Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cómo afrontar la cuesta de enero en nuestras finanzas?

La Cuesta de Enero es un fenómeno económico que se refiere a la dificultad de las personas por establecer metas y objetivos financieros después de los gastos excesivos de las festividades de fin de año. Durante este mes es muy frecuente que las personas sientan frustración por llevar a cabo unas finanzas personales y familiares ordenadas, debido a las deudas y las malas decisiones financieras acumuladas en el año anterior. Es importante planificar este 2025 para sea un buen año financiero, superando la Cuesta de Enero y todos los retos que se presenten.

Para que puedas disfrutar de un año con tranquilidad financiera y la cuesta de enero no se te haga muy pesada, Fundación Bien-Estar te recomienda lo siguiente:

1. Realiza un presupuesto. – Organiza tus finanzas y empieza por identificar cuáles son tus ingresos y gastos mensuales y anuales. Recuerda realizar una lista exhaustiva de tus gastos, ya que estos siempre se multiplican. Es importante que revises con frecuencia el cumplimiento de tu presupuesto y monitorees constantemente posibles imprevistos.

2. Reduce o elimina “gastos hormiga”. – Identifica cuáles son esos pequeños gastos que no consideras en tu presupuesto como golosinas, snacks, comidas por fuera, etc., ya que estos pueden ser los responsables de que no ahorres a fin de mes.

3. Evita acumular más deudas. – Suma todos los pagos mensuales y prioriza por monto, tasa de interés y tiempo que te tomará pagarlo. Realiza una planificación del pago de tus deudas a través del método bola de nieve y avalancha.

4. Toma en cuenta nuevos comportamientos y hábitos financieros. – Pequeños cambios conductuales como: realizar una lista de compras, ir con el estómago lleno al supermercado o no dejarse llevar por la publicidad engañosa, pueden ahorrarnos unos cuantos dólares y mejorar nuestra economía.

El nuevo año apenas inicia y también el planteamiento de nuevas responsabilidades financieras, recuerda que un buen control de la economía del hogar conlleva a una salud financiera.

En Fundación Bien-Estar trabajamos por Bienestar Financiero. Si quieres conocer más temas como estos, visita nuestra web (pestaña de blog y selecciona Educación Financiera).

Categorías
Blog Bienestarfinanciero Sin categoría

Conductas y emociones en épocas festivas ¿Cómo afectan a nuestras finanzas?

Diciembre se caracteriza por ser un mes lleno de alegría, nostalgia y algarabía por compartir momentos agradables con nuestros seres queridos, sin embargo, al ser el mes del año con más gastos familiares, es muy probable que no consideremos una planificación adecuada de nuestras finanzas.

En estas festividades muchos locales comerciales adoptan estrategias de marketing y publicidad y como consumidores responsables, es necesario analizar qué aspectos suelen influir para realizar la compra de un producto o servicio. Es así como la economía del comportamiento es importante para evitar consumos innecesarios en esta época, ya que es una ciencia que estudia cómo los factores psicológicos y sociales influyen en la toma de una decisión y se convierten en un factor determinante para las finanzas personales.

A continuación, te compartimos 4 frases que se relacionan con nuestras emociones y sesgos cognitivos que no nos permite decidir de forma acertada:

  1. “Seguro nos alcanza el dinero”. – Se relaciona con el sesgo de la contabilidad mental, creer que todo se tiene bajo control al momento de realizar una compra. Sin embargo, llega fin de mes y no alcanza el dinero.
  2. “Lo primero que vi es lo mejor”. – Este es un efecto “ancla” en el que las personas suelen dar demasiada importancia a lo primero que ven y se crea una necesidad de compra en el subconsciente.
  3. “Me voy a dejar influenciar por mis amistades”. – Se asocia con la emoción de “pertenecer a un mismo círculo social”, en el que se crea un “efecto manada”, en el que las personas deciden realizar ciertas compras porque los demás lo hacen.
  4. “Se ve muy bien, lo compro”. – Las personas toman una decisión de compra dependiendo la manera de cómo se le presentan las opciones, un ejemplo claro son los dulces o snacks en las cajas de supermercados.

Recuerda estas frases antes de tomar una decisión y no comprometas tus finanzas en estas festividades. Visita nuestra página web: www.bienestarfinanciero.ec en la cual encontrarás herramientas gratuitas para una adecuada planificación financiera.

En Fundación Bien-Estar, trabajamos por tu Bienestar Financiero.

 

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

4 espantosos hábitos que no te permiten ahorrar

Entablar conversaciones sobre el ahorro se ha convertido en molestias y frustraciones para muchas personas. Una de las principales causas del porqué son los malos hábitos y actitudes que han tenido desde temprana edad, lo que repercute en la dificultad de establecer un plan de ahorro que se pueda cumplir. Ahorrar tiene que convertirse en un hábito y no en una obligación.

A continuación, te compartimos 4 malos hábitos que no te permiten ahorrar:

  1. Ahorrar lo que te sobra. – Es necesario que coloques un porcentaje de tus ingresos para el ahorro y luego gastes.
  2. Realizar compras en el supermercado sin listado. – Uno de los principales errores es creer que tenemos una buena memoria y todo bajo control.
  3. No realizar un presupuesto mensual. – Es indispensable realizar un listado de ingresos y gastos mensualmente
  4. Generar muchos gastos hormiga. – Realiza un control elaborando una lista diaria de tus gastos pequeños y recurrentes.

    Recuerda que ahorrar tiene que convertirse en un hábito y no en una obligación. Este hábito te ayudará a mejorar tu situación financiera, por ejemplo, al pagar tus cuentas pendientes y mejorar tu historial crediticio. Así también tu ahorro lo puedes invertir en ti mismo, en tu educación, entrenamiento laboral o para establecer algún tipo de negocio. Además, este dinero que separas te permitirá estar seguro ante gastos que requieras hacer de imprevisto o para situaciones de emergencia. De esta forma, no afectarás tu economía al no incurrir en deudas y solo disponer de tu dinero.

Te recomendamos que planifiques tus ingresos y gastos, para que así calcules el porcentaje que podrías ahorrar mensualmente y cumplir con tus finanzas personales y familiares. 

Para más información acerca de Educación Financiera, visita la pestaña de nuestros blogs aquí. Si quieres conocer más de Fundación Bien-Estar ingresa aquí. ¡Trabajamos por tu Bienestar Financiero! 

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

4 claves para ahorrar y asegurar tu futuro financiero en 2024

El nuevo año inicia y también el planteamiento de nuevas metas: comprar una vivienda, las próximas vacaciones, los estudios de los hijos, emprender un negocio o asegurar la estabilidad financiera familiar.

El 2024 es un año en el que el Banco Central proyecta que la economía ecuatoriana solo crecerá un 0,8% y en el que se prevé afectaciones por el Fenómeno del Niño. Ante este panorama, el ahorro se convierte en una poderosa herramienta que permite asegurar el futuro financiero y contribuye al cumplimiento de las metas propuestas.

No todos tenemos el hábito del ahorro, vivimos el día a día y esto nos puede generar incertidumbre financiera, pero esta realidad puede cambiar si planificamos y empezamos ya, para estar preparados ante cualquier imprevisto. Por ello, te recomendamos 4 claves para arrancar el nuevo año con una cultura de ahorro:

1. Define un presupuesto: organiza tu economía. Empieza por escribir cuáles son tus ingresos y los gastos familiares mensuales como alimentación, servicios básicos, educación, transporte, etc.

2. Elimina o reduce los gastos hormiga: pequeños gastos que subestimas como golosinas, almuerzos fuera de casa, taxis, intereses por compras a crédito; son los responsables de que a fin de mes no te permitan ahorrar. Lleva un registro minucioso de cada compra, esto te ayudará a frenar esos impulsos.

3. No a los gastos innecesarios: no pagues por lo que no consumes o no usas, como suscripciones a servicios que ni si quiera tienes tiempo de usar (gimnasio, tvcable, revistas, etc) . Aquí también puedes contribuir con el medio ambiente y ahorrar el consumo de luz, agua, gas. Todo suma.

4. Metas a corto y largo plazo: Para ahorrar eficientemente se recomienda fijar un porcentaje de tus ingresos cada mes, es decir, no ahorrar lo que te sobra. Lo ideal es contar con dos tipos de ahorro a corto y largo plazo. El ahorro a corto plazo debe pensarse en gastos que surgen una vez al año o imprevistos como impuestos, matrículas, mantenimientos, vacaciones, médico, capacitaciones.
Mientras que el ahorro a largo plazo es el verdadero ahorro pensado a un fin específico como entrada de una vivienda, un automóvil, un negocio, una jubilación, etc.

Seguir estos consejos y apalancarse con una entidad financiera, te permitirá controlar el dinero de manera segura y adoptar hábitos y cultura de ahorro con propósito.

Fundación Bien-Estar te entrega herramientas de educación financiera en nuestro sitio web para que niños, jóvenes y adultos fortalezcan sus conocimientos sobre finanzas personales y alcancen el bienestar financiero.

El mejor momento para empezar a ahorrar es hoy. Calcula cuánto puedes ahorrar para alcanzar tus objetivos 2024:

4 claves para ahorrar y asegurar tu futuro financiero en 2024

Categorías
Blog Bienestarfinanciero Que hacemos Sin categoría

Importancia de la Educación Financiera para los pequeños del hogar

Aprender conceptos sobre el uso del dinero y hábitos de ahorro a temprana edad puede cambiar el futuro de niños y adolescentes.

Ecuador se caracteriza por ser un país en donde tiene bajos niveles de educación financiera. Según un estudio del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Ecuador se encuentra con índice de educación financiera de 12.2, encontrándose por debajo de países vecinos como Perú y Bolivia. Esto dato obedece a la falta de conocimientos, comportamientos y actitudes financieras que podrían afianzarse con el aprendizaje de la educación financiera a temprana edad.

Uno de los problemas más comunes en Ecuador es la falta de cultura de ahorro, según reportes del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el 62% de hogares no tiene suficientes ingresos para cubrir sus gastos a fin de cada mes. Es necesario que más niños y adolescentes conozcan sobre la importancia de la educación financiera y que adopten nuevos comportamientos y hábitos en favor de su futuro financiero.

Conversar a temprana edad sobre el dinero y cómo crear hábitos de ahorro es una gran iniciativa que tiene que realizarse desde el hogar. Es así que Fundación Bien-Estar te comparte los siguientes consejos y comportamientos de ahorro para enseñar a los más pequeños:

  1. Contar las monedas y billetes. – Suma las monedas y billetes disponibles y realiza equivalencias con productos o servicios que se pueden comprar con este dinero. Es importante que los niños tengan en cuenta que el dinero es limitado, tiene un valor y que se lo consigue con mucho esfuerzo.
  2. Fijar una meta u objetivo financiero.Crea un plan de ahorro con los niños. Determinen el valor, consideren el tiempo y calculen cuánto se debe ahorrar cada semana o mes para conseguir lo que desean y sirva como motivación para el futuro. Se recomienda empezar con objetivos al corto plazo (entre 1 a 6 meses).
  3. Fomentar hábitos de ahorro en casa y escuela. – Socializa con los pequeños sobre acciones de ahorro que deberían implementarlas como: no desperdiciar el agua, apagar las luces cuando no se utilicen y no gastar dinero en cosas innecesarias cuando vayan al supermercado (juguetes, golosinas, etc).
  4. Controla la mesada o dinero entregado. – Si es habitual que destines a los niños “mesadas” o dinero semanal, es importante que tengas control y expliquen a los pequeños sobre el tipo de gasto que están realizando.
  5. Diferenciar si es “deseo” o “necesidad” . – Todos tenemos deseos y necesidades en nuestra vida, es importante que los niños comprendan que estos cambian con el tiempo y tienen que estar preparados para decidir una compra y preguntarse si lo necesitan o puede ser un “capricho” pasajero.
  6. Considera un método de ahorro formal o informal. – Genera hábitos de ahorro familiares, en el que se explique con métodos formales como apertura de una cuenta de ahorros o métodos informales como una alcancía. Es importante que estos hábitos se consoliden en el tiempo.

Recuerda que es mejor crear un hábito a temprana edad para que cuando sean adultos no se convierta en una obligación y manejen el dinero de forma responsable. Garanticen en familia su #bienestarfinanciero. Recuerda, aprender conceptos sobre el uso del dinero y hábitos de ahorro a temprana edad puede cambiar el futuro de niños y adolescentes.

Para más información puedes visitar nuestra página web www.bienestarfianciero.ec o ingresar a www.fundacionbienestar.org.ec  

Categorías
Blog Bienestarfinanciero Que hacemos Sin categoría

La compatibilidad financiera, una fortaleza en la relación de pareja

El bienestar financiero de las personas es un punto relevante en el desarrollo de todas sus actividades, incluso saber mantenerlo en pareja, representa una gran ayuda para tener una relación armónica que beneficia en la salud financiera de los hogares.

Según estudios del Banco Central del Ecuador, aproximadamente el 96% de ecuatorianos no ha recibido charlas ni material de educación financiera, lo que puede resultar una complicación cuando se trata de compaginar las finanzas personales con las de la pareja.

Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), indica que el 41,1% de hogares tiene más gastos que ingresos, por ende no les permite ahorrar o proyectarse metas para su futuro. Adicionalmente, una de las causas más comunes de rupturas familiares o de desacuerdos están relacionados directamente con el factor económico, ya sea por el mal manejo del dinero o porque los ingresos no son suficientes, como lo indica la estadística.

Según Miguel Andrés Vergara, experto en educación financiera de Fundación Bien-Estar, el objetivo del manejo de la economía en pareja es determinar la planificación y administración del dinero en una relación amorosa, a fin de encontrar metas y objetivos financieros en común, que ayuden a mejorar la calidad de vida en el hogar y eviten futuros conflictos. Por eso, es importante que las parejas conozcan y apliquen consejos financieros para que tomen decisiones informadas y acertadas de ahorro, deuda o inversión. Así se sentirán seguros y serán responsables en el uso del dinero, lo que les permitirá alcanzar las metas y objetivos que se propongan.

El experto, además, señala que para tener una correcta salud financiera en pareja es necesario adoptar buenos hábitos que conduzcan a decisiones que generen tranquilidad y estabilidad en su presupuesto.

Miguel Andrés Vergara recomienda algunas acciones que se podrían aplicar para tener un bienestar financiero en conjunto:

  1. a) Ser sincero/a con las finanzas y compartirlo con la pareja.
  2. b) Realizar juntos un presupuesto.
  3. c) Colocar un porcentaje de sus ingresos para el ahorro.
  4. d) Comunicación recurrente sobre los gastos.
  5. e) Colocar metas y objetivos financieros.

¿Cómo saber si soy compatible financieramente con mi pareja?

Fundación Bien-Estar, a través de su programa de Educación Financiera, ha creado un test de compatibilidad para que las parejas evalúen sus comportamientos financieros y, de ser necesario, puedan corregirlos.

Para realizar este test se debe:

Dar clic AQUÍ

  • Ingresar a la página web de Fundación Bien-Estar bienestarfinanciero.ec
  • Dar click en la opción “Herramientas”.
  • Buscar la opción de “Test de Compatibilidad Financiera”.
  • Responder las 12 preguntas con sinceridad.
  • De acuerdo a los resultados que alcances, recibirás algunos consejos que ayudarán a fortalecer tu compatibilidad.

Compatibilidad Financiera Fundación Bien-Estar

Fundación Bien-Estar, además, entrega herramientas de educación financiera en su sitio web para que niños, jóvenes y adultos fortalezcan sus conocimientos sobre finanzas personales y alcancen el bienestar financiero que necesitan. Más información en: https: www.fundacionbienestar.org.ec

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Los 5 errores más comunes al usar el Décimo tercer sueldo

El décimo tercer sueldo es un beneficio que reciben los empleados que trabajan bajo relación de dependencia en el mes de diciembre. Se trata de un ingreso equivalente a un salario completo en caso de haber trabajado durante un año calendario, caso contrario será proporcional a los meses trabajados durante este periodo.

Al ser un ingreso económico representativo en las finanzas personales, es necesario conocer los 5 errores que las personas cometen al usar el décimo tercer sueldo, los cuales te presentamos a continuación:

  1. Gastarlo anticipadamente. – En muchas ocasiones el dinero previsto ya se lo tiene destinado para compras o gastos efectuados en el pasado. Esto podría generar problemas en las finanzas personales, ya que, durante estas fechas, surgen gastos inesperados o imprevistos.
  2. No saber en qué se usó el dinero. – Es frecuente que las personas no realicen una planificación sobre el destino de este ingreso, por lo cual malgastan el dinero al no hacer uso de herramientas, como el presupuesto y registro de gastos, que permiten afrontar con responsabilidad las finanzas personales. Te recomendamos que uses nuestra calculadora de presupuesto 
  3. Compras compulsivas. – Es muy importante no comprar objetos que generen frustración o arrepentimiento. Por ello, hay que preguntarse ¿Es algo que realmente necesito? ¿Lo voy a usar realmente? ¿Es un producto que me genera bienestar?
  4. Consumos excesivos. – Durante esta época existe mucha presión social que conlleva a gastos innecesarios como: golosinas, salidas a restaurantes, viajes por diversión, etc. Colocar un límite financiero es saludable para la economía personal.
  5. Exceder la capacidad de pago. – Durante este mes es muy común que existan promociones y “facilidades de pago” en muchos productos u objetos, lo que provocan niveles de endeudamiento elevados y complicaciones de pagos en el futuro.

Analiza cada uno de estos errores y efectúa un correcto uso de este ingreso adicional, el cual se lo puede destinar para el ahorro, inversiones personales con riesgo bajo y pago de deudas. Mantén un #bienestarfinanciero, pensando en unas finanzas personales responsables.

Miguel Andrés Vergara – Analista de producto

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cuánto tengo que vender para llegar al punto de equilibrio en mi negocio?

Uno de los principales factores que determinan el éxito de un emprendimiento es conocer el punto de equilibrio del negocio. El punto de equilibrio es el momento en el que no se genera ni pérdidas ni ganancias; encontrarlo es esencial para determinar cuál es la cantidad o nivel de ventas que se tiene que generar para cubrir con todos los costos y gastos.

¿Cómo calcular el punto de equilibrio y por qué?

Es necesario calcular el punto de equilibrio, ya que, si se vende por debajo de este, se tendrá pérdidas en el negocio y por lo tanto no será una inversión rentable. Es así como el cálculo adecuado permitirá tomar a tiempo decisiones acertadas y garantizar mayor utilidad o ganancia del emprendimiento o negocio.

Para calcularlo, toma en cuenta los siguientes pasos a seguir:

  • Establece el precio de venta unitario de tu producto o servicio. – Es necesario que definas el precio al que vas a vender tu producto o servicio. Si ofertas más de uno, haz este ejercicio con el precio del producto o servicio que más vendes o estimas vender.
  • Costos y gastos unitarios. – Calcula el costo y gasto de tu producto o servicio. Es decir, suma todo lo que gastaste para adquirir, desarrollar, promocionar y poner en venta tu bien o servicio, como por ejemplo: precio de compra, insumos, hora de trabajo, aranceles, etc.
  • Utilidad Bruta Unitaria. – Para definirla debes hacer una resta entre el precio de venta y los costos y gastos, a fin de obtener la utilidad o ganancia generada.
  • Costos y gastos mensuales. – Suma todos costos y gastos mensuales que debes cubrir en tu negocio, tales como: pago de proveedores, sueldos y salarios, arriendo, servicios básicos, etc.
  • Calcula el punto de equilibrio por cantidad. – Finalmente, realiza una división entre los costos y gastos mensuales sobre la utilidad bruta unitaria. El resultado será la cantidad mínima que debes vender al mes para no generar ganancias ni pérdidas.

A continuación, te dejamos el siguiente ejemplo (negocio de hamburguesas) para que puedas ver cómo se encuentra el punto de equilibrio:

Venta unitaria $ 5,00
Costo y gasto unitario $2,5
Utilidad Bruta Unitaria $2,5

 

COSTOS Y GASTOS MENSUALES 

DESCRIPCIÓN VALOR
Transporte $ 15,00
Insumos $ 220,00
Servicios básicos $ 25,00
Sueldo personal $ 400,00
Otros $ 30,00
TOTAL $ 690,00

 

PUNTO DE EQUILIBRIO FÓRMULA TOTAL
Cantidad mínima de hamburguesas que debo vender al mes Total de costos y gastos / Utilidad Bruta Unitaria 276
Cantidad mínima de hamburguesas que debo vender al día Cantidad mínima que debo vender al mes / 30 9

 

En este ejemplo, el resultado nos dice que es necesario vender al menos 276 hamburguesas al mes o 9 hamburguesas diarias para cubrir con todos los costos y gastos. Si se requiere generar ganancias o utilidad, se tendrá que vender más que estas cantidades.

Con este pequeño cálculo garantizarás que en el futuro tu negocio tenga prosperidad y, sobre todo, tomar decisiones acertadas, a fin de conocer si vale la pena o no invertir en un negocio o emprendimiento que tengas en mente.

Econ. Miguel Andrés Vergara – Analista de Educación financiera

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cómo evitar el estrés financiero en los trabajadores?

Son muchos los empleados que sufren de estrés por problemas de dinero, debido a que les resulta muy complicado cubrir todos sus gastos al finalizar cada mes. Según un estudio realizado por Deloitte en el año 2020, los principales factores de estrés en las personas son: el bienestar de la familia (41%), el futuro financiero (42%) y las perspectivas de trabajo (43%),[1].

Este tipo de estrés causa ansiedad en la vida personal de un trabajador, influyendo en su productividad y el rendimiento, ya que no pueden concentrarse en su trabajo debido a un bajo estado de ánimo, inestabilidad emocional, preocupación por falta de dinero, inseguridad financiera, entre otros, lo cual repercute en discusiones y malestar en la economía del hogar.

A continuación, te presentamos los pasos a seguir que ayudarán a mejorar la salud financiera de los trabajadores, con el objetivo de perfeccionar sus habilidades y destrezas en las finanzas personales:

 

  1. Distinguir entre ingresos monetarios y no monetarios. – Todo trabajador tiene que diferenciar que existen ingresos monetarios y no monetarios. Los monetarios son aquellos en el que se recibe el dinero físico, mientras que los no monetarios son aquellos beneficios que recibimos por parte de la empresa y que permiten ahorrar al funcionario en gastos como: alimentación, transporte, guardería para los niños, seguros de vida, etc. Es importante que estos ingresos, sean considerados dentro de un presupuesto familiar.

 

  1. Realizar un presupuesto mensual y proyectar los gastos en vacaciones. – Es indispensable que todo trabajador realice una planificación anticipada de sus ingresos y gastos, con la finalidad de priorizar los consumos. De esta manera, si se está pensando en realizar un viaje por vacaciones, primero es necesario implementar un presupuesto, a fin de garantizar un uso adecuado del dinero.

 

  1. No endeudarse antes de recibir ingresos variables. – En muchas ocasiones los empleados optan por poner en disposición ingresos que todavía no pueden ser cuantificados como las utilidades u horas extras. Se recomienda primero recibir este dinero extra y luego analizar si es posible o no endeudarse. En el siguiente paso se explica cómo hacerlo.

 

  1. Analizar el nivel de endeudamiento. – Al recibir un sueldo mensual fijo, el error más común que comete un empleado es “dejarse llevar” por compras o consumos innecesarios, sin realizar un registro de deudas anteriores frente a los ingresos que percibe mensualmente. Un nivel de endeudamiento mensual correcto no debe exceder el 80% de la siguiente formula (Deudas + Gastos / Ingresos * 100)

 

  1. Usar de forma adecuada la tarjeta de crédito.La mayoría de los trabajadores dispone de al menos una tarjeta de crédito, por lo que es indispensable utilizarla correctamente. Al momento de diferir los pagos de los consumos, estos deben estar en función de la vida útil del bien o servicio. Por ejemplo: corriente= alimentación, mediano plazo= vestimenta y calzado, largo plazo= muebles y enseres.

 

  1. Invertir los ingresos extras en lo que realmente se sabe. – Si un empleado acumula sus décimos y está pensando en invertir su dinero, es necesario conocer los posibles riesgos que está dispuesto a asumir para generar rentabilidad o retorno del dinero. Hay que tomar en cuenta que “a mayor rentabilidad, mayor riesgo”

 

  1. Incentivar a un fondo de ahorro. – Es fundamental que todas las empresas motiven a sus funcionarios a priorizar al ahorro a través de un fondo de ahorro, ya que este servirá para solventar un imprevisto financiero como: mantenimiento del hogar, pago de multas o impuestos, tratamientos médicos, etc., así como para el cumplimiento de metas u objetivos financieros para el futuro.

 

  1. Implementar capacitaciones de educación financiera a empleados. – Con lo señalado anteriormente, es fundamental que los trabajadores reciban capacitaciones o talleres sobre cómo manejar el dinero de forma responsable y consciente, a fin de mejorar sus hábitos financieros y la economía personal y familiar. Por este motivo, las empresas deberían buscar organizaciones que realicen este tipo de formación para la toma de mejores decisiones financieras de sus funcionarios.

 Recuerda que es importante garantizar el bienestar financiero a los colaboradores de una compañía, a fin de contribuir no solo a su situación económica, sino también emocional, ya que un empleado feliz influye en resultados y beneficios positivos para la empresa.

[1] Encuesta Global de Millennials de Deloitte 2020 a millenials y generación Z

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Posibles imprevistos financieros para el 2021? Anticípate mediante un fondo de emergencias

El 2020, sin duda, fue un año complicado, la COVID-19, generó cambios, no solo en la relación social y económica, sino también en las finanzas personales.

Las familias ecuatorianas mencionaron que después de superar la crisis, lo más importante para ellos sería ahorrar dinero (IPSOS,2020). Es así como se lo evidencia a través de los depósitos de ahorro receptado por parte de las instituciones financieras, donde después de los meses de confinamiento los ecuatorianos continuaron ahorrando. En el 2020 se evidencia que el crecimiento de los depósitos de ahorro de los ecuatorianos aumentó en 11,40% a comparación de diciembre de 2019, donde las condiciones eran más favorables.

Los hogares ecuatorianos tuvieron grandes lecciones aprendidas y con la incertidumbre que aún genera la pandemia, tienen que estar preparados financieramente ante posibles: pérdidas de empleo, tratamientos médicos, pago de arriendo, cuotas de créditos, mantenimiento del hogar o reparación vehicular. Según la encuesta realizada por IPSOS, el 84% de hogares ecuatorianos dijeron estar dispuestos ahorrar, sin embargo, cuando se les preguntó sobre la disponibilidad de fondos para afrontar una emergencia por encima de mil dólares, la cifra bajó al 56%.

Por esta razón, te brindamos los siguientes consejos para realizar un fondo de emergencia que permita cubrir imprevistos ante situaciones que no se pueden prever ni aplazar:

  • Realiza un presupuesto. –Esta herramienta te permitirá proyectar los ingresos y gastos que tengas en el futuro, con el objetivo de optimizar los ingresos y minimizar los gastos y así obtener recursos económicos para destinarlos al ahorro. Conoce nuestra calculadora de presupuesto aquí: https://cutt.ly/rk67jqb 

  • Prioriza tus gastos. – A raíz de la pandemia, la población se vio obligada a replantear sus necesidades y a direccionar mejor sus consumos. En este contexto, surgieron nuevos gastos personales que son necesarios identificarlos para priorizar aquellos que son una necesidad, como: productos de bioseguridad, higiene y limpieza del hogar; y no simplemente un deseo, como: tv pagada, suscripciones a periódicos y revistas, servicios de streaming, pago de servicios a domicilio, entre otros.

  • Destina el 10% de tus ingresos al ahorro. – Al realizar un ahorro mínimo del 10% de tus ingresos, garantizas un aporte seguro para el fondo de emergencias. Si por algún motivo, te cuesta destinar este recurso, utiliza herramientas como el débito programado, a fin de que transfieras tu dinero de forma automática a una cuenta de ahorros que tenga como objetivo, el cumplimiento de metas. Nuestra calculadora de ahorro te será de gran ayuda: https://cutt.ly/hk65Anj 

  • Ahorra al menos 3 meses de tu salario. – Una referencia que se puede establecer para conocer si el fondo de emergencias tiene los recursos financieros suficientes para cubrir cualquier eventualidad emergente, es que este cuente con al menos 3 meses de tu salario mensual.

Contar con un fondo de emergencia, te permitirá cuidar de mejor manera las finanzas de tu hogar, no presentar problemas de endeudamiento excesivo y mantener un control eficiente sobre el uso y manejo del dinero.