Categorías
Blog Bienestarfinanciero

9 formas de ahorrar dinero en alimentos durante la emergencia sanitaria

La adquisición de alimentos es una de las prioridades de los hogares, ya sea que se la realice una vez cada semana, en la quincena o una vez al mes. Requerimos comprar alimentos para mantener nuestra despensa debidamente abastecida. A continuación te presentamos algunos consejos que te ayudarán a ahorrar en tu hogar.

  1. Crea un presupuesto

Establece un presupuesto mensual o semanal destinado a comestibles, es decir, del 100% de tu ingreso separa un porcentaje para comprar exclusivamente alimentos, el límite lo pones tú, prioriza las compras.

  1. Planifica el menú de la semana

Esto te permitirá comprar solamente los ingredientes que necesitarás, reduciendo el desperdicio de alimentos y el tiempo de compra en los supermercados o mercados. Recuerda que mientras menos tiempo permanezcas en estos lugares, menor será el riesgo de contagio al que te expongas. Además,  te verás libre de la angustia de pensar qué prepararás al siguiente día.

  1. Prepara tus alimentos

Ahora que debemos estar en casa, podemos desarrollar nuestras habilidades culinarias, además de ayudarnos a ahorrar. Evita pedir comida a domicilio, ten en cuenta que hacerlo podría costarte, en promedio, unos USD 15,00 (quince dólares) para alimentar a dos personas. Con esa misma cantidad podrías comprar hasta 8 kg de arroz que te permitirán alimentarte hasta  por dos semanas, o incluso más.

  1. Reduce el desperdicio de alimentos

Tirar comida es esencialmente tirar el dinero. Para reducir el desperdicio de alimentos, programa un día de “sobras” cada semana para así limpiar tu despensa y refrigerador. Las arepas, las sopas y las ensaladas son excelentes maneras de ser creativo con las probabilidades de aprovechamiento de recursos.

También puede reutilizar alguno de los alimentos que normalmente arrojarías. El pan duro se puede convertir en apanadura o los plátanos maduros son ideales para hacer un bizcocho.

  1. Ser vegetariano por una semana

La carne o proteína animal podría resultar costosa. Hay muchas recetas excelentes que usan sustitutos de proteínas como las lentejas o los frijoles. Planea algunas comidas sin carne cada semana, seguramente ahorrarás dinero.

  1. Corta el exceso de peso

No hablamos de tu peso, pero sí del de las verduras o frutas. Retira los tallos y hojas que tengan de más estos productos, esto reduce el peso de los artículos que pagas por kilo o por libra. Incluso si solo eliminas el 5% del peso que corresponde a tallos u hojas de los productos, estarías reduciendo el 5% del precio.

  1. Compra y almacena

Si encuentras artículos de oferta, que sabes que utilizarás a futuro y además tienen vida perdurable, adquiérelos y almacénalos. Esto te ayudará a ahorrar, ya que dejarás de comprar a futuro ese producto a mayor precio.

  1. Almacena tu comida de manera adecuada

Derivado del consejo anterior, debemos tener en cuenta dónde y cómo almacenamos nuestros alimentos. Averigua la manera correcta de almacenar carnes, verduras, etc. Evita así tirar a la basura alimentos que por un descuido se echaron a perder.

  1. Aprovecha las promociones o descuentos

Si tú eres de los que acude a los supermercados, independientemente de la situación, habrás notado la variedad de productos que suelen tener descuento. Analiza las opciones que te ofrece el supermercado, si estás seguro de la utilidad que le darás al producto seleccionado, aprovecha la oferta y podrás ahorrar unos cuantos dólares.

Fuentes:

Gurnett, Kelly (2020). “22 Creative Ways to Save Money on Food and Still Eat Well”. Disponible en: https://www.thepennyhoarder.com/

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cuánto te cuesta enfermarte?

Caer enfermo cuesta dinero. Esto ha sido así siempre, sin embargo, en el complejo contexto sanitario y económico que estamos atravesando debido a la pandemia de Covid 19, resulta todavía más importante prever los posibles gastos en los que podríamos tener que incurrir en el caso de que nosotros o algún miembro de nuestro núcleo familiar se enferme.

El valor que tendrás que gastar en el caso de una emergencia médica dependerá de varios factores, como el tipo de enfermedad, si tienes un seguro médico o hasta de la localidad en la que te encuentres.

Ecuador cuenta con una red de salud pública y gratuita, por lo tanto, la atención médica podría costarte muy poco o nada. Sin embargo, la red pública podría estar saturada o podrías incurrir en costos asociados al tiempo (esperar mucho para ser atendido), por lo cual, en ciertos casos, lo más eficiente podría ser acudir a establecimientos médicos privados.

Estar asegurado tampoco te garantiza que no incurrirás en gastos, pues, tienes que realizar copagos o deducibles, o el médico que visitas tal vez no esté asociado a la red de tu seguro de salud. Sin embargo, lo más recomendable es adquirir un seguro o estar respaldado por la seguridad social del país, esto puede ahorrarte mucho dinero ante una emergencia.

Enfermedades más comunes y costos asociados en Ecuador

Basándonos en datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC) hemos identificado las enfermedades más comunes y calculado los costos asociados a éstas (transporte, pago por atención médica, exámenes asociados a la enfermedad y medicina).

De acuerdo a los citados datos, independientemente de la edad del paciente, las enfermedades más comunes en la población ecuatoriana son: las respiratorias, tales como gripe común, sinusitis, rinosinusitis, etc.; y los problemas digestivos como parasitosis, infecciones digestivas, salmonelosis, entre otras. Además de estos, los padecimientos dentales son también recurrentes entre niños, jóvenes y adultos.

Según cálculos realizados con base en información de la ENSANUT 2018, en promedio, una enfermedad respiratoria podría costarte aproximadamente USD 50,00 (cincuenta dólares); los problemas dentales alcanzan, en promedio, los USD 60,00 (sesenta dólares). Mientras que problemas asociados a enfermedades digestivas conllevan un gasto promedio de USD 100,00 (cien dólares). Estos costos podrían llegar a duplicarse si en los requerimientos médicos se adhieren exámenes médicos específicos adicionales o de laboratorio.

La edad parece también estar relacionada con el gasto en salud. En los más pequeños del hogar se reporta haber gastado, en promedio, USD 98,00 (noventa y ocho dólares); en los adolescentes el monto escala hacia los USD 115,00 (ciento quince dólares); en los adultos, USD 150,00 (ciento cincuenta dólares) aproximadamente; mientras que los adultos mayores reportan haber gastado en promedio USD 180,00 (ciento ochenta dólares).

Mantente a ti y a tus finanzas saludables

Una enfermedad puede representarnos un gasto inesperado y el costo que implica enfermarse es impredecible. Curarnos podría costar unos cuantos dólares o podría desestabilizar nuestra economía. Por esta razón, hemos preparado estas pautas que pueden servirte de referente para que inicies un fondo que te ayude a solventar cualquier emergencia médica.

Por ejemplo, si los padecimientos más comunes son los asociados a enfermedades respiratorias y sabemos que podríamos llegar a gastar aproximadamente USD 50,00 (cincuenta dólares) por cada persona enferma; si tu familia está conformada por cuatro miembros, sería ideal que puedas preparar una reserva de USD 200,00 (doscientos dólares) para enfrentar cualquier eventualidad sin desfinanciarte.

Entonces, independientemente del número de miembros con el que esté conformado tu hogar, nuestra recomendación es que procures reservar USD 100,00 (cien dólares) por cada persona de tu familia. De esta manera, tendrías una garantía que te ayude a afrontar los gastos derivados de una enfermedad sin comprometer tus finanzas. Recuerda, siempre es mejor estar prevenido.

Adicionalmente, te recomendamos hidratarte con frecuencia, mantenerte en movimiento haciendo ejercicio, abandonar hábitos poco saludables, realizar chequeos médicos preventivos y alimentarte de manera más saludable. Esto ayudará a mantener tu salud y tu bolsillo en mejor estado.

 

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Ventajas de los pagos digitales durante la emergencia sanitaria

Los pagos digitales sencillamente son pagos realizados a través de canales digitales, en línea. En condiciones de mayor normalidad, han constituido un medio eficaz para realizar transacciones con varias ventajas frente a los medios tradicionales. Actualmente, durante el periodo de emergencia sanitaria que estamos viviendo los pagos digitales pueden constituir la mejor alternativa para cumplir con las obligaciones financieras, que usualmente suelen hacerse en efectivo, y mantener las medidas de precaución necesarias para evitar la propagación de la enfermedad.

A continuación te presentamos algunas ventajas de los pagos y transacciones digitales:

  • Accesibilidad y conveniencia: Los canales digitales te permiten ahorrar tiempo, pues para utilizarlos no requieres trasladarte a ningún lugar ni estar presente en las instituciones financieras llevando dinero en efectivo. Esto te permite acceder a tu cuenta y realizar pagos a cualquier hora y desde cualquier lugar que te encuentres. Solo necesitas tener acceso a internet.
  • Disminuye el riesgo: Las transacciones digitales son mucho más seguras. Con ellas evitas acercarte a los cajeros automáticos o realizar retiros por ventanilla, acciones que podrían dejarte vulnerable ante la delincuencia.

  • Transacciones fáciles de rastrear: No temas a los pagos digitales. Todos los detalles de tus transacciones realizadas en línea se almacenan en bases de datos específicas de las entidades financieras o proveedores de estos servicios. Tanto los comerciantes como los clientes tienen fácil acceso a la información de pago, además de recibir mensajes de texto y correo electrónico confirmando las transacciones realizadas.
  • Mayor control de tus finanzas personales: Si la gran mayoría de tus pagos los realizas por medios de pago digital, será muy fácil para ti tener registro de todos tus gastos, ya que estos están almacenados en la base de datos de tu cuenta, la cual puedes revisar siempre que desees.

·         Ayuda al distanciamiento social en tiempos de COVID-19: Evita el contacto innecesario al realizar tus compras o transacciones. La OMS recomienda el distanciamiento social como principal medida de prevención de contagio. Transacciones bancarias, tarjetas de crédito o débito, dinero electrónico, PayPal, entre muchos otros pueden convertirse en tus aliados para contrarrestar este tipo de situaciones.

Recuerda, los pagos digitales son seguros. Si aún no dispones de herramientas que te permitan acceder a estas, ponte en contacto con la institución financiera a la que estés afiliado y consulta sobre las opciones digitales que te ofrece. Si no tienes una cuenta bancaria registrada puedes acceder a la billetera móvil o BIMO, la cual te permite acceder a una cuenta bancaria en la institución financiera de tu preferencia que forme parte del servicio, esto a través de su aplicativo móvil.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Capacidad de endeudamiento

En algunas ocasiones nos hemos preguntado ¿por qué nuestro salario no nos alcanza cuando llega fin de mes? La respuesta a esta interrogante es sencilla: no realizamos un cálculo que nos permita darnos cuenta hasta qué punto podemos endeudarnos. Este cálculo se conoce como capacidad de endeudamiento.

La capacidad de endeudamiento es un análisis que debemos realizar para estimar la posibilidad de poder adquirir una nueva deuda y analizar cuál sería el valor máximo por el cual podríamos endeudarnos.

Uno de los principales factores que afectan a nuestra capacidad de endeudamiento es el uso incorrecto de las tarjetas de crédito. Contar con un “abanico” de tarjetas en nuestra billetera no quiere decir que tenemos mucho dinero, al contrario, esto puede convertirse en la puerta para sobre endeudarnos innecesariamente.

Es recomendable hacer uso de las tarjetas de crédito solo para emergencias, y tener máximo dos. Recordemos que el cupo que tengamos en cada una de ellas es un préstamo pre aprobado que si no sabemos manejarlo de la manera correcta puede afectar nuestra capacidad de endeudamiento.

Tomemos en cuenta que las tarjetas de crédito no son el único factor que puede afectar nuestra capacidad de endeudamiento. Los gastos esenciales de cada hogar, las deudas y el ahorro son factores que también afectan nuestra capacidad para endeudarnos. La primera recomendación que te damos para calcular tu capacidad de endeudamiento es dividir los elementos mencionados anteriormente en porcentajes. Es decir, 50% para gastos fijos o esenciales, entre el 10% y 20% de nuestros ingresos mensuales para el ahorro y entre el 30% y 40% para endeudamiento.

La siguiente recomendación es calcular tu capacidad de endeudamiento, para ello vas a hacer una lista de los ingresos totales del mes y a la vez, una lista de tus gastos fijos mensuales, tales como: vivienda, alimentación, transporte, agua, luz, teléfono, educación. Toma en cuenta que habrá ciertos meses que tendrás incluir en esta lista gastos variables como vacaciones, salidas con amigos y regalos para fechas especiales.

Una vez que sepas tus gastos fijos (GF) y tus ingresos mensuales (IM), vas a realizar una resta entre estos dos y el resultado los vas a multiplicar por 0.4. La respuesta que se obtenga de esta operación matemática será la cantidad de dinero que puedes destinar a una futura deuda.

Capacidad de endeudamiento = (IM-GF) X 0.40

Este pequeño cálculo te ayudará a no endeudarte por encima de tus posibilidades y te permitirá tener una buena salud financiera.