Categorías
Blog Sin categoría

Preparación para las asambleas de copropietarios

Seamos sinceros, cuando recibimos una convocatoria para una asamblea de copropietarios muchos buscamos cualquier pretexto para no asistir. Si bien esta actitud resulta compresible, pues quizás “hemos sufrido experiencias incómodas” en el pasado, sin embargo, no es lo más recomendable, ya que estas reuniones son fundamentales para la gestión y el buen funcionamiento del condominio. Una asamblea bien organizada no solo cumple con un requisito legal sino que también fortalece la comunidad.

Sin ánimo de alarmar, es importante recordar que en estos espacios se toman decisiones claves sobre la administración, el mantenimiento y la convivencia dentro del edificio o conjunto.

Por ello, para garantizar el éxito de una asamblea, es esencial contar con una administración eficiente y una preparación adecuada. A continuación, presentamos algunos pasos clave para lograrlo:

  1. Convocatoria clara y oportuna: La convocatoria para las sesiones ordinarias y extraordinarias deben realizarse dentro de los plazos establecidos en la Ley de Propiedad Horizontal. Debe especificar con precisión la fecha, hora y lugar de la reunión, garantizando así la participación de los copropietarios.
  2. Definición del orden del día: Es fundamental que el orden del día sea concreto y priorice los temas más relevantes. Para mantener la atención de los asistentes, se recomienda evitar reuniones excesivamente largas. Además, se sugiere omitir el punto denominado “varios”, ya que puede generar confusión y desinterés entre los vecinos.
  3. Preparación de la documentación: Para que la reunión sea efectiva, es imprescindible contar con todos los documentos necesarios, en especial aquellos relacionados con el estado financiero del condominio.
  4. Conducción eficiente de la asamblea: El presidente debe garantizar una reunión ordenada y fluida, siguiendo el orden del día sin desviaciones, respetando los tiempos establecidos para cada punto y resolviendo las dudas de manera clara y concisa.
  5. Registro de acuerdos y seguimiento: Todos los acuerdos alcanzados deben quedar documentados en un acta de sesión, la cual deberá ser compartida con todos los copropietarios y archivada debidamente para futuras consultas.

En conclusión, una asamblea bien organizada no solo cumple con un requisito legal sino que también fortalece la comunidad y mejora la calidad de vida en la copropiedad.

Recuerda: Estamos dentro del primer trimestre del año, no olvides tener tu sesión ordinaria con tus vecinos. ¡Planifica con anticipación y asegura el éxito de tu asamblea!

Para más información de temas de convivencia ingresa a: www.fundacionbienestar.org.ec y conoce nuestro programa Mejores Vecinos.

Categorías
Blog

¿Cómo cuidar el procedimiento parlamentario dentro de las sesiones de la asamblea de copropietarios?

Siendo completamente honestos, debemos reconocer que llega a ser casi instintiva nuestra reacción de rechazo o malestar cuando nos enteramos de que hemos sido convocados a una sesión de asamblea de copropietarios. Si bien esto no es algo de lo que debemos sentirnos orgullosos, resulta compresible esta sensación si hemos sufrido experiencias incómodas en el pasado.

Desorden, gritos, peleas, insultos, reclamos, son las características de sesiones que no pudieron ser controladas desde un inicio. Y si a esto le sumamos la falta de consensos y resoluciones, lo único que se obtiene es una pérdida de tiempo.

Si ya estás cansado de que tus sesiones resulten así, sigue estos consejos para aplicar un procedimiento parlamentario que garantice una sesión eficiente y sin sobresaltos:

Comienza a tiempo: Si eres presidente o administrador, da seguimiento a la convocatoria enviada y pide a los vecinos que asistan puntualmente para conformar quorum e instalar la sesión a la hora señalada. Es una mala costumbre que los vecinos asistan siempre una hora después de la hora original para iniciar la sesión en segunda convocatoria. Esta práctica debe ser poco a poco desterrada de los condominios porque genera desorden y afecta a la participación de los vecinos.

Reglas claras: Define un protocolo claro para que puedas llevar a cabo tus sesiones de asamblea. Desde como pedir la palabra hasta el tiempo máximo de intervención por participante, estas reglas servirán para que prime el orden en las sesiones.

Si vas a presidir una sesión, hazlo bien: Si eres el presidente de la sesión toma en cuenta que el correcto desenvolvimiento de esta depende de tu liderazgo y capacidad de resolver conflictos. El presidente no es mejor por cuan carismático o condescendiente llega a ser, así que olvídate de querer ser amigo de todos. Un buen presidente es aquel que de forma asertiva y objetiva dirige una sesión respetando los derechos de los participantes y haciendo que se cumpla el orden del día en un ambiente de respeto y camaradería.

Respeta el debido proceso y ajústate a la norma: Recuerda que tu trabajo es velar que la norma se cumpla por todos, no de usarla discrecionalmente.  Una de las cosas que más desgasta la credibilidad de un presidente, y en general de toda la sesión, es la inequidad con la que se usa la norma. Desde la constatación del quorum hasta la redacción del acta, todo debe ser realizado en apego estricto a la norma.

Mociones y derecho de voz: Todos los copropietarios tienen el derecho de expresar sus ideas o requerimientos en la sesión de asamblea, sin embargo, esto no puede salirse del contexto del orden del día. Recuerda que, si presides una sesión, debes hacer que esta no se aleje de su objetivo principal. Monólogos de 10 minutos o más, así como acusaciones y réplicas descontroladas, son la tónica general de sesiones en las que el presidente no ejerce su labor correctamente. Recuerda que dentro de una sesión el presidente es quien comanda las intervenciones y hace que se respete el derecho de todos de escuchar y ser escuchados.

Recuerda que la forma en la que se llevan a cabo las asambleas dice mucho de la calidad de organización que tiene tu condominio. Síguenos para más consejos sobre cómo organizar tu condominio.

Categorías
Blog

¿Cómo hacer correctamente una convocatoria a una sesión de Asamblea General de Copropietarios? II Parte

Continuando con el artículo anterior, seguiremos revisando algunos prácticos consejos para hacer una correcta convocatoria a una sesión de Asamblea de Copropietarios:

Calidad antes que cantidad. Con esto nos referimos que es preferible contar con pocos copropietarios asistentes con derecho a voto, a tener una asistencia masiva de condóminos inhabilitados para votar. Para tener más copropietarios en goce de todos sus derechos, previo a la celebración de la sesión de Asamblea haz una gestión de cobranza para que quienes estén en mora se puedan igualar en el pago de sus expensas y así puedan ejercer su derecho a voto.

  • Si no puedes ir, delega. En muchos condominios se impide la participación de arrendatarios (familiares, usuarios) en las Asambleas de Copropietarios, lo cual no es recomendable por cuanto la falta de asistencia a las sesiones es un mal común en todos los condominios. Si bien los llamados a reunirse en Asamblea son los copropietarios, la asistencia a estas sesiones por representación es complemente legal. Para instrumentar esta delegación es preciso acogerse a lo dispuesto en el Art. 40 del Reglamento General de la Ley de Propiedad Horizontal, es decir, que el copropietario dirija una carta al Administrador/Presidente en la que conste su identificación y la de la persona que va a participar en la sesión, en su lugar.

  • La convocatoria escrita no es suficiente. Como ya lo señalamos en la primera parte de este artículo, la convocatoria debe seguir el proceso definido en el Art. 37 del Reglamento General de la Ley de Propiedad Horizontal. Sin perjuicio de ello, con el fin de garantizar la mayor asistencia de copropietarios a la sesión de Asamblea, debes reforzar la convocatoria con recordatorios utilizado otros canales de comunicación, como mensajes de texto, grupos de difusión, carteleras, chats grupales de redes sociales, entre otros. Recuerda, estos canales no reemplazan a la convocatoria formal, pero son herramientas prácticas que te ayudarán a darle seguimiento y fuerza.

Esperamos que estos consejos te sean de utilidad para poder convocar de manera eficiente a tu próxima sesión de Asamblea de Copropietarios. Sigue este blog y no te pierdas de más recomendaciones sobre el régimen de propiedad horizontal.