Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Qué es la intermediación financiera?

El concepto de intermediación financiera es fundamental para comprender el funcionamiento del sistema financiero y responder inquietudes frecuentes como: ¿Por qué existen los bancos, mutualistas o cooperativas de ahorro y crédito? ¿Cuáles son las principales funciones de los clientes y de las instituciones financieras? ¿Por qué existen distintas tasas de interés?

La intermediación financiera es un proceso en el cual una entidad u organización, se responsabiliza en recibir dinero o fondos de ahorro, a través de depósitos, para que posteriormente, sean canalizados en cubrir las necesidades financieras de los clientes o socios por medio de créditos o financiamiento.  

El sistema financiero en Ecuador está constituido por instituciones financieras públicas, privadas y de economía popular y solidaria. El sector financiero popular y solidario tendrá: cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, mutualistas de ahorro y crédito, entre otras organizaciones que sean legalmente constituidas.

Todas las organizaciones financieras constituidas por un marco normativo vigente están en la obligación de cumplir y respetar las disposiciones de la junta de política y regulación monetaria, Superintendencia de bancos y Superintendencia de economía popular y solidaria. Es así, que las tasas de interés también son disposiciones a cumplir por todas las instituciones financieras, tanto las pasivas como activas.

Una tasa de interés pasiva es aquella en la que una institución financiera “paga” o “entrega” dinero adicional a las personas que depositan o “dejan” dinero en cualquier institución financiera. Por otro lado, la tasa de interés activa es la que “reciben” las instituciones financieras por otorgar un préstamo o financiamiento. Bajo esta perspectiva, es la confianza de los clientes y el cobro oportuno del interés activo lo que garantizará la sostenibilidad del sistema financiero.

¿Qué pasaría si los clientes desconfiaran del sistema financiero?

En un caso que los clientes desconfíen del sistema financiero y retiren su dinero de sus cuentas y eviten depositar su dinero, prácticamente las instituciones financieras se quedarían sin recursos, incurriendo en problemas de liquidez y sostenibilidad.

¿Para qué sirven los intereses activos?

Los intereses que cobran las instituciones financieras sirven para cubrir todos los gastos administrativos y operativos que tienen las organizaciones y a su vez generar una rentabilidad esperada.

Uno de los temas más importantes es conocer los tipos de financiamiento que son más “deseados” o “apetecidos” por los ecuatorianos. Es así que los siguientes gráficos muestran el comportamiento de la cartera de crédito de las instituciones financieras:

Composición de cartera de crédito del sector financiero popular y solidario y banca privada

Fuente: SEPS (Abril, 2022) / ASOBANCA (Junio, 2022) Elaborado por: Miguel Andrés Vergara

Como se observa en el gráfico anterior, el crédito de consumo es uno de los principales financiamientos que los clientes y socios demandan, seguido por el microcrédito y productivo.

Para que el sistema financiero funcione correctamente, los clientes tienen que ser responsables con las decisiones que tomen sobre los distintos productos y servicios financieros, sobre todo con las obligaciones financieras como lo son los créditos. Para evaluar este comportamiento, se analiza la tasa de morosidad de los último (meses) desde el sector privado y popular y solidario.

Tasa de morosidad (clientes y socios) del sector financiero popular y solidario y banca privada

Fuente: SEPS / ASOBANCA Elaborado por: Miguel Andrés Vergara

El gráfico anterior muestra que, desde enero a mayo del 2022, ha existido una reducción en la tasa de morosidad tanto en el sistema financiero popular y solidario y banca privada en un 3,48% y 6,90%, respectivamente.

¿Qué pasaría si las instituciones financieras no cobrarían intereses a los créditos?

Si las instituciones financieras dejan de cobrar intereses por un crédito, lo más probable es que tenga riesgos de solvencia financiera.

Sistema financiero Eficiente

El fortalecimiento del sector financiero es responsabilidad de instituciones financieras, clientes y socios, así como las decisiones en políticas públicas (monetarias y financieras).

La educación financiera se convierte en un eje transversal para los usuarios del sistema financiero, ya que podrán tomar decisiones financieras informadas y acertadas, atribuyendo su responsabilidad dentro del sistema. Desde Fundación Bien-Estar trabajamos por el bienestar financiero de los hogares ecuatorianos.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Atrasos en los pagos crediticios ¿Cómo manejarlo y conocer si la deuda adquirida es buena o mala?

Durante los meses de mayo y junio del presente año, la economía mundial sufrió un estancamiento y paralización en todas las actividades económicas; lo cual conllevó a un escenario complejo para familias que dependen de un trabajo estable o negocios particulares. De esta manera, hogares ecuatorianos perdieron su nivel de ingreso y por ende poder adquisitivo, lo que causó dificultad para el pago de sus deudas.

Es así que, en septiembre de 2020 se registra la tasa de impagos o morosidad de créditos más alta desde marzo, mes donde empezó la pandemia por Covid-19. ¿En qué tipos de crédito están las tasas de morosidad más altas? En el siguiente gráfico, se puede observar el crecimiento anual de los niveles de morosidad por tipo de crédito:

Gráfico. Tasa de morosidad según tipo de crédito

Fuente: ASOBANCA, septiembre 2020.

El gráfico anterior muestra que la tasa de morosidad más alta es en los créditos de consumo; sin embargo, las tasas de variación por año se visualizan así:

Fuente: ASOBANCA, septiembre 2020.

La mayor variación anual por tipo de crédito se concentra en consumo y vivienda con el 1,78% y 2,02%, respectivamente.

De forma paralela, los ecuatorianos que se endeudan con la banca privada, tienen sus obligaciones principalmente con créditos comerciales-productivos y de consumo. Es así, que la banca privada a septiembre 2020, destinó desembolsos de su cartera de la siguiente manera:

El 45% de la cartera total se destinó a créditos comerciales- productivos, mientras que el 41% lo destinó a créditos de consumo. Los créditos comerciales o productivos son aquellos financiamientos que ayudan a generar más ingresos; donde destacan: capital de trabajo, microcréditos para empresas y emprendimientos; entre otros. Fuente: ASOBANCA, septiembre 2020.

Por otro lado, los créditos de consumo otorgaron un total de 11.622 millones de dólares a diferentes clientes de instituciones financieras privadas. Este tipo de créditos por lo general, tienen una tasa de interés del 16,06%; y se lo entrega para cualquier tipo de uso por consumo ya sea: adquirir un vehículo, compra de algún dispositivo electrónico, ropa, viajes, etc. Es por ello que hay que ser muy cautelosos al momento de adquirir este tipo de deuda.

Bajo este escenario, con el fin de que no caer en mora y por ende que no se vea afectado el historial crediticio personal (buró de crédito), se aconseja:

  1. Si crees que se te va a hacer muy complejo pagar las cuotas mensuales de tu crédito en el futuro, revisa con tu asesor de crédito posibles refinanciamientos, con el fin que se reduzcan tus cuotas mensuales y puedas pagarlo. NO ES NECESARIO ESTAR EN MORA para solicitar un refinanciamiento.

  1. Busca siempre tener más ingresos que egresos en tus finanzas personales, destina parte de tus ingresos al ahorro. Mediante este ahorro o ingresos extras que tengas realiza pagos o abonos al capital de tu operación de crédito, si es posible pre-cancela tu deuda. De esta manera, pagarás menos intereses y tendrás mayor control de tus deudas

Pero, ¿Cómo puedo identificar si la deuda adquirida es buena o mala? Analiza tu deuda en función de 4 parámetros, explicados a continuación:

  1. Examina el fin o uso que le vas a dar al producto a financiar. Es importante tener en cuenta si es un deseo o una necesidad. Realiza la siguiente pregunta ¿Realmente lo necesito o solo perjudicará el nivel de endeudamiento personal?

  1. Visualiza si el tiempo de tu deuda supera o no la vida útil de tu producto o servicio financiado. Ejemplo: seguir pagando cuotas de un viaje que disfrutaste hace 2 años, no tiene ningún sentido. El tiempo de tu deuda siempre tiene que ser menor a la vida útil del producto o servicio financiado.

  1. Determina el tipo de deuda. Si tu deuda es para invertir en algún negocio nuevo o en marcha, felicitaciones; tu deuda puede generarte ingresos extras en el futuro. Examina muy bien el tipo de negocio y trata de minimizar los sucesos negativos que podrían efectuarse.

Por último, y lo más importante:

  1. Analiza tu capacidad de endeudamiento. Antes de adquirir una primera deuda o una deuda adicional; suma todos tus ingresos y todos tus gastos que percibes al mes y realiza la siguiente operación (Gastos Totales / Ingresos Totales); si tu resultado supera el 0.50 o 50%; lo más probable es que estarás sobre endeudado/a.

El cuidado de nuestras finanzas es muy importante para una economía personal y familiar saludable. Es necesario contar con un presupuesto personal mensual que permita reflejar los diferentes ingresos y gastos que tenemos en la vida. No hay que esperar alguna eventualidad para generar buenos hábitos financieros, es necesario estar preparado ante cualquier emergencia financiera.