Categorías
Blog Bienestarfinanciero

El ahorro: Elemento fundamental para mejorar las finanzas personales en el 2023

El ahorro es la capacidad que tiene una persona para no gastar todo su dinero, con el objetivo de tener más ingresos que gastos y generar estabilidad en las finanzas personales. Sin embargo, según estudios recientes, el 62% de ecuatorianos no tiene conductas o hábitos de ahorro, lo cual genera que el 53% cubran sus gastos diarios con deudas o préstamos.

La importancia del ahorro y establecer metas financieras

Ahorrar es importante porque nos permite: Cumplir con alguna meta u objetivo financiero, sin necesidad de endeudarse (viajes con amigos o familiares, entrada para un vehículo, arreglo de vivienda, etc), cubrir alguna necesidad o emergencia financiera (pérdida de empleo, enfermedad o calamidad doméstica) y estar respaldado para posibles inversiones inteligentes (emprendimientos, pólizas de inversión, entre otros).

Una meta u objetivo financiero es un propósito que se planea cumplir en un periodo de tiempo, con la finalidad de usar el dinero de forma adecuada y lograr aquella aspiración que una persona desea conseguir. No obstante, en muchas ocasiones, estas llegan a ser falsas promesas como las de todos los años, sin establecer un rumbo u horizonte sobre cómo conseguir los objetivos planteados.

A continuación, te presentamos 7 hábitos de ahorro y buen manejo del dinero que te permitirán cumplir con aquella meta financiera en el 2023:

  • Realiza un registro de gastos diarios: Es fundamental anotar todos los ingresos y gastos que se tiene durante un día, a fin de identificar esos gastos pequeños, recurrentes e innecesarios (gastos hormigas).
  • Implementa un presupuesto: Es muy importante que realices un presupuesto mensual y otro anual, en el cual describa todos los ingresos y gastos que tendrás durante el mes en curso y lo puedas comparar con lo proyectado para el 2023. De esta manera, podrás evaluar si estás cumpliendo o no con tus metas financieras.
  • No seas comprador compulsivo: Antes de realizar una compra pregúntate ¿Es un producto que necesito? ¿Realmente lo voy a usar y con qué frecuencia? ¿Es un producto que cumple mis expectativas?
  • Evita endeudarte por todo: Endéudate en función de la vida útil del bien o servicio. No acumules deudas en productos o servicios que ya no los uses. Por ejemplo, es un error pagar por un viaje que ya pasó hace más de 3 años o ir al supermercado y diferir los pagos. Busca las deudas buenas, es decir, aquellas que te ayudan a generar más ingresos.
  • Aprovecha marcas blancas en el supermercado: Efectúa una lista de compras semanal, quincenal o mensual y prioriza las marcas blancas (productos que se ofertan con el nombre del propio supermercado).
  • Invierte inteligentemente: No expongas ni confíes tu dinero en personas o entidades que no son seguras. Analiza la posibilidad de invertir en productos financieros fiables y con credibilidad ¡Considera el factor riesgo!
  • Utiliza el método SMART: Realiza una lista de 2 o 3 objetivos financieros tanto al corto plazo (antes de los 6 meses) como al largo plazo (mayor a seis meses) que sean Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y Temporales. De esta manera podrás realizar un análisis previo sobre la posibilidad o no de aquellos objetivos propuestos, la cantidad de dinero que necesitas ahorrar para cumplirlo y el tiempo necesario para alcanzarlo.

Colocar un límite financiero en este nuevo año es saludable para la economía personal y familiar. ¿Y tú, ya aplicaste estos hábitos en tu planificación anual?

Encuentra herramientas para garantizar tu estabilidad financiera y controlar tus finanzas en nuestra página web www.bienestarfinanciero.ec. También síguenos en redes sociales para conocer más consejos prácticos, síguenos como Fundación Bien-Estar. Recuerda, trabajamos por tu Bienestar Financiero.

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

Mal uso de tu décimo tercer sueldo

  1. Gastarlo antes de recibirlo. – En muchas ocasiones el dinero previsto ya se lo tiene destinado para compras o gastos efectuados en el pasado, sin considerar los gastos inesperados en época de fiestas.
  2. Compras innecesarias. – Durante esta época existe mucha presión social que conlleva a gastos innecesarios como: golosinas, salidas a restaurantes, viajes por diversión, etc.
  3. No pagar deudas. – Es frecuente que las personas sigan aplazando sus deudas en lugar de pagarlas y empezar el siguiente año con pie derecho.
  4. Considerar el ahorro como algo irrelevante. – Recuerda que siempre es necesario guardar una parte del dinero para cumplir las metas financieras o cubrir alguna emergencia inesperada.
  5. Invertir en algo que se desconoce. – No entregues el dinero en sitios o lugares que no sabes cómo funciona. Recuerda que toda inversión tiene un riesgo de pérdida.

Colocar un límite financiero es saludable para la economía personal. Recuerda que en Fundación Bien-Estar trabajamos por tu #bienestarfinanciero.

En nuestra página web www.bienestarfinanciero.ec encontrarás herramientas financieras para controlar tus finanzas y garantizar tu bienestar financiero. 

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Cómo controlar mis gastos hormiga durante el mundial de fútbol?

El torneo más importante de fútbol a nivel mundial empezó el 20 de noviembre de 2022. Durante este mes, es muy frecuente que nuestros gastos hormiga se vean afectados, debido a los distintos eventos que compartimos con compañeros de trabajo, amigos o familiares. Un gasto  hormiga es aquel que no está planificado y no parece ser importante, debido a que su valor es muy pequeño, por ejemplo: dulces, postres, bebidas, snacks, etc.

Es muy importante identificar cuáles son esos gastos pequeños y recurrentes en esta época futbolera, a fin de controlarlos de manera correcta y que las finanzas personales no se vean afectadas. A continuación, te presentamos 4 gastos hormiga con sus respectivos consejos financieros.

  1. Pronósticos o “pollas mundialistas”. – Para evitar o disminuir este gasto, es necesario que evalúes si amerita o no ser parte de estos pronósticos. No participes en todas las “pollas mundialistas” que te inviten.
  2. Comida y bebidas. – Procura que en los eventos futbolísticos que te inviten, los gastos sean compartidos y que esté acorde a tu presupuesto mensual.
  3. Transporte para ver los partidos. – Acude con anticipación a las invitaciones de tus amigos o familiares, a fin de que no gastes en taxis y tengas más opciones de movilizarte.
  4. Pago de suscripciones. – No te desesperes por tener todo el contenido audiovisual, si es posible, comparte cuentas de suscripción con tu entorno familiar o aprovecha la programación local.

Recuerda que diciembre es el mes que más gastan los ecuatorianos, sigue estos consejos y cuida tu salud financiera. Recuerda que en Fundación Bien-Estar trabajamos por tu #bienestarfinanciero

Categorías
Blog Bienestarfinanciero

¿Qué es la intermediación financiera?

El concepto de intermediación financiera es fundamental para comprender el funcionamiento del sistema financiero y responder inquietudes frecuentes como: ¿Por qué existen los bancos, mutualistas o cooperativas de ahorro y crédito? ¿Cuáles son las principales funciones de los clientes y de las instituciones financieras? ¿Por qué existen distintas tasas de interés?

La intermediación financiera es un proceso en el cual una entidad u organización, se responsabiliza en recibir dinero o fondos de ahorro, a través de depósitos, para que posteriormente, sean canalizados en cubrir las necesidades financieras de los clientes o socios por medio de créditos o financiamiento.  

El sistema financiero en Ecuador está constituido por instituciones financieras públicas, privadas y de economía popular y solidaria. El sector financiero popular y solidario tendrá: cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, mutualistas de ahorro y crédito, entre otras organizaciones que sean legalmente constituidas.

Todas las organizaciones financieras constituidas por un marco normativo vigente están en la obligación de cumplir y respetar las disposiciones de la junta de política y regulación monetaria, Superintendencia de bancos y Superintendencia de economía popular y solidaria. Es así, que las tasas de interés también son disposiciones a cumplir por todas las instituciones financieras, tanto las pasivas como activas.

Una tasa de interés pasiva es aquella en la que una institución financiera “paga” o “entrega” dinero adicional a las personas que depositan o “dejan” dinero en cualquier institución financiera. Por otro lado, la tasa de interés activa es la que “reciben” las instituciones financieras por otorgar un préstamo o financiamiento. Bajo esta perspectiva, es la confianza de los clientes y el cobro oportuno del interés activo lo que garantizará la sostenibilidad del sistema financiero.

¿Qué pasaría si los clientes desconfiaran del sistema financiero?

En un caso que los clientes desconfíen del sistema financiero y retiren su dinero de sus cuentas y eviten depositar su dinero, prácticamente las instituciones financieras se quedarían sin recursos, incurriendo en problemas de liquidez y sostenibilidad.

¿Para qué sirven los intereses activos?

Los intereses que cobran las instituciones financieras sirven para cubrir todos los gastos administrativos y operativos que tienen las organizaciones y a su vez generar una rentabilidad esperada.

Uno de los temas más importantes es conocer los tipos de financiamiento que son más “deseados” o “apetecidos” por los ecuatorianos. Es así que los siguientes gráficos muestran el comportamiento de la cartera de crédito de las instituciones financieras:

Composición de cartera de crédito del sector financiero popular y solidario y banca privada

Fuente: SEPS (Abril, 2022) / ASOBANCA (Junio, 2022) Elaborado por: Miguel Andrés Vergara

Como se observa en el gráfico anterior, el crédito de consumo es uno de los principales financiamientos que los clientes y socios demandan, seguido por el microcrédito y productivo.

Para que el sistema financiero funcione correctamente, los clientes tienen que ser responsables con las decisiones que tomen sobre los distintos productos y servicios financieros, sobre todo con las obligaciones financieras como lo son los créditos. Para evaluar este comportamiento, se analiza la tasa de morosidad de los último (meses) desde el sector privado y popular y solidario.

Tasa de morosidad (clientes y socios) del sector financiero popular y solidario y banca privada

Fuente: SEPS / ASOBANCA Elaborado por: Miguel Andrés Vergara

El gráfico anterior muestra que, desde enero a mayo del 2022, ha existido una reducción en la tasa de morosidad tanto en el sistema financiero popular y solidario y banca privada en un 3,48% y 6,90%, respectivamente.

¿Qué pasaría si las instituciones financieras no cobrarían intereses a los créditos?

Si las instituciones financieras dejan de cobrar intereses por un crédito, lo más probable es que tenga riesgos de solvencia financiera.

Sistema financiero Eficiente

El fortalecimiento del sector financiero es responsabilidad de instituciones financieras, clientes y socios, así como las decisiones en políticas públicas (monetarias y financieras).

La educación financiera se convierte en un eje transversal para los usuarios del sistema financiero, ya que podrán tomar decisiones financieras informadas y acertadas, atribuyendo su responsabilidad dentro del sistema. Desde Fundación Bien-Estar trabajamos por el bienestar financiero de los hogares ecuatorianos.