñas y medianas empresas, “[…] enfrentan barreras relacionadas con la falta de educación financiera por parte de sus propietarios y administradores”.

En el año 2019, Ecuador fue el país de la región donde más negocios dejaron de funcionar, registrando una tasa de salida del 9,3% (Global Entrepreneurship Monitor, 2019). Los principales problemas para estos negocios fueron la falta de rentabilidad e inconvenientes de financiamiento.

Con el objetivo de mejorar las capacidades y decisiones de los pequeños negocios, te presentamos los 5 errores más frecuentes al momento de emprender:

  • Ser impaciente. – Si eres de las personas que esperan generar más ingresos que gastos o utilidad en el corto plazo, es muy probable que no tengas éxito con tu negocio. Se considera, en el mejor de los casos, que los resultados exitosos aparecerán a partir del primer o segundo año de ejecución. ¡No te desmotives!
  • No priorizar la ubicación. – Un elemento importante es considerar los aspectos positivos y negativos de tu ubicación, a fin de analizar si existe mucha competencia o no.
  • Tu producto o servicio no es para todos. – Es muy probable que tu oferta tenga mayor acogida en diferentes personas, segmentadas por su edad, género, gustos o necesidades. Es indispensable que conozcas cuál es tu público objetivo.
  • No realizar un punto de equilibrio. – Antes de empezar tu negocio es necesario que sepas cuál es el momento en el que no ganas ni pierdes. Esto te permitirá tomar decisiones a tiempo.
  • No facturar. – Si en el futuro necesitas financiamiento para tu negocio, es necesario que empieces a facturar, ya que tus declaraciones servirán como respaldo de los ingresos que estas generando.

Es necesario que realices un análisis previo de estos errores, con el objetivo de detectarlos con anterioridad y empezar un negocio de forma adecuada y segura.

Eco. Miguel Andrés Vergara – Analista de producto

 

Referencias Bibliográficas

Banco de Desarrollo de América Latina – CAF (2021). La importancia de la educación financiera para las mipyme. Recuperado de; https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2021/06/la-importancia-de-la-educacion-financiera-para-las-mipyme/ [Fecha de consulta: 14/09/2021]

Lasio, Amaya, Zambrano, Ordeñana (2020). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019/2020.  Recuperado de; https://www.espae.edu.ec/wp-content/uploads/2021/02/GEM_Ecuador_2019.pdf [Fecha de consulta: 15/09/2021]

 

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cómo evitar el estrés financiero en los trabajadores?

Son muchos los empleados que sufren de estrés por problemas de dinero, debido a que les resulta muy complicado cubrir todos sus gastos al finalizar cada mes. Según un estudio realizado por Deloitte en el año 2020, los principales factores de estrés en las personas son: el bienestar de la familia (41%), el futuro financiero (42%) y las perspectivas de trabajo (43%),[1].

Este tipo de estrés causa ansiedad en la vida personal de un trabajador, influyendo en su productividad y el rendimiento, ya que no pueden concentrarse en su trabajo debido a un bajo estado de ánimo, inestabilidad emocional, preocupación por falta de dinero, inseguridad financiera, entre otros, lo cual repercute en discusiones y malestar en la economía del hogar.

A continuación, te presentamos los pasos a seguir que ayudarán a mejorar la salud financiera de los trabajadores, con el objetivo de perfeccionar sus habilidades y destrezas en las finanzas personales:

 

  1. Distinguir entre ingresos monetarios y no monetarios. – Todo trabajador tiene que diferenciar que existen ingresos monetarios y no monetarios. Los monetarios son aquellos en el que se recibe el dinero físico, mientras que los no monetarios son aquellos beneficios que recibimos por parte de la empresa y que permiten ahorrar al funcionario en gastos como: alimentación, transporte, guardería para los niños, seguros de vida, etc. Es importante que estos ingresos, sean considerados dentro de un presupuesto familiar.

 

  1. Realizar un presupuesto mensual y proyectar los gastos en vacaciones. – Es indispensable que todo trabajador realice una planificación anticipada de sus ingresos y gastos, con la finalidad de priorizar los consumos. De esta manera, si se está pensando en realizar un viaje por vacaciones, primero es necesario implementar un presupuesto, a fin de garantizar un uso adecuado del dinero.

 

  1. No endeudarse antes de recibir ingresos variables. – En muchas ocasiones los empleados optan por poner en disposición ingresos que todavía no pueden ser cuantificados como las utilidades u horas extras. Se recomienda primero recibir este dinero extra y luego analizar si es posible o no endeudarse. En el siguiente paso se explica cómo hacerlo.

 

  1. Analizar el nivel de endeudamiento. – Al recibir un sueldo mensual fijo, el error más común que comete un empleado es “dejarse llevar” por compras o consumos innecesarios, sin realizar un registro de deudas anteriores frente a los ingresos que percibe mensualmente. Un nivel de endeudamiento mensual correcto no debe exceder el 80% de la siguiente formula (Deudas + Gastos / Ingresos * 100)

 

  1. Usar de forma adecuada la tarjeta de crédito.La mayoría de los trabajadores dispone de al menos una tarjeta de crédito, por lo que es indispensable utilizarla correctamente. Al momento de diferir los pagos de los consumos, estos deben estar en función de la vida útil del bien o servicio. Por ejemplo: corriente= alimentación, mediano plazo= vestimenta y calzado, largo plazo= muebles y enseres.

 

  1. Invertir los ingresos extras en lo que realmente se sabe. – Si un empleado acumula sus décimos y está pensando en invertir su dinero, es necesario conocer los posibles riesgos que está dispuesto a asumir para generar rentabilidad o retorno del dinero. Hay que tomar en cuenta que “a mayor rentabilidad, mayor riesgo”

 

  1. Incentivar a un fondo de ahorro. – Es fundamental que todas las empresas motiven a sus funcionarios a priorizar al ahorro a través de un fondo de ahorro, ya que este servirá para solventar un imprevisto financiero como: mantenimiento del hogar, pago de multas o impuestos, tratamientos médicos, etc., así como para el cumplimiento de metas u objetivos financieros para el futuro.

 

  1. Implementar capacitaciones de educación financiera a empleados. – Con lo señalado anteriormente, es fundamental que los trabajadores reciban capacitaciones o talleres sobre cómo manejar el dinero de forma responsable y consciente, a fin de mejorar sus hábitos financieros y la economía personal y familiar. Por este motivo, las empresas deberían buscar organizaciones que realicen este tipo de formación para la toma de mejores decisiones financieras de sus funcionarios.

 Recuerda que es importante garantizar el bienestar financiero a los colaboradores de una compañía, a fin de contribuir no solo a su situación económica, sino también emocional, ya que un empleado feliz influye en resultados y beneficios positivos para la empresa.

[1] Encuesta Global de Millennials de Deloitte 2020 a millenials y generación Z

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cómo invertir de forma correcta?

Una inversión es la cantidad de dinero que pones a disposición de personas o empresas que intentan incrementar su valor monetario en el futuro. No toda inversión genera rentabilidad o ganancias, debido a que todas las personas están expuestas a la probabilidad de un suceso negativo o también llamado, el factor riesgo.

Habitualmente, las personas tienen cierta incertidumbre o temor sobre dónde, cuándo y cómo invertir el dinero, ya que muchas veces se generan expectativas que terminan beneficiando o perjudicando las finanzas personales.

Es importante conocer cómo invertir el dinero de forma segura, a fin de disminuir el riesgo de perderlo y aumentar las posibilidades de generar más ganancias. Uno de los principales errores es que se empieza a invertir dinero, sin tener en cuenta la información básica sobre dónde recaerá.

Si tu propósito es esperar ganancias de tu inversión, considera los siguientes consejos antes de entregar tu dinero:

  1. Confianza – Uno de los factores principales es que sientas confianza con la institución financiera donde pretendes realizar tu inversión.
  2. Temporalidad – Es importante que consideres la temporalidad en la que esperas un retorno o ganancia, debido a que, los agentes financieros, constituidos legítimamente, te darán una cantidad de dinero, en función del tiempo que lo dejas, según las tasas de interés fijadas de forma legal.
  3. Análisis de productos financieros – Si lo que deseas es tener más dinero a un riesgo muy bajo o nulo, invierte en instituciones financieras que sean legalmente constituidas y que estén reguladas y supervisadas por un marco legal. De esta manera, podrás buscar inversiones de renta fija como las pólizas o depósitos a plazo fijo, productos financieros comunes y confiables.
  4. Planificación. – Una vez que recibas este dinero extra, planifica su uso de forma correcta, identificando cuáles serán los gastos o consumos prioritarios que podrías realizar.

Recuerda que el dinero es un recurso limitado y que cuesta conseguirlo.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

7 errores al iniciar un negocio ¿Cómo manejar de forma adecuada un emprendimiento?

El emprendimiento es la capacidad que tiene una persona para realizar un esfuerzo adicional para alcanzar un objetivo.

Pero ¿Por qué en la actualidad muchas personas optan por emprender? Un estudio realizado por Amway Global (2017), señala que las personas menores de 35 años prefieren crear su propio negocio, con la finalidad de tener libertad en la toma de decisiones y para generar ingresos que les permitan tener una estabilidad financiera personal y familiar. Por esta razón la tendencia de emprender es cada vez mayor, debido a que los jóvenes están buscando una capacidad de acción donde tengan autonomía.

Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) registró a marzo del 2021, tasas de desempleo y subempleo muy elevadas con un índice del 5,8% y 22,6%, respectivamente. Es así como muchas personas perdieron un empleo formal, sus ingresos se redujeron y por ende su situación económica es incierta, lo cual ha llevado a la necesidad de emprender un nuevo negocio, a fin de satisfacer sus necesidades y mantener una salud financiera estable.

A pesar de que la coyuntura económica promueve la generación de emprendimientos, según el reporte del Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2020), el 80% de los emprendimientos ecuatorianos fracasan durante el segundo año en el que fueron puestos en marcha, siendo este, un porcentaje muy elevado comparado con el de la región.

Con el objetivo de tomar las mejores decisiones y tener éxito a continuación, te presentamos 7 errores al momento de iniciar un emprendimiento:

  1. Generar un mal ambiente laboral. – Algunos emprendedores optan por la opción de trabajar con socios, debido a que de alguna manera podrían aportar con el giro de negocio. Sin embargo, en muchos de los casos, al momento de tomar una decisión estratégica pueden surgir ideas contradictoras que terminan diluyendo el emprendimiento con conflictos innecesarios, por lo cual es preciso distinguir si es indispensable o no trabajar con más personas.
  2. No calcular imprevistos para el capital inicial. – Es prioritario evaluar la cantidad de dinero que se necesita para comenzar el negocio, considerando también los posibles imprevistos en los que se podría incurrir.
  3. Esperar ganancias inmediatamente. – Según el giro de negocio, es preciso realizar un análisis previo sobre el tiempo que se estima en generar ganancias o utilidad, con la finalidad de estar preparado/a para asumir costos y gastos de forma anticipada.
  4. Falta de formación continua. – Muchas personas que empiezan un emprendimiento no desarrollan nuevos conocimientos para mejorar su negocio, a pesar de que en la actualidad, a través de la tecnología, existen muchos insumos en los cuales el emprendedor se puede capacitar de forma constante, a fin de corregir las debilidades en diferentes campos como: ventas, marketing, finanzas, negociación, etc.
  5. No se considera la competencia. – Es necesario realizar un pequeño estudio de mercado para conocer los competidores directos que realizan la misma actividad económica del emprendimiento.
  6. Creer que los precios de venta son los acertados. – Una vez que se tiene claro la competencia, es importante analizar si los precios de venta al público son los adecuados, a fin de garantizar que los bienes o servicios se van a vender a un precio justo y con facilidad.
  7. No delinear un plan de negocios. – El error más frecuente que se comete es no realizar un buen plan de negocios y no consideran los aspectos más relevantes del emprendimiento como: objetivos, elementos orientadores, estudio de mercado, niveles de producción, etc. De esta manera, con un correcto plan de negocios, se realizará un seguimiento claro y objetivo sobre la idea del negocio, maximizando las fortalezas y oportunidades encontradas.

Referencias Bibliográficas

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cómo manejar de forma adecuada el pago de tus utilidades?

Abril es un mes que viene acompañado de tranquilidad para algunos trabajadores, debido a que reciben sus pagos anuales de utilidades, lo que podría ser un alivio para sus finanzas personales o familiares.

Este ingreso extra es remunerado en función de las ganancias que obtuvo la empresa en el ejercicio fiscal del año anterior. El 2020 fue un año muy complicado debido a la pandemia que atraviesa el mundo por la aparición de Covid-19, donde a través del confinamiento, muchas empresas no obtuvieron las ganancias esperadas, lo cual implicaría que las utilidades a recibir para este 15 de abril podrían ser menores a las percibidas en el 2019.

Al ser un dinero adicional al salario, lo más aconsejable es destinarlo en planes de mediano y largo plazo, sean estos en ahorro o inversión, a fin de no gastarlo a la primera oportunidad que tengamos, ya que la tendencia que existe al usar este dinero es para realizar compras innecesarias y cumplir deseos momentáneos.

A continuación, te presentamos 5 consejos que te ayudarán a manejar de manera correcta tus utilidades.

  • No gastes tus utilidades antes de recibirlas. Recuerda que el valor de este ingreso monetario es variable y puede ser que recibas menos dinero que al año anterior.
  • Realiza un análisis de tu situación financiera actual. Analiza tus ingresos y gastos y pregúntate qué es lo óptimo: pagar deudas, invertir en depósitos a plazo fijo, crear tu propio emprendimiento, o gastarlas en algo que haya llamado tu atención, (siempre y cuando no te encuentres sobre endeudado).

Si deseas calcular el monto total de tus deudas puedes realizarlo en nuestro micrositio web: https://cutt.ly/Gvd9B2j

  • Destina tus utilidades al pago de deudas. Si has optado por esta alternativa te recomendamos empezar pagando las que tienen tasa de interés más altas, de esta manera reduces el saldo de tu deuda y tendrás mayor capacidad de endeudamiento para el futuro.
  • Si decides comprar un bien o activo duradero, es importante que planifiques tus gastos para que no caigas en la trampa de gastarlo inconscientemente. Haz una lista de deseos y necesidades para que puedas realizar compras inteligentes y que no afecten tu situación financiera en el futuro.
  • Guarda un porcentaje de tus utilidades para un fondo de emergencias. El ahorro es fundamental para que puedas cubrir algún imprevisto financiero como: tratamientos médicos, mantenimiento del hogar, impuestos, multas, pagos de arriendo, entre otros. Pregunta por los diferentes productos que ofrecen las instituciones financieras los cuales te permitirán ahorrar tu dinero con disciplina mientras ganas intereses.

Recuerda que el cobro de utilidades es una oportunidad que se presenta para que puedas mejorar tu bienestar financiero.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Plataformas digitales ¿Se consideran gastos hormiga?

Las plataformas digitales se han convertido en una vía de acceso a diferentes bienes y servicios para las personas. Según un informe reportado por (Statista, citado en La República, 2021), Netflix, Amazon Prime y HBO Go, son las plataformas de streaming que más suscriptores tienen a nivel mundial, con un total de: 203,7, 150 y 140 millones, respectivamente. Asimismo, en Latinoamérica, se evidencia un crecimiento del 36% (286 millones) de usuarios que utiliza Spotify , de los cuales 130 millones son premium.

En Ecuador, la demanda creciente de estos servicios no es la excepción, un estudio realizado por Del Alacázar Ponce, Mentinno – Innovation & Lifetime Value Partners, se aprecia que dentro del top 20 de aplicaciones descargadas por ecuatorianos se encuentran Rappi y Uber Eats. Asimismo, según Diario El Universo en el 2020 “Debido a la demanda por servicios a domicilio, Glovo también reportó el aumento de establecimientos que ofrecen sus servicios […] alcanzando los 2500, es decir hubo un incremento de 18%, siendo mayo y junio los meses que más restaurantes ingresaron”.

Uno de los errores más frecuentes en el presupuesto familiar de los ecuatorianos, es no considerar los cobros por el uso de una de estas aplicaciones o servicios, sobre todo en plataformas que son usadas de forma esporádica como las de delivery, hospedaje y transporte. En este sentido, es importante mencionar que, mediante la aplicación de la Ley de Simplificación Tributaria, a partir del 16 de septiembre del 2020, todos los servicios digitales importados tendrán la obligación de aplicar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), mismos que están registrados por el Servicio de Rentas Internas, en la sección de Catastro de Prestadores de Servicios Digitales en la página del SRI.

En la actualidad, el uso de estas plataformas y aplicaciones se ha convertido en gastos hormigas, entendiendo a estos como el consumo de pagos muy pequeños que, en el mediano y largo plazo, terminan representando una cantidad grande de dinero que debe ser pagada.

Por esta razón, te presentamos los siguientes consejos para que proyectes tus consumos:

  1. Revisa tu estado de cuenta con frecuencia. – Si utilizas el método de pago con tarjeta de débito o crédito, revisa con frecuencia tu estado de cuenta, a fin de constatar que el consumo realizado, se haya debitado de forma correcta, sin algún recargo adicional.
  2. Registra tus consumos. – Es importante que anotes todos los consumos realizados a través de una plataforma digital, con el objetivo de analizar el valor total que paga por el uso de cualquier plataforma digital
  3. Suscríbete a plataformas que sean necesarias. – Revisa tus suscripciones actuales y analiza si tus necesidades y deseos se acoplan con el tipo de plataformas suscritas que mantienes actualmente
  4. Utiliza herramientas eficientes. – Es necesario que sepas el valor final que terminas pagando por el uso o consumo de una o varias plataformas. En el siguiente link podrás encontrar nuestra calculadora que te permitirá conocer el valor total que deberás pagar por el uso de las diferentes plataformas digitales, ingresa aquí https://cutt.ly/ActjjlW da clic derecho en el archivo, descárgalo en tu computador y así podrás calcular el valor total que deberás pagar. 

Referencias Bibliográficas:

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Del desconocimiento a la responsabilidad financiera

El dinero es un recurso que sirve como medio de pago para la compra y venta de bienes y servicios en la sociedad. A partir de este insumo, se desarrollan todas las actividades económicas, por lo cual, es necesario que el dinero sea manejado de forma responsable, a fin de controlar las finanzas personales y familiares. De esta manera, se pueden evitar situaciones adversas como el sobrendeudamiento.

Según la última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIGHUR) diseñado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el 41,2% de los hogares ecuatorianos no tiene capacidad de ahorro, lo cual conlleva a conflictos o discordias familiares. Pero ¿Por qué suceden estos problemas? El principal motivo es el desconocimiento de cómo manejar las finanzas y el dinero desde temprana edad, produciendo consecuencias negativas en la edad adulta al tener mayores responsabilidades y no contar con hábitos de ahorro.

Por ello, a través de la educación financiera, las personas estarán informadas sobre, conceptos de ahorro e inversión, presupuesto, dinero, entre otros temas, lo que permitirá desarrollar habilidades y destrezas, con la finalidad de tomar las mejores decisiones para mejorar su bienestar financiero.

De la educación financiera al bienestar social y económico

Se entiende por educación financiera al proceso por el cual se logra un mejor y mayor conocimiento de los diferentes productos y servicios que ofrecen las distintas entidades financieras y sobre las mejores decisiones a tomar para un correcto manejo de los recursos económicos.

Mediante la educación financiera, una persona desarrollará herramientas y habilidades para un mayor bienestar económico, por lo cual se convierte en un elemento clave para progresar hacia un mundo más justo y equitativo que brinde oportunidades financieras a todas las personas, sin ninguna condicionante. En este sentido, la educación financiera consiste en la capacidad de una persona para entender cómo funciona el entorno económico y financiero. Además, para comprender sobre los conceptos de finanzas personales y administración del dinero, con el objetivo de aplicarlo en la vida cotidiana, adoptando las mejores decisiones financieras.

Las finanzas personales es algo que la mayoría de las personas no tuvieron la oportunidad de aprenderlo en tempranas edades y con la expansión de la tecnología, quizás las pocas lecciones adquiridas, ya no sean aplicables.

Es por ello que en Fundación Bien-Estar, desarrollamos charlas y talleres para todas las edades a fin de promover el bienestar socioeconómico personal y familiar que permitirá mejorar la calidad de vida, alcanzar metas financieras y reducir el estrés financiero gracias al adecuado uso de los recursos económicos.