Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Plataformas digitales ¿Se consideran gastos hormiga?

Las plataformas digitales se han convertido en una vía de acceso a diferentes bienes y servicios para las personas. Según un informe reportado por (Statista, citado en La República, 2021), Netflix, Amazon Prime y HBO Go, son las plataformas de streaming que más suscriptores tienen a nivel mundial, con un total de: 203,7, 150 y 140 millones, respectivamente. Asimismo, en Latinoamérica, se evidencia un crecimiento del 36% (286 millones) de usuarios que utiliza Spotify , de los cuales 130 millones son premium.

En Ecuador, la demanda creciente de estos servicios no es la excepción, un estudio realizado por Del Alacázar Ponce, Mentinno – Innovation & Lifetime Value Partners, se aprecia que dentro del top 20 de aplicaciones descargadas por ecuatorianos se encuentran Rappi y Uber Eats. Asimismo, según Diario El Universo en el 2020 “Debido a la demanda por servicios a domicilio, Glovo también reportó el aumento de establecimientos que ofrecen sus servicios […] alcanzando los 2500, es decir hubo un incremento de 18%, siendo mayo y junio los meses que más restaurantes ingresaron”.

Uno de los errores más frecuentes en el presupuesto familiar de los ecuatorianos, es no considerar los cobros por el uso de una de estas aplicaciones o servicios, sobre todo en plataformas que son usadas de forma esporádica como las de delivery, hospedaje y transporte. En este sentido, es importante mencionar que, mediante la aplicación de la Ley de Simplificación Tributaria, a partir del 16 de septiembre del 2020, todos los servicios digitales importados tendrán la obligación de aplicar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), mismos que están registrados por el Servicio de Rentas Internas, en la sección de Catastro de Prestadores de Servicios Digitales en la página del SRI.

En la actualidad, el uso de estas plataformas y aplicaciones se ha convertido en gastos hormigas, entendiendo a estos como el consumo de pagos muy pequeños que, en el mediano y largo plazo, terminan representando una cantidad grande de dinero que debe ser pagada.

Por esta razón, te presentamos los siguientes consejos para que proyectes tus consumos:

  1. Revisa tu estado de cuenta con frecuencia. – Si utilizas el método de pago con tarjeta de débito o crédito, revisa con frecuencia tu estado de cuenta, a fin de constatar que el consumo realizado, se haya debitado de forma correcta, sin algún recargo adicional.
  2. Registra tus consumos. – Es importante que anotes todos los consumos realizados a través de una plataforma digital, con el objetivo de analizar el valor total que paga por el uso de cualquier plataforma digital
  3. Suscríbete a plataformas que sean necesarias. – Revisa tus suscripciones actuales y analiza si tus necesidades y deseos se acoplan con el tipo de plataformas suscritas que mantienes actualmente
  4. Utiliza herramientas eficientes. – Es necesario que sepas el valor final que terminas pagando por el uso o consumo de una o varias plataformas. En el siguiente link podrás encontrar nuestra calculadora que te permitirá conocer el valor total que deberás pagar por el uso de las diferentes plataformas digitales, ingresa aquí https://cutt.ly/ActjjlW da clic derecho en el archivo, descárgalo en tu computador y así podrás calcular el valor total que deberás pagar. 

Referencias Bibliográficas:

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Del desconocimiento a la responsabilidad financiera

El dinero es un recurso que sirve como medio de pago para la compra y venta de bienes y servicios en la sociedad. A partir de este insumo, se desarrollan todas las actividades económicas, por lo cual, es necesario que el dinero sea manejado de forma responsable, a fin de controlar las finanzas personales y familiares. De esta manera, se pueden evitar situaciones adversas como el sobrendeudamiento.

Según la última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIGHUR) diseñado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el 41,2% de los hogares ecuatorianos no tiene capacidad de ahorro, lo cual conlleva a conflictos o discordias familiares. Pero ¿Por qué suceden estos problemas? El principal motivo es el desconocimiento de cómo manejar las finanzas y el dinero desde temprana edad, produciendo consecuencias negativas en la edad adulta al tener mayores responsabilidades y no contar con hábitos de ahorro.

Por ello, a través de la educación financiera, las personas estarán informadas sobre, conceptos de ahorro e inversión, presupuesto, dinero, entre otros temas, lo que permitirá desarrollar habilidades y destrezas, con la finalidad de tomar las mejores decisiones para mejorar su bienestar financiero.

De la educación financiera al bienestar social y económico

Se entiende por educación financiera al proceso por el cual se logra un mejor y mayor conocimiento de los diferentes productos y servicios que ofrecen las distintas entidades financieras y sobre las mejores decisiones a tomar para un correcto manejo de los recursos económicos.

Mediante la educación financiera, una persona desarrollará herramientas y habilidades para un mayor bienestar económico, por lo cual se convierte en un elemento clave para progresar hacia un mundo más justo y equitativo que brinde oportunidades financieras a todas las personas, sin ninguna condicionante. En este sentido, la educación financiera consiste en la capacidad de una persona para entender cómo funciona el entorno económico y financiero. Además, para comprender sobre los conceptos de finanzas personales y administración del dinero, con el objetivo de aplicarlo en la vida cotidiana, adoptando las mejores decisiones financieras.

Las finanzas personales es algo que la mayoría de las personas no tuvieron la oportunidad de aprenderlo en tempranas edades y con la expansión de la tecnología, quizás las pocas lecciones adquiridas, ya no sean aplicables.

Es por ello que en Fundación Bien-Estar, desarrollamos charlas y talleres para todas las edades a fin de promover el bienestar socioeconómico personal y familiar que permitirá mejorar la calidad de vida, alcanzar metas financieras y reducir el estrés financiero gracias al adecuado uso de los recursos económicos.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Posibles imprevistos financieros para el 2021? Anticípate mediante un fondo de emergencias

El 2020, sin duda, fue un año complicado, la COVID-19, generó cambios, no solo en la relación social y económica, sino también en las finanzas personales.

Las familias ecuatorianas mencionaron que después de superar la crisis, lo más importante para ellos sería ahorrar dinero (IPSOS,2020). Es así como se lo evidencia a través de los depósitos de ahorro receptado por parte de las instituciones financieras, donde después de los meses de confinamiento los ecuatorianos continuaron ahorrando. En el 2020 se evidencia que el crecimiento de los depósitos de ahorro de los ecuatorianos aumentó en 11,40% a comparación de diciembre de 2019, donde las condiciones eran más favorables.

Los hogares ecuatorianos tuvieron grandes lecciones aprendidas y con la incertidumbre que aún genera la pandemia, tienen que estar preparados financieramente ante posibles: pérdidas de empleo, tratamientos médicos, pago de arriendo, cuotas de créditos, mantenimiento del hogar o reparación vehicular. Según la encuesta realizada por IPSOS, el 84% de hogares ecuatorianos dijeron estar dispuestos ahorrar, sin embargo, cuando se les preguntó sobre la disponibilidad de fondos para afrontar una emergencia por encima de mil dólares, la cifra bajó al 56%.

Por esta razón, te brindamos los siguientes consejos para realizar un fondo de emergencia que permita cubrir imprevistos ante situaciones que no se pueden prever ni aplazar:

  • Realiza un presupuesto. –Esta herramienta te permitirá proyectar los ingresos y gastos que tengas en el futuro, con el objetivo de optimizar los ingresos y minimizar los gastos y así obtener recursos económicos para destinarlos al ahorro. Conoce nuestra calculadora de presupuesto aquí: https://cutt.ly/rk67jqb 

  • Prioriza tus gastos. – A raíz de la pandemia, la población se vio obligada a replantear sus necesidades y a direccionar mejor sus consumos. En este contexto, surgieron nuevos gastos personales que son necesarios identificarlos para priorizar aquellos que son una necesidad, como: productos de bioseguridad, higiene y limpieza del hogar; y no simplemente un deseo, como: tv pagada, suscripciones a periódicos y revistas, servicios de streaming, pago de servicios a domicilio, entre otros.

  • Destina el 10% de tus ingresos al ahorro. – Al realizar un ahorro mínimo del 10% de tus ingresos, garantizas un aporte seguro para el fondo de emergencias. Si por algún motivo, te cuesta destinar este recurso, utiliza herramientas como el débito programado, a fin de que transfieras tu dinero de forma automática a una cuenta de ahorros que tenga como objetivo, el cumplimiento de metas. Nuestra calculadora de ahorro te será de gran ayuda: https://cutt.ly/hk65Anj 

  • Ahorra al menos 3 meses de tu salario. – Una referencia que se puede establecer para conocer si el fondo de emergencias tiene los recursos financieros suficientes para cubrir cualquier eventualidad emergente, es que este cuente con al menos 3 meses de tu salario mensual.

Contar con un fondo de emergencia, te permitirá cuidar de mejor manera las finanzas de tu hogar, no presentar problemas de endeudamiento excesivo y mantener un control eficiente sobre el uso y manejo del dinero.

Categorías
Blog

Prepárate para la asamblea general ordinaria de copropietarios

Además de las obligaciones y actividades propias de todos los meses, enero suele ser tener un nivel de exigencia adicional porque es muy común que en estas fechas los administradores y directivos comiencen a preparar todo para su asamblea general ordinaria de copropietarios.

Pese a que legalmente la asamblea ordinaria puede realizarse dentro de los tres primeros meses del año, hacerlo cuanto antes siempre será mejor. Por ello, para que tu sesión ordinaria sea un éxito, sigue estos consejos:

  • Asamblea organizada, asamblea exitosa. Hay asambleas que duran 3 o 4 horas y que no llegan a ningún acuerdo. Asimismo, hay otras que duran 30 minutos y se resuelve todo el orden del día. Si bien pueden existir elementos no previstos en cada caso, un factor determinante para lograr la eficiencia en estas sesiones es la organización. Con ello no nos estamos refiriendo a los aspectos logísticos mínimos como la convocatoria y la preparación de la sala comunal, si no a la debida anticipación para la elaboración y difusión de informes, presupuestos, balances y demás documentos que los copropietarios deben conocer. Es ineficiente, e incluso poco estratégico, que en la misma sesión se presente por primera vez el presupuesto y el informe de labores sobre los que los copropietarios tendrán que decidir en ese momento. Si eres administrador, envía con suficiente anticipación estos documentos para que puedas obtener la retroalimentación de los condóminos y llegar a la sesión con documentos conocidos y depurados.

  • Si no está escrito, no existe. Como administrador debes respaldar cada una de tus acciones y decisiones, por ello ten a mano los justificativos de los pagos, proformas, informes técnicos y de garantías, para poder responder a las preguntas de los copropietarios. Los condóminos pueden confiar en ti, pero basta que una vez no presentes respaldos reales de tus cuentas para que tu credibilidad y profesionalismo queden en tela de duda.

  • Ser bueno y parecer bueno. Puedes ser un excelente administrador, pero si los copropietarios no conocen todo lo que se ha hecho en el año, no van a mocionar (o respaldar) tu reelección. Informa periódicamente tus actividades y, al final de año, prepara un informe consolidado y objetivos de tu labor. Recuerda que más que por un carisma desbordante, un administrador es valorado por su eficacia y honestidad.

  • El presidente debe presidir. Aunque a primera vista parezca una verdad de Perogrullo, en la práctica sucede muy a menudo que el presidente de la asamblea no la preside. Con ello nos referimos a que no lidera la sesión ni hace que se respete el orden del día. La labor del presidente es vital para un correcto desarrollo de la sesión, pues vela que los puntos sean debidamente tratados y que la decisión de los copropietarios sea instrumentada a partir de un proceso democrático diligente, objetivo y transparente.

 Toma en cuenta estos consejos para que tu asamblea sea un éxito y puedas llegar a acuerdos inteligentes con los copropietarios.

 Autor:

Abg. Jonathan Gómez P.

Coordinador de producto

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Diciembre ¿Cómo controlar los consumos excesivos?

Todos los años durante el mes de diciembre, las personas presentan un comportamiento de consumo intenso, donde los hogares tienen dificultades al momento de administrar sus recursos económicos para el futuro. Es común observar gastos innecesarios durante estas fechas, donde se buscan los mejores regalos, la mejor vestimenta, las cenas navideñas, los adornos navideños, entre otros; donde se dejan incentivar por el consumo excesivo. Muchos hogares ecuatorianos utilizan préstamos de consumo o el uso de tarjeta de crédito para la compra de estos productos; sin considerar que en los próximos meses contará con una deuda que debe cubrir; por lo cual alcanzan niveles altos de sobreendeudamiento.

Una de las principales estrategias que usan los comerciantes son los famosos “créditos express”, los cuales consisten en promociones tan “atractivas” como “endéudese ahora y empiece a pagar desde el próximo año”. Este fue uno de los principales problemas el año anterior donde miles de ecuatorianos se endeudaron por compras de noviembre y diciembre con $1.095,8 millones de dólares; aumentando en 52% frente al mismo periodo del 2016 (El Universo 2020). Es así que las promociones y las facilidades de pago serán más intensas durante estos días, debido a que los negocios necesitan mejorar su nivel de ingresos por ventas, con la finalidad de no cerrar con cifras negativas, debido al confinamiento y la pandemia que atraviesa el mundo por COVID-19.

Durante el los últimos meses, se evidencia un comportamiento similar a la de todos los meses de noviembre y diciembre, donde es el crédito de consumo más elevado y es necesario manejarlo de la mejor manera. Es así que el comportamiento de los último 3 meses del crédito de consumo se evidencia en crecimiento y se lo observa así:

Crédito consumo por vencer

Fuente: ASOBANCA (2020)

De esta manera, para que disfrutes tus fiestas y para que controles tu dinero y lo manejes de manera adecuada, te recomendamos los siguiente:

  1. Realiza un inventario de regalos. – Junto con un presupuesto, te permitirá evidenciar los regalos que son realmente necesario y el presupuesto máximo que dispongas para ello.

  1. Ten cuidado con las muestras gratuitas. – Un estudio publicado en la revista Marketing Science afirma que consiguen que compremos hasta 12 meses más tarde de haberlas recibido.

  1. Ten un control adecuado con tarjeta de crédito. – Hay una probabilidad de 20% más de gasto al usar una tarjeta de crédito

  1. Compara los precios. – Es importante realizar una comparación de precios de los diferentes productos. No te dejes influenciar por el primero que te agrade

  1. Controla los pagos futuros. – Analizar los futuros pagos de consumos en facturas de servicios básicos es una prioridad (Ej; Luces led)
  2. No te dejes engañar por los créditos express, ni la publicidad. Los comerciantes estarán desesperados por vender sus productos por lo cual no te dejes influenciar por sus promociones excesivas. Por lo general los créditos express, suelen tener recargos más altos (compre hoy y pague desde el próximo año).

  1. Elabora algo en casa, tus propios regalos. – Es importante que puedas ahorrarte unos cuántos dólares con los recursos, habilidades y destrezas que tengas para innovar e implementar un regalo. Recuerda que los detalles son lo más importante.

  1. Reduce el estrés de las fiestas, lo importante es compartir (gastos también). – Recuerda que los gastos pueden distribuirse de forma equitativa, puedes intercambiar regalos con tu familia, a fin de solo comprar uno.

  1. Utiliza productos de años pasados. – No te dejes llevar por nuevos adornos o luces que ya tienes en casa; revisa todos los productos navideños que tengas a fin de no comprarlos de nuevo.
  2. Planifica el menú de cena con anticipación. – No dejes para el último la compra de los insumos necesarios para tu cena, suelen ser escasos y aumentar su precio.

  1. Vacaciones en fiestas. – Si tienes en mente realizar un viaje, presupuesta los diferentes costos y gastos que tendrás, con la finalidad de no tener gastos excesivos.

Referencia Bibliográfica

El Universo (2020). Ecuatorianos se endeudaron por las compras de diciembre con $1095,8 millones, una parte se empezará a pagar desde marzo. Recuperado de; https://www.eluniverso.com/noticias/2020/02/23/nota/7750149/deudas-tarjetas-credito-consumo-navidad-fin-ano-ecuador-2019-2020 { Fecha de consulta: 17/12/2020}

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Nuevas tendencias en el comportamiento financiero personal

A partir de febrero del 2020, el mundo sufrió un suceso inesperado llamado COVID-19 que alteró la economía global y puso en marcha planes emergentes en varios países. La pandemia que genera incertidumbre en las personas, ha logrado que los ecuatorianos adquieran un comportamiento ahorrativo, con la finalidad de no exponerse a no tener recursos para atender ciertas emergencias que sucedan en el futuro. De esta manera, pese a que los depósitos bancarios cayeron en -2,7% y -0,3% en marzo y abril, respectivamente, a octubre 2020, se evidencia un incremento mensual del 3,0%

Al momento de manejar nuestra economía personal, los cambios o shocks externos de la economía, alteran el comportamiento de las personas y por ende las finanzas familiares.  Ante la “nueva normalidad” que vive el mundo; existieron nuevas medidas laborales como el teletrabajo o trabajo semipresencial; donde ahora se pasa más tiempo en casa. Asimismo, la necesidad y responsabilidad de adquirir insumos de bioseguridad como: mascarillas, protectores faciales, termómetros, alcohol, desinfectante, gel de manos, etc.  Por último, al restringir el aforo en restaurantes, muchas personas optan por el pedido a domicilio a través de plataformas digitales.

En este contexto, aparecen nuevos “gastos hormiga” en nuestro diario vivir; entendiendo a estos como pequeños gastos que, si se los realiza de manera constante, representan una cantidad significativa de dinero en nuestro presupuesto. Ante esto ¿Se ha tomado en cuenta los nuevos gastos hormiga? ¿Los ha identificado? A continuación, te presentamos estos gastos hormiga que pueden afectar a tu economía personal y los consejos para reducir o eliminar este tipo de gastos para aumentar tu nivel de ahorro mensual.

Más tiempo en casa; más consumo. Por lo general, mientras más tiempo pasas en casa, el comportamiento por ingerir más alimentos es mayor. Es así que muchas personas pueden reemplazar un pequeño snack por un paquete grande del mismo; mantén el control de las compras que sea similar al trabajar o estudiar de manera presencial.

Pedidos a domicilio (comida rápida, postres y golosinas). A través de plataformas digitales se ha convertido una manera fácil y rápida de conseguir comida a la puerta del hogar, donde la comida rápida se ha convertido en uno de los mayores consumos después de cuarentena; realiza un registro de tus pedidos y compáralos con tu estado de cuenta (revisa el costo de transporte).

Bioseguridad. Sin duda es indispensable tener en nuestros hogares medidas de bioseguridad principalmente mascarillas y alcohol.  El uso de estos insumos médicos son vitales para que puedas generar algún ahorro; dependiendo el tipo de mascarilla que uses; ¡compra al por mayor! y no por unidad. Para el alcohol, compra en grandes cantidades (galones); traspásalos a pequeños frascos; así aportas también al medio ambiente.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cómo prepararse financieramente ante una emergencia?

Una emergencia financiera, casi siempre, nos toma por sorpresa. Es por ello la necesidad de contar con un fondo de ahorro personal que nos ayuden a sobrellevar situaciones inesperadas o imprevistos como: sobreendeudamiento, atrasos en pagos con instituciones financieras, problemas de salud, accidentes, multas, entre otros.

Vivimos en un mundo globalizado, donde las situaciones pueden alterarse en cualquier momento, por lo cual tenemos que estar preparados para enfrentarlo. En la actualidad, la economía mundial atraviesa un estancamiento debido a la pandemia por Covid 19, lo cual ha generado efectos negativos dentro del contexto macroeconómico. Ecuador no es la excepción, durante el confinamiento, un gran número de personas han perdido su trabajo y por ende sus niveles de ingreso se redujeron. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), a través de la encuesta ENEMBDU, durante el periodo diciembre 2019 y junio 2020; son 698.449 los ecuatorianos que han perdido su trabajo y se encuentran en desempleo. De estos; el 52% son hombres y el 48% mujeres.

Ante la problemática antes mencionada y para enfrentar cualquier otra emergencia financiera, es necesario mantener una liquidez en las finanzas personales. La liquidez financiera personal, hace hincapié a la posibilidad de tener dinero en efectivo de forma inmediata, con el objetivo de cubrir cualquier obligación o pago imprevisto. En este sentido, el reservar una cantidad de dinero, a través del ahorro, mantiene las cuentas personales con una utilidad, donde los ingresos siempre estarán por encima de los costos y gastos.

¿Qué se puede hacer para generar ahorro? Un consejo clave es ahorrar por lo menos el diez por ciento (10%) de tus ingresos mensuales, y la importancia de ahorrar por lo menos cuatro (4) meses del sueldo mensual percibido. Esto ayudará a solventar cualquier emergencia o eventualidad que se presente en su momento.

Para lograr este objetivo, es necesario tener las deudas controladas, es decir, estar al día con los pagos. Otro recurso, es ejecutar un presupuesto personal, donde refleje la capacidad para comprar únicamente lo necesario, esto a fin de establecer metas claras y objetivas. También, es importante utilizar el débito o ahorro programado.

Un fondo de emergencia o ahorro permitirá tener una vida más segura y estable, ya que nos mantendrá a salvo ante cualquier suceso o imprevisto económico. Los ecuatorianos, según una encuesta realizada por IPSOS a 800 personas en el mes de mayo, durante el confinamiento; señalaron que el ahorro es lo más importante para ellos, donde el 89% de los encuestados mencionaron estar dispuestos a destinar su dinero netamente a este rubro para el futuro.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Evita gastar más cuando realices tus compras.

Un gran desafío para administrar el dinero es evaluar cuánto debemos pagar por algo, es decir, valorar la utilidad que dicho bien nos pueda brindar. Deberíamos comparar todas las formas posibles de gastar nuestro próximo dólar y elegir la que nos brinde la mayor utilidad, gastar de manera eficiente. Sin embargo, debido a las infinitas posibilidades que conlleva este proceso, llevar a cabo dicho ejercicio sería inútil para la mayoría de nosotros.

Muchas tiendas están diseñadas para facilitar patrones específicos de tráfico peatonal, y luego ponen ciertos productos en el camino. Hacer las compras, de principio a fin, es un proceso inteligentemente diseñado. Todas las características de la tienda, desde el plano del piso, el estilo del estante, hasta la iluminación y la música, están diseñadas para atraernos, mantenernos allí y tentarnos a adquirir los productos que ofrecen.

El orden de los productos en las estanterías también es muy importante. Los artículos más caros generalmente se colocan convenientemente a la altura de los ojos; las marcas genéricas están en los estantes inferiores de modo que, para llegar a ellas, tienes que agacharte. Los alimentos destinados a atraer a los niños se colocan a la altura de los ojos de los niños. Ten en cuenta que pueden existir productos de buena calidad y a menor precio en los estantes inferiores, poner atención a estos pequeños detalles podría ahorrarte unos cuantos dólares.

Fomentar las compras múltiples es otra estrategia muy común, pagar 4 dólares por dos pasteles con un precio de 2 dólares individualmente no es una ganga. Pero si el precio individual del pastel se incrementara a 3 dólares antes de una promoción de compra múltiple, el precio de 4 dólares parecería una buena oferta. Esto podría jugar a nuestro favor muchas veces, si la promoción es de un producto con vida de uso larga y lo consumimos con frecuencia, podríamos sacarle ventaja, sin embargo, si es un producto que no usas frecuentemente y además llevarás 3 solo porque éste está barato, estarías realizando una mala compra.

Cuando vamos a realizar compras encontramos algunos productos en kilogramos y otros en gramos, lo que dificulta la comparación de precios. Si quieres ahorrar debes ser minucioso, calcula el precio por kg o gr de los artículos que puedas y observa cual es el que en realidad tiene el precio más conveniente.

Hacer una lista de compras y apegarse a ella, parece ser el mejor consejo que te podemos brindar. Trata de no comprar con tanta frecuencia, realiza menos viajes a la tienda y sé más eficiente al momento de comprar, esto te ayudará a gastar menos. Tener un presupuesto y ajustarse a éste también será de gran ayuda para no gastar más de lo debido. Finalmente, te recomendamos no hacer las compras cuando tengas hambre, una persona hambrienta podría terminar comprando de más.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Las finanzas personales en semáforo amarillo

La pandemia ocasionada por el COVID-19 provocó que millones de ecuatorianos necesiten aislarse, practicar el distanciamiento social y refugiarse en sus hogares.

Ecuador optó por la semaforización como medida de prevención de contagios, cantones que presentan baja incidencia de COVID-19 pueden ir ablandando paulatinamente las restricciones de movilidad y apertura de comercios (semáforo en amarillo y verde), mientras que los cantones con mayor incidencia del virus mantendrán medidas más estrictas (semáforo en rojo).

La crisis económica provocada por la pandemia ha tenido un alto impacto en la situación laboral de los ecuatorianos, afectando de manera directa los ingresos financieros de los hogares. Negocios cerrados, jornadas laborales suspendidas o reducidas y un porcentaje menor de negocios considerados esenciales funcionando de manera casi normal.

La mayoría de cantones en Ecuador han pasado a semáforo amarillo, las ciudades más grandes del país como Quito y Guayaquil tratan de recuperar su habitual movimiento adaptando sus rutinas con las limitaciones y cuidados necesarios para evitar la propagación de la enfermedad.

El confinamiento puso en alerta las finanzas familiares, muchos hogares no contaban con un fondo contingente de ahorro para contrarrestar una eventual pérdida de empleo o ver disminuido su ingreso mensual. Contar con este fondo habría ayudado a cubrir necesidades inaplazables, urgentes e imprevisibles. Por esta razón y con base en la experiencia reciente, en un estudio realizado recientemente, 9 de cada 10 ciudadanos respondieron que ahorrar será lo más importante para sí mismos y para sus familias.[1]

Después del ahorro se ubican los rubros referentes a: la salud, los nuevos hábitos de limpieza e higiene personal y la búsqueda de nuevas opciones de financiamiento.[2] Es decir que, la economía básica de supervivencia predomina en los hogares. Las necesidades básicas deben mantenerse cubiertas, las familias comprenden que hay que priorizar los gastos y que, por tanto, vacaciones, regalos, viajes, etc. deben esperar.

Con el semáforo en amarillo se pretende recobrar cierta normalidad en las ciudades, reactivando parcialmente las actividades productivas. Con la implementación de estas medidas muchas familias tendrán que realizar nuevos ajustes a sus presupuestos. Rubros como el transporte, equipos de protección personal (mascarillas, gel desinfectante), entre otros, deberán tomarse en cuenta para el eventual retorno a sus lugares de trabajo.

El transporte es uno de los puntos más importantes a ser presupuestado dentro de nuestras finanzas en esta etapa de la pandemia en Ecuador. Muchas personas han decidido optar por medios alternativos al transporte público, el uso de taxis y bicicletas son las opciones que se empiezan a barajar en la población como medidas de prevención para mantener el distanciamiento social recomendado.

Si usted desea minimizar riesgos y a la par ahorrar dinero en transporte, podría caminar a su lugar de trabajo (si la distancia se lo permite). Si ha optado por tomar taxis como principal medio de movilización, podría pactar con un conductor de su confianza una tarifa fija semanal o mensual para que éste le recoja desde su casa y de regreso del trabajo. Al mantener una tarifa fija usted podrá tener un control adecuado de este rubro. Desde luego, esta sería considerada una alternativa excepcional hasta que la probabilidad de contagios en el país disminuya y se pueda volver a tomar el transporte público sin mayor temor, ya que este nos permite movilizarnos a menor costo.

El equipo de protección personal se ha vuelto indispensable en la actualidad; mascarillas, máscaras faciales, trajes de bioseguridad, gafas de protección, alcohol, entre otros productos, son los más demandados por la población. Antes de realizar una compra impulsiva de estos productos, asegúrese de que su calidad y precio estén acorde a la oferta de mercado y que efectivamente cumplan con la función de protegerle. Caso contrario, estaría realizando una compra que será desfavorable para usted y para su bolsillo.

Si su familia es grande, podría considerar la compra de este tipo de productos en presentaciones de mayor cantidad, en lugar de comprarlos individualmente, ya que el costo unitario de éstos suele verse incrementado. Por ejemplo, para una familia de cinco integrantes comprar una caja de 10 unidades de mascarillas sería una opción adecuada, en lugar de comprar cinco mascarillas pagando su precio unitario por separado. En este caso, además, contarían con una mascarilla extra de recambio para cada miembro de la familia.

Recuerde siempre revisar varias opciones entre las disponibles en el mercado, tenga en cuenta que los precios nos transmiten mucha información, si algo le parece sospechosamente barato puede que no esté cumpliendo con un estándar de calidad adecuado y resulte ser una mala compra.

[1] Ipsos (2020), COVID Recalculando, Actualización de la situación del COVID-19 en Ecuador (Ola #4)

[2] Ibid.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

9 formas de ahorrar dinero en alimentos durante la emergencia sanitaria

La adquisición de alimentos es una de las prioridades de los hogares, ya sea que se la realice una vez cada semana, en la quincena o una vez al mes. Requerimos comprar alimentos para mantener nuestra despensa debidamente abastecida. A continuación te presentamos algunos consejos que te ayudarán a ahorrar en tu hogar.

  1. Crea un presupuesto

Establece un presupuesto mensual o semanal destinado a comestibles, es decir, del 100% de tu ingreso separa un porcentaje para comprar exclusivamente alimentos, el límite lo pones tú, prioriza las compras.

  1. Planifica el menú de la semana

Esto te permitirá comprar solamente los ingredientes que necesitarás, reduciendo el desperdicio de alimentos y el tiempo de compra en los supermercados o mercados. Recuerda que mientras menos tiempo permanezcas en estos lugares, menor será el riesgo de contagio al que te expongas. Además,  te verás libre de la angustia de pensar qué prepararás al siguiente día.

  1. Prepara tus alimentos

Ahora que debemos estar en casa, podemos desarrollar nuestras habilidades culinarias, además de ayudarnos a ahorrar. Evita pedir comida a domicilio, ten en cuenta que hacerlo podría costarte, en promedio, unos USD 15,00 (quince dólares) para alimentar a dos personas. Con esa misma cantidad podrías comprar hasta 8 kg de arroz que te permitirán alimentarte hasta  por dos semanas, o incluso más.

  1. Reduce el desperdicio de alimentos

Tirar comida es esencialmente tirar el dinero. Para reducir el desperdicio de alimentos, programa un día de “sobras” cada semana para así limpiar tu despensa y refrigerador. Las arepas, las sopas y las ensaladas son excelentes maneras de ser creativo con las probabilidades de aprovechamiento de recursos.

También puede reutilizar alguno de los alimentos que normalmente arrojarías. El pan duro se puede convertir en apanadura o los plátanos maduros son ideales para hacer un bizcocho.

  1. Ser vegetariano por una semana

La carne o proteína animal podría resultar costosa. Hay muchas recetas excelentes que usan sustitutos de proteínas como las lentejas o los frijoles. Planea algunas comidas sin carne cada semana, seguramente ahorrarás dinero.

  1. Corta el exceso de peso

No hablamos de tu peso, pero sí del de las verduras o frutas. Retira los tallos y hojas que tengan de más estos productos, esto reduce el peso de los artículos que pagas por kilo o por libra. Incluso si solo eliminas el 5% del peso que corresponde a tallos u hojas de los productos, estarías reduciendo el 5% del precio.

  1. Compra y almacena

Si encuentras artículos de oferta, que sabes que utilizarás a futuro y además tienen vida perdurable, adquiérelos y almacénalos. Esto te ayudará a ahorrar, ya que dejarás de comprar a futuro ese producto a mayor precio.

  1. Almacena tu comida de manera adecuada

Derivado del consejo anterior, debemos tener en cuenta dónde y cómo almacenamos nuestros alimentos. Averigua la manera correcta de almacenar carnes, verduras, etc. Evita así tirar a la basura alimentos que por un descuido se echaron a perder.

  1. Aprovecha las promociones o descuentos

Si tú eres de los que acude a los supermercados, independientemente de la situación, habrás notado la variedad de productos que suelen tener descuento. Analiza las opciones que te ofrece el supermercado, si estás seguro de la utilidad que le darás al producto seleccionado, aprovecha la oferta y podrás ahorrar unos cuantos dólares.

Fuentes:

Gurnett, Kelly (2020). “22 Creative Ways to Save Money on Food and Still Eat Well”. Disponible en: https://www.thepennyhoarder.com/